Día: 29 de septiembre de 2025

Un entidad del campo habló de «negociado» entre el Gobierno y las cerealeras

Un entidad del campo habló de «negociado» entre el Gobierno y las cerealeras

Lo hizo el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Javier Rotondo. Dijo que la eliminación temporal de las retenciones sirvió para «tapar un incendio» cambiario. «El productor se sintió defraudado», manifestó.

El campo volvió a expresar su malestar con el gobierno de Javier Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Javier Rotondo, denunció este domingo que la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos se trató de un «negociado» de corte financiero que defraudó al productor agropecuario y sirvió para «tapar un incendio» cambiario del gobierno de Javier Milei.

En declaraciones radiales, el dirigente rural se refirió a la medida, anunciada con vigencia hasta el 31 de octubre, que en la práctica apenas duró 72 horas. En ese lapso, las grandes cerealeras liquidaron rápidamente 7.000 millones de dólares que el Ejecutivo necesitaba para frenar la disparada de la moneda estadounidense.

Rotondo criticó con dureza la maniobra y su escasa duración: «Está claro que fue una medida de corte financiero para tapar un incendio, el viernes negro que estábamos teniendo y la tensión cambiaria de raíz política que tiene Argentina. A nuestro juicio, tenemos gran duda, pero no tenemos certezas. Me parece claro que era un negociado con un sector de la exportación para captar esos dólares».

El dirigente de CRA resultó tajante al describir cómo se sintió el sector primario frente a esta maniobra relámpago, que sólo fue aprovechada por un eslabón de la cadena de valor: «El productor se sintió defraudado. Eso es. Y hay que hacer lo que está en las letras, construir confianza en base para adelante», comentó.

«Medidas temporales así que tienen el velo de buscar lo que realmente obtuvieron, récord, que fue para tapar un incendio. No van a sentir producción, agregó.

Rotondo lamentó la forma «torpe» en que se gestionó la decisión, que se desnudó rápidamente como una operatoria puramente financiera. «Fue una burla de 72 horas lograr que haya más de 14 millones de toneladas en el curador», sentenció el dirigente, tras señalar que la medida se enfocó solo en la soja, dejando de lado otros cultivos.

Finalmente, Rotondo reconoció que este tipo de acciones generó una «ruptura en la confianza» del campo hacia el gobierno nacional, y exigió que las futuras medidas sean de «corte productivo, de no corte coyuntural» para reconstruir la credibilidad.

A tono con los cuestionamientos, el exministro de Agricultura Norberto Yahuar consideró que la medida del Ejecutivo constituyó una estafa que «favoreció exclusivamente a un pequeño grupo de cerealeras» a costa del Estado y de los productores.

El exfuncionario explicó que la rapidez en la que se generó la liquidación de divisas evidenció un manejo opaco. «Necesitaba que liquiden las cerealeras con todo lo que implica en la logística de la cerealera. O sea, esto ya estaba planeado de antes, sin duda», afirmó Yauhar, detallando que no es «fácil que en 48 o 72 horas aparezca este movimiento extraordinario de más de 7.000 millones de dólares» sin previo aviso. Esta logística, según su análisis, demuestra que las empresas «estaban avisados con antemano».

Yauhar indicó que la medida resultó ser un «negocio redondo absolutamente» para un selecto grupo de «10 o 11 empresas» y un «negocio financiero sin ningún tipo de duda»

 

Crisis laboral: más del 65% de los jóvenes trabajan en la informalidad en el país

Crisis laboral: más del 65% de los jóvenes trabajan en la informalidad en el país

Así lo señaló un informe privado al que accedió Popular. La situación afecta por igual a los hombres y mujeres de entre 15 y 24 años. Cómo es el escenario de la Argentina en comparación con otros países de América Latina.

La construcción es una de las actividades de alta informalidad en los jóvenes argentinos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La informalidad laboral afecta a más del 65% de la población de jóvenes de la Argentina. Unos 4,7 millones de personas de 15 a 24 años desarrollan tareas en esas condiciones y quedan excluidas de derechos básicos, como aportes jubilatorios y cobertura de salud, según un informe privado al que accedió Popular. El 32,1% tiene empleo formal o de calidad y otro 7% se encuentra desempleado.

