Día: 29 de septiembre de 2025

Ataque ruso en Kiev: al menos cuatro muertos, entre ellos una niña, tras un bombardeo masivo con drones y misiles

Ataque ruso en Kiev: al menos cuatro muertos, entre ellos una niña, tras un bombardeo masivo con drones y misiles

Rusia lanzó uno de los ataques más intensos de las últimas semanas contra la capital ucraniana durante la madrugada del domingo. Las autoridades confirmaron cuatro víctimas fatales y edificios residenciales destruidos.

Nuevo ataque de Rusia contra Kiev.

Fuente: https://www.canal26.com/

Al menos cuatro personas murieron, incluida una niña de 12 años, tras un masivo ataque aéreo lanzado por Rusia contra Ucrania en la madrugada de este domingo, según informaron autoridades locales.

El bombardeo, calificado como uno de los más intensos de las últimas semanas, se centró principalmente en la capital, Kiev, y dejó además varios edificios residenciales dañados.

Timur Tkachenko, jefe de la administración de Kiev, confirmó en un primer momento tres víctimas fatales. Sin embargo, horas más tarde la cifra fue actualizada a cuatro tras el hallazgo de otro cuerpo entre los escombros. Las autoridades aún no han informado el número exacto de heridos.

Ataque masivo en Kiev

El alcalde de la ciudad, Vitali Klitschko, describió el ataque como “masivo” a través de su cuenta en Telegram y exhortó a la población a permanecer en refugios subterráneos ante el riesgo de nuevos bombardeos.

Por su parte, el ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Andrii Sibiga, condenó el asalto en la red social X: “De nuevo, centenares de drones y misiles destruyen edificios residenciales, causando bajas civiles”, escribió. También denunció que el ataque fue lanzado mientras “las personas dormían”, y volvió a responsabilizar al Kremlin por las muertes de civiles inocentes.

Este nuevo episodio se produce pocas semanas después de un ataque similar en la capital ucraniana, que dejó al menos 21 muertos, en lo que fue entonces el bombardeo más letal en meses.

En medio de este contexto, el presidente Volodímir Zelenski anunció recientemente que Israel ha entregado a Ucrania sistemas de defensa antimisiles Patriot de fabricación estadounidense, con el objetivo de fortalecer la protección de las ciudades frente a las continuas incursiones aéreas rusas.

Hasta el momento, el Kremlin no se ha pronunciado oficialmente sobre este nuevo ataque. Las autoridades ucranianas continúan evaluando los daños mientras mantienen la alerta máxima en todo el territorio.

 

Hamás desmintió a Donald Trump: «No recibimos ningún plan de alto el fuego en Gaza»

Hamás desmintió a Donald Trump: «No recibimos ningún plan de alto el fuego en Gaza»

En un comunicado, el grupo palestino desmintió los últimos dichos del presidente estadounidense. Este lunes, Trump mantendrá una reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca.

Hamás desestimó los dichos de Trump.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El grupo terrorista Hamás negó este domingo haber recibido una propuesta de alto el fuego en la Franja de Gaza. Así lo hizo luego de que el presidente estadounidense Donald Trump confiara hace algunos días de que se habría logrado un principio de acuerdo y de que medios internacionales publicaran algunos de los puntos de dicho plan.

«Hamás no ha recibido el plan de Donald Trump para un alto el fuego en la Franja de Gaza, mientras las fuerzas israelíes amplían su agresión sobre la ciudad de Gaza», confirmó el grupo palestino, en un comunicado en el que desmintió lo que han venido aseverando algunos medios.

De esta manera, descartó que hayan acordado liberar a todos los rehenes israelíes a cambio de cientos de prisioneros palestinos, así como la retirada gradual de las tropas israelíes de la Franja de Gaza, tal como publicó el diario ‘Haaretz’, que añadió como parte del plan de Trump el fin de Hamás en Gaza.

Un acuerdo, remarcó Hamás, al que ni las propias autoridades israelíes hicieron mención y que aparece en vísperas de la reunión de este lunes entre Trump y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que dio muestras suficientes de no querer poner fin a la guerra en Medio Oriente.