El relevamiento trazó un panorama sobre la realidad que atraviesa la juventud en el país y los desafíos que enfrenta en el mercado de trabajo. Fue elaborado a partir de la recopilación, sistematización y análisis de información estadística publicada por diferentes organismos e instituciones internacionales, entre ellas CEPAL, OIT y UNESCO.

El nivel de informalidad laboral en los jóvenes argentinos va en línea con el promedio de América Latina, donde alcanza el 65,70%. Y como en el resto de la región, tampoco hay variaciones importantes por género: la situación impacta al 68,1% de los hombres de ese grupo y al 67% de las mujeres de esa población.

«Cuando la situación laboral y económica se complica, los primeros que salen del mercado son los jóvenes. Y los primeros que tienen dificultades para entrar, también son los jóvenes. Eso se ve en los datos», sostuvo Rodrigo Kon, director Ejecutivo de la Fundación Forge, al analizar el estudio elaborado por esta institución. «En la Argentina están quedando fuera de muchas cosas y sufriendo mayor precarización laboral que antes. Incluso, peores condiciones para estudiar. Eso es una bomba de tiempo», advirtió.

Según datos de la OIT y la CEPAL, los sectores donde los jóvenes están más representados siguen siendo actividades de alta informalidad: el comercio (para ambos géneros), la construcción (sobre todo, varones) y los servicios de enseñanza, salud y trabajo doméstico (en especial, mujeres).

En cuanto al porcentaje de mayor nivel de informalidad laboral en la juventud de América Latina, el ranking fue encabezado por Bolivia (96,38%), seguido por Guatemala (90,44%), Perú (86,04%), Ecuador (85,02%), Paraguay (79,75%) y El Salvador (70,77%). Y por debajo de la Argentina se ubicaron Panamá (67,63%), México (67,07%), Colombia (65,16%), República Dominicana (57,50%), Brasil (44,61%), Chile (37,01%), Costa Rica (36,33%) y Uruguay (34,20%).

Asimismo, el empleo formal o de calidad sólo alcanza al 32,1% de la juventud argentina. Una cifra alarmante e inferior al promedio de América Latina, donde alcanza al 42,8% de ese sector de la población.

«La Argentina está viviendo procesos distintos al resto de la región. Y cuando uno mira las cifras y piensa en juventud, trabajo, calidad del trabajo, acceso al empleo y a la educación, ese imaginario de que el país es diferente y mejor no se ve en los números», comentó Kon a Popular. Y continuó: «Sí tenemos una historia y ciertas estructuras que nos fortalecen, pero nuestra crisis en ese sentido es enorme. La situación tan dura en términos económicos produce que los jóvenes la pasen mucho peor».

«Es muy difícil imaginar una sociedad sin jóvenes trabajando en blanco y proyectando su vida», consideró.

Entre sus conclusiones, el informe señaló que “la probabilidad de insertarse en trabajos de calidad es baja en economías en las que más de la mitad de la población adulta trabaja en la informalidad”. Y describió: “Para los jóvenes que provienen de hogares de bajos ingresos que, además, no alcanzaron a completar los estudios secundarios o superiores, la inserción en empleos de calidad puede resultar una verdadera hazaña”.

 

Javier Milei retoma la campaña rumbo al 26 de octubre y viaja a Ushuaia

Javier Milei retoma la campaña rumbo al 26 de octubre y viaja a Ushuaia

El Presidente se mostrará junto con los candidatos locales y encabezará un acto en la capital fueguino. En el tramo final hacia las urnas, planea recorrer entre diez y 13 provincias. Cuáles figuran en su agenda.

Image

 

 

 

 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei visitará este lunes la ciudad fueguina de Ushuaia, en un nuevo acto de campaña que protagonizará tras el viaje a EE.UU. El objetivo de su llegada al sur del país será apoyar a sus candidatos locales, mientras en La Libertad Avanza (LLA) trabajan para concretar su desembarco en otras provincias de cara las legislativas.

A menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre, Milei se prepara para retomar la campaña. “Nos vemos en Tierra del Fuego”, anunció a través de su cuenta de X. “A no aflojar. A no tirar el esfuerzo a la basura. La Libertad Avanza o la Argentina retrocede. ¡Viva la libertad carajo!”, señaló, a tono con el nuevo mensaje de los libertarios tras la dura derrota en los comicios bonaerenses.

Durante el acto en Tierra del Fuego, el Presidente se mostrará junto a sus candidatos Agustín Coto, que competirá por una banca en la Cámara de Senadores, y Miguel Rodríguez, que disputará su lugar en Diputados. El propio Coto anticipó que entre las actividades previstas se espera una caminata por las calles de Ushuaia y visitas a zonas estratégicas.

“A las 18 vamos a hacer esa presentación o esa caminata por la calle con la gente. La agenda va a incluir al algunas visitas más durante el día antes de ese horario. Estamos ahora coordinando eso, terminando de de cerrarlas”, explicó el candidato a diputado nacional en declaraciones radiales.

En el tramo final camino a las urnas, Milei visitará entre diez y 13 provincias, con una periodicidad semanal intensa de un viaje cada tres días, aunque dependerá de las actividades de gestión que deba protagonizar. La primera fue Córdoba, donde días atrás encabezó en compañía de varios de sus funcionarios la formalización del inicio de la campaña electoral y está previsto que el cierre sea en el mismo lugar.

«Ahora también tienen miedo porque el partido del Estado no para de bloquearnos desde el mes de febrero, todo esto que están haciendo, la máquina de impedir, es porque están cagados, por eso, desde el mes de febrero, marzo, no paran desde el Congreso de torpedear los logros de este Gobierno que son enormes», dijo en Córdoba.

Y agregó: «El partido del Estado los quiere asustar, pero no va a poder pararnos porque la ola de la libertad es imparable. Por eso, allá en noviembre del 23 ganamos el ballotage y todo lo que decíamos que íbamos a hacer, la casta política, decía que era imposible. Si algo hemos demostrado ese que somos capaces de hacer lo imposible, así, después de 120 años de déficit fiscal nosotros pusimos las cuentas públicas en orden en el primer mes de gobierno. Y es por eso que hoy es uno de los cinco países en el mundo que tiene equilibrio fiscal, pese al Congreso que vive torpedeando nuestra política fiscal».

Su próxima parada, como se dijo, será en Tierra del Fuego y en agenda figuran Corrientes, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos y Río Negro. Asimismo, se mostrará estratégicamente en ciudades de peso de la provincia de Buenos Aires como en Mar del Plata, con la idea de dar reafirmar en primera persona el rumbo económico y político de la administración.

 

Guillermo Francos: «No esperamos los 20.000 millones de EE.UU., tenemos fondos suficientes»

Guillermo Francos: «No esperamos los 20.000 millones de EE.UU., tenemos fondos suficientes»

El jefe de Gabinete sostuvo que la Argentina cuenta con fondos suficientes para atender la demanda de dólares y cumplir con los compromisos de deuda.

El jefe de Gabinete

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que el Gobierno nacional “no está esperando” la llegada de los 20 mil millones de dólares del Tesoro de Estados Unidos, y subrayó que el país tiene “fondos suficientes para hacer frente a la demanda de dólares y pagar la deuda”.

“El Gobierno no está esperando que llegue el apoyo. Basta con la palabra. La palabra del gobierno de Estados Unidos diciendo ‘vamos a estar cuando lo necesiten’. Eso es fundamental. Saben que acá tienen un aliado también”, afirmó el funcionario, en referencia al respaldo político que obtuvo el presidente Javier Milei en su reciente viaje a Nueva York.

Francos calificó la gira como “de mucha significación para la Argentina” y remarcó: “No recuerdo haber visto nunca un apoyo tan claro y contundente de Estados Unidos”. Según explicó, ese acompañamiento le da al país la posibilidad de “mirar el futuro con los temas que realmente tenemos que enfrentar y no con una volatilidad financiera que no tiene ninguna fundamentación”.

Respecto de una eventual asistencia crediticia, el ministro coordinador señaló que no espera que se requiera la aprobación legislativa: “Pensamos que no va a ser necesaria la intervención del Congreso y, si se da, no va a ser un impedimento”.

En otro tramo de sus declaraciones radiales, Francos habló de la relación entre Milei y el ex presidente Mauricio Macri: “Ellos tienen una relación y esa puerta nunca se cerró, siempre va a estar abierta, porque se tienen un afecto y respeto mutuo”.

Finalmente, se refirió a la reunión del Consejo de Mayo que se celebrará el próximo lunes en la Casa Rosada: “Venimos trabajando desde hace tiempo. Esperamos poder seguir avanzando y a fin de año establecer cuáles son los puntos en que hemos conseguido acuerdos para ver si eso tiene impacto en algún proyecto de ley”.

Florencio Varela: detienen a otro sospechoso por el triple crimen y sigue la búsqueda de «Pequeño J»

Florencio Varela: detienen a otro sospechoso por el triple crimen y sigue la búsqueda de «Pequeño J»

Se trata de Ariel Giménez, de 29 años. Lo acusan de haber cavado el pozo donde enterraron los cuerpos de las tres jóvenes. Además, los investigadores continúan con los operativos para capturar al narco «Pequeño J».

Ariel Giménez fue detenido cuando llegaba a su domicilio de Florencio Varela

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Policía Bonaerense detuvo a un hombre de 29 años por su presunta participación en el triple crimen de Florencio Varela. Se trata de Ariel Giménez, que habría sido contratado por los integrantes de la banda narco para cavar el pozo en que fueron enterrados los cuerpos de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15). Ya son seis los arrestados en la causa.

La detención ocurrió en las últimas horas, durante una serie de allanamientos en el distrito donde se produjeron los asesinatos de las jóvenes. Según fuentes de la investigación, Giménez fue interceptado por un grupo de agentes mientras regresaba a su vivienda. Al parecer, no había sido alertado sobre el operativo policial, ya que días atrás tiró su teléfono celular al hacerse público el triple femicidio.

Hasta el momento, hay seis arrestados en la causa. Entre ellos, Miguel Ángel Villanueva Silva, de 27 años y de nacionalidad peruana; Iara Daniela Ibarra, de 19, Andrés Maximiliano Parra, de 18; y Magalí Celeste González Guerrero, de 28, estos tres últimos argentinos. En Bolivia fue capturado Víctor Sotacuro, de doble nacionalidad peruana y argentina. Había llegado a la ciudad de Villazón tras cruzar por un paso ilegal desde Jujuy.

Giménez fue puesto a disposición de la Justicia y en las próximas horas será indagado por los motivos de los que se lo imputa. El caso forma parte de una investigación más amplia sobre una red delictiva dedicada al narcotráfico, que operaba en distintas zonas del sur del conurbano. El fiscal Gastón Duplaá estuvo a cargo de las imputaciones iniciales. Minutos después de la audiencia, el caso pasó a la fiscalía de Homicidios de La Matanza, encabezada por Carlos Adrián Arribas.

Triple crimen: sigue la búsqueda del narco «Pequeño J»

Mientras tanto, los investigadores del caso continúan con los operativos para lograr la captura de Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años y oriundo del departamento peruano de La Libertad. El joven fue señalado como el líder narco conocido por el alias de «Pequeño J» y se lo considera el presunto autor intelectual del triple homicidio de Florencio Varela. Las autoridades de Interpol emitieron una notificación roja para intensificar su búsqueda internacional.

La alerta, solicitada por la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones de la Policía Federal Argentina, fue registrada el último sábado y tiene como objetivo la localización y detención provisional del acusado con fines de extradición. También se busca a Matías Agustín Ozorio, de 28 años, que sería la mano derecha «Pequeño J» y está imputado como coautor de los crímenes.

Según la notificación de Interpol, los asesinos «aumentaron intencionalmente y de manera inhumana el sufrimiento al causar padecimientos innecesarios» a las víctimas. El documento agregó que los atacantes «utilizaron su condición biológica dominante de género al ejercer violencia de género sobre las víctimas mujeres». Esta semana, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, sostuvo que se creyó que «Pequeño J» fue el autor intelectual del triple crimen con el objetivo de «dar un mensaje» a las líneas medias de la organización narcocriminal.

 

Masiva marcha por el triple crimen en Congreso

Masiva marcha por el triple crimen en Congreso

Una multitud se movilizó hasta el Congreso para pedir justicia por las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela. Fue agredido el periodista Roberto Funes Ugarte.

Masiva marcha por el triple crimen en Congreso

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La masiva movilización convocada este sábado por el movimiento Ni Una Menos en reclamo de justicia por el triple femicidio de Brenda Del Castillo, Lara Gutiérrez y Morena Verdi estuvo atravesada por momentos de tensión e incidentes en las inmediaciones del Congreso.

Pasadas las 18, un grupo de manifestantes increpó al periodista Roberto Funes Ugarte, de LN+, en medio de la marcha. El notero fue agredido y, en medio de la confusión, se registraron corridas y lanzamiento de piedras. La situación derivó en un enfrentamiento verbal y físico entre algunos asistentes, lo que motivó la intervención de efectivos de la Policía de la Ciudad, que avanzaron para dispersar a los grupos más exaltados.

En paralelo al episodio, miles de personas marcharon desde Plaza de Mayo hasta el Congreso con carteles, pancartas y consignas de justicia. El reclamo estuvo acompañado por familiares de las víctimas, quienes agradecieron el masivo acompañamiento ciudadano.

El abuelo de Brenda y Morena presente

“Hoy me tocó a mí tener dos criaturas asesinadas. Esta vez se llevaron tres vidas, mañana se van a llevar cuatro y se van a llevar cinco. Esto no puede seguir así”, expresó con dolor Antonio, abuelo de Brenda y Morena.

El hombre pidió a las autoridades que los escuchen y reclamó un futuro con educación, trabajo y dignidad para los jóvenes. “Vamos a seguir luchando. Algún día vamos a tener un lugar donde los chicos puedan educarse, que tengan un trabajo digno y que puedan llevar un pedazo de pan a su casa. Es todo lo que quiero pedir ahora: justicia”, concluyó.

Por su parte, Federico, primo de las víctimas, aseguró que la familia seguirá acompañando cada convocatoria: “Siempre vamos a estar presentes, porque necesitamos que esto no vuelva a pasar”.

El triple crimen, vinculado a un ajuste de cuentas narco en Florencio Varela, conmocionó al país y reactivó el debate sobre violencia, narcotráfico e impunidad. La masiva movilización dejó en claro que el reclamo por justicia y seguridad sigue más vigente que nunca.

Triple crimen: cómo fue la detención del quinto sospechoso en Bolivia

Triple crimen: cómo fue la detención del quinto sospechoso en Bolivia

El ministro de Seguridad de Jujuy dio detalles del arresto ocurrido en las últimas horas. Lázaro Víctor Sotacuro es trasladado desde La Quiaca hacia San Salvador, donde quedará alojado en una cárcel de máxima seguridad.

Sotacuro fue detenido tras cruzar a Bolivia por un paso ilegal.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Seguridad de Jujuy, Juan Manuel Pulleiro, confirmó este sábado que Lázaro Víctor Sotacuro, quinto sospechoso en el triple asesinato de Florencio Varela, fue detenido y se encuentra en proceso de extradición. Primero será trasladado a San Salvador de Jujuy y, luego a Buenos Aires, donde quedará a disposición de la justicia federal.

“El procedimiento avanzó muy bien. Nosotros recibimos recién la alerta ayer a la mañana y la brigada de investigaciones, bajo la hipótesis de que este hombre intentaría llegar a Bolivia, comenzó a revisar los colectivos que arriban desde Buenos Aires”, explicó el funcionario en declaraciones a TN.

Sotacuro, de doble nacionalidad peruana y argentina, fue detectado en la terminal gracias a las cámaras de videovigilancia y al listado de pasajeros facilitado por una empresa de transporte. El sospechoso logró cruzar a Bolivia por un paso ilegal, evadiendo los controles oficiales. “Claramente ha cruzado a unos 100 metros de la frontera formal, por un pequeño arroyo de un metro de ancho. Ese es un paso que usan tanto los vecinos para trabajar a ambos lados como el tráfico ilegal”, precisó Pulleiro.

La cooperación con las autoridades bolivianas fue clave en su arresto. “Les pasamos los datos del pedido de captura y, revisando hoteles de Villazón de manera conjunta, ellos procedieron a la aprehensión, mientras nosotros lo identificamos con su DNI en la mano”, explicó el ministro.

Tras completar los trámites de extradición, Sotacuro fue entregado a la policía jujeña durante la madrugada. “Está siendo trasladado desde La Quiaca hacia San Salvador de Jujuy, para ser entregado a las autoridades federales y continuar el proceso judicial en Buenos Aires”, informó el funcionario, destacando la rapidez y coordinación del operativo.

En la capital provincial, Sotacuro quedará alojado en el penal de Gorriti, donde ingresará directamente al pabellón de máxima seguridad. La decisión fue coordinada por las autoridades judiciales y de seguridad para garantizar las condiciones de detención.

El quinto implicado del triple crimen de Florencio Varela quedó a disposición de la Unidad Fiscal Especializada en Homicidios de La Matanza. El procedimiento en Jujuy fue supervisado por el fiscal de investigación Omar Alberto Mendivil y el ayudante fiscal Luis Cavanna, en el marco de la colaboración con la justicia bonaerense.

Entre los detenidos por el triple asesinato también se encuentran Miguel Ángel Villanueva Silva (25), María Celeste González Guerrero (28), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18). La causa se centra ahora en esclarecer el grado de responsabilidad de cada uno de ellos y en determinar cómo ocurrieron los asesinatos de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez.

 

Fentanilo contaminado: son 124 las muertes bajo investigación

Fentanilo contaminado: son 124 las muertes bajo investigación

Las muertes vinculadas al suministro de fentanilo contaminado ascienden a 124 en cinco provincias. El empresario Ariel García Furfaro está procesado.

La Justicia confirmó que son 124 las muertes investigadas en distintas provincias por el suministro del fentanilo contaminado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La crisis del fentanilo contaminado sigue ampliando su magnitud. De acuerdo con el dictamen judicial, ya son 124 las muertes investigadas en distintas provincias por el suministro del opioide adulterado, en lo que se configura como la mayor tragedia sanitaria de los últimos años en el país.

El juez federal Ernesto Kreplak procesó con prisión preventiva a Ariel García Furfaro, propietario de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A., al considerarlo coautor del delito de adulteración de sustancias medicinales que provocó la muerte de 20 personas. El fallo, de más de 400 páginas, señala además que García Furfaro habría intervenido en la toma de decisiones sobre la fabricación, distribución y venta del lote 31202, destinado al uso sanitario público.

Según los datos incorporados en el expediente, se registraron 54 fallecimientos en la provincia de Buenos Aires, uno en la Ciudad de Buenos Aires, 50 en Santa Fe, siete en Córdoba y tres en Formosa. El documento precisa que a los 20 decesos atribuidos directamente al accionar de los laboratorios se suman decenas de casos en investigación por posible vinculación con el brote.

Junto al empresario fueron procesados con prisión provisoria otros responsables de la firma, entre ellos Diego Hernán García (en arresto domiciliario), Nilda Furfaro, Javier Martín Tchunkrán, José Antonio Maiorano y Carolina Ansaldi. Otros ocho acusados recibieron procesamiento sin prisión preventiva, aunque todos quedaron alcanzados por embargos millonarios que en algunos casos llegan a los 100 mil millones de pesos.

Diputada apunta a la ANMAT

La gravedad del caso y las irregularidades detectadas en los laboratorios derivaron también en un fuerte cuestionamiento político. La diputada nacional Mónica Fein, presidenta de la Comisión Investigadora del Fentanilo, acusó directamente a la ANMAT de no haber ejercido los controles necesarios. “Las fallas venían de antes y el organismo no controló. Fue el juez el que actuó con mayor celeridad, detectando un segundo lote contaminado y malas prácticas de elaboración que se daban desde hacía años”, denunció.

En declaraciones radiales, Fein señaló que el informe del organismo de control fue “parcial, incompleto y desordenado” y que incluso fue la Justicia la que impulsó la búsqueda de otros lotes contaminados. “La ANMAT solo se limitó a pedirle al laboratorio que retirara los productos, pero no verificó que esa acción se cumpliera”, enfatizó.

La legisladora recordó antecedentes previos que daban cuenta de irregularidades graves en la firma, como el episodio de 2016 en el que explotó una caldera en una planta de Ramallo y dejó varios heridos. Según Fein, el propio organismo había marcado malas prácticas de fabricación en informes de 2021 y 2023, sin que se tomaran medidas preventivas.

La Comisión Investigadora del Congreso comenzará su trabajo el próximo martes con la declaración de familiares de las víctimas, para luego solicitar información detallada a la ANMAT y al Instituto Nacional de Medicamentos (INAME). El objetivo será establecer responsabilidades políticas y administrativas sin interferir en el curso judicial.

“La crisis demuestra que el problema es sistémico. Hay que mejorar los procedimientos y garantizar la trazabilidad del fentanilo y otros opiáceos, para que no se pierdan ni se adulteren antes de llegar al paciente”, sostuvo Fein, quien resaltó el compromiso de todos los bloques parlamentarios para dar una respuesta integral.

Apareció la adolescente de 16 años que estaba desaparecida en Merlo

Apareció la adolescente de 16 años que estaba desaparecida en Merlo

La joven fue encontrada sana y salva en González Catán tras cuatro días de angustia. Su madre contó que “está muy asustada”, pero ya se encuentra con su familia.

La adolescente de 16 años que se encontraba desaparecida desde el jueves en el partido bonaerense de Merlo fue hallada este domingo sana y salva en la localidad de González Catán.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La adolescente de 16 años que se encontraba desaparecida desde el jueves en el partido bonaerense de Merlo fue hallada este domingo sana y salva en la localidad de González Catán, aliviando la preocupación de sus familiares y vecinos que seguían la búsqueda.

La madre de la joven, identificada como I.A.G., contó que su hija “conoció a unas chicas por Instagram” y se fue a la casa de ellas, dos adolescentes de 17 y 18 años que “vivían solas en un barrio de paraguayos”. Según relató, “como las nenas no la dejaban salir, se escapó”. En ese momento, la persiguió un hombre en una camioneta, pero otro vecino intervino y la ayudó.

ADEMÁS: Cayó otro sospechoso por el triple crimen y sigue la búsqueda de «Pequeño J»

“Ella está muy asustada, pero bien porque ya pudimos conversar tranquilos en familia. Está con nosotros”, aseguró su madre, Ana, quien también agradeció “a Dios que la cuidó” durante los días de ausencia.

La joven había sido vista por última vez en Parque San Martín, Merlo, cuando vestía zapatillas negras, shorts oscuros y una campera marrón con corderito. Según su familia, tomó la decisión de marcharse de su casa tras una discusión con su padre.

Maduro aseguró que Venezuela «está preparada para cualquier eventualidad»

Maduro aseguró que Venezuela «está preparada para cualquier eventualidad»

El presidente destacó la participación de miles de ciudadanos y organismos en una jornada de prevención que incluyó escenarios de desastres naturales y conflictos armados.

El presidente de Venezuela

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

 

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este domingo que el país “está organizado y preparado para cualquier eventualidad”, luego de la realización de un simulacro nacional de emergencias que se desarrolló el sábado en todo el territorio.

La actividad incluyó desde escenarios de desastres naturales hasta eventuales conflictos armados y contó con la participación de miles de ciudadanos junto a organismos del Estado.

El ejercicio se llevó a cabo pocos días después de un enjambre sísmico que afectó al occidente venezolano y en medio de las tensiones por el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, considerado por Caracas como una amenaza.

“Felicito la masiva participación del pueblo venezolano en el simulacro nacional de protección civil realizado en todo el país. Desde las zonas urbanas hasta las rurales y costeras, se activaron con disciplina y conciencia todos los sectores e instituciones del Estado: Protección Civil, bomberos, FANB, cuerpos policiales, escuelas, hospitales y comunidades organizadas”, expresó Maduro a través de Telegram.

El mandatario sostuvo que esta jornada demuestra que Venezuela “está despierta, organizada y preparada para enfrentar cualquier eventualidad” y que la articulación entre el pueblo y las instituciones constituye “la mayor fortaleza” de la nación. “Aquí nadie improvisa: tenemos planes, respuestas y voluntad para enfrentar lo que venga. La estabilidad de Venezuela se defiende con preparación, unión y amor por la vida”, añadió.

De acuerdo con el balance oficial, 11.767 funcionarios participaron del despliegue en todo el país y se ensayaron 411 escenarios de emergencia: inundaciones, sismos, tsunamis, huracanes, golpes de calor, incendios, deslizamientos de tierra, intoxicaciones masivas, contaminación biológica, eventos tecnológicos y hasta situaciones de ataques bélicos y conmoción social.

El simulacro incluyó a edificios residenciales, instituciones estatales, empresas públicas, sistemas de transporte y centros educativos y sanitarios, donde vecinos y trabajadores recibieron instrucciones sobre organización comunitaria y protocolos de respuesta.

El ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, explicó que la iniciativa también forma parte del proceso de alistamiento de milicianos que se activó en agosto “ante la agresión del imperialismo” y las “amenazas de Estados Unidos”. Según remarcó, estas presiones externas “se han intensificado en las últimas semanas”.

La jornada fue convocada el jueves pasado por el propio Maduro, luego de que se registraran hasta la madrugada de ese día 10 sismos y 21 réplicas en el occidente venezolano.

Con este ejercicio, el Gobierno buscó mostrar capacidad de respuesta frente a emergencias y, al mismo tiempo, enviar un mensaje político de unidad interna ante lo que considera una creciente hostilidad internacional.