El plan de Washington fue presentado a varios países de mayoría musulmana en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebró en Nueva York.

Donald Trump: «Tenemos una oportunidad de real grandeza en Medio Oriente»

El presidente estadounidense anunció este domingo que hay «algo especial» en marcha relacionado con Medio Oriente. «Todos están dentro para algo especial, algo inédito. ¡¡¡Vamos a conseguirlo!!!», publicó en su cuenta en la red social Truth Social.

Trump podría referirse a la última propuesta norteamericana para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza después de que la semana pasada asegurara que antes de cerrar el plan tenía que reunirse primero con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, un encuentro que está previsto que se celebre el lunes en la Casa Blanca.

El mensaje apunta a que Israel habría accedido a la propuesta de Washington, después del rechazo previo del gobierno israelí a anteriores propuestas de los países mediadores: Estados Unidos, Egipto y Qatar.

La reunión entre Trump y Netanyahu se producirá en un momento de particular tensión regional. Durante su discurso ante las Naciones Unidas, Netanyahu se comprometió a bloquear la creación de un Estado palestino y a “terminar el trabajo” contra Hamás, días después de que Gran Bretaña, Francia y otras potencias occidentales reconocieran el Estado de Palestina.

 

Trump ordena el envío de tropas a Portland y crece la tensión

Trump ordena el envío de tropas a Portland y crece la tensión

Trump anunció el despliegue de tropas en Portland, para proteger instalaciones migratorias y enfrentar a grupos que calificó como “terroristas domésticos”.

El alcalde de la ciudad

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado el envío de tropas a Portland, en el estado de Oregón, bajo el argumento de reforzar la seguridad en torno a instalaciones federales y combatir lo que definió como “ataques de Antifa y otros terroristas internos”.

El anuncio, realizado en su red social Truth Social, generó un fuerte rechazo de las autoridades locales, que cuestionaron la legalidad y la necesidad de la medida.

“Estoy dando instrucciones al secretario de Guerra, Pete Hegseth, para que proporcione todas las tropas necesarias para proteger a Portland, devastada por la guerra, y cualquiera de nuestras instalaciones del ICE bajo asedio”, escribió el mandatario. Se trata del tercer despliegue de este tipo durante su gestión, tras haber enviado fuerzas federales a Los Ángeles, Washington D.C. y Memphis.

La decisión ocurre en un contexto de protestas frente a un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), luego de que Trump designara al movimiento Antifa como organización terrorista. Portland, donde en 2020 se fundó uno de los colectivos más conocidos de esa red, Rose City Antifa, ha sido un foco histórico de movilizaciones contra el racismo y la política migratoria.

El alcalde de la ciudad, Keith Wilson, y la gobernadora de Oregón, Tina Kotek, ambos demócratas, rechazaron de plano la intervención federal. “El número de soldados necesarios en Portland es de cero, al igual que en cualquier otra ciudad estadounidense”, sostuvo Wilson. Kotek fue más allá y acusó al presidente de abusar de su autoridad: “Podemos manejar nuestras propias necesidades de seguridad pública local. No hay insurrección, no hay amenaza de seguridad nacional”.

El clima político se enrareció tras el tiroteo ocurrido esta semana en Dallas contra un centro de ICE, que dejó un inmigrante muerto y dos heridos. En el lugar se halló un cartucho con la inscripción “ANTI-ICE”, lo que alimentó la retórica de Trump sobre la supuesta responsabilidad de los demócratas en alentar ataques contra las agencias migratorias.

Los vecinos de Portland se oponen a la intervención

En Portland, sin embargo, la realidad parecía contrastar con la narrativa presidencial. Vecinos describieron un sábado soleado y tranquilo a orillas del río Willamette, sin signos de disturbios. “¿Dónde está la emergencia?”, se preguntó Allen Schmertzler, de 72 años. Otro residente, John McNeur, calificó la declaración de Trump como “ridícula”: “Este no es un lugar fuera de control, es simplemente una ciudad hermosa”.

La oposición local no es el único obstáculo. La delegación demócrata del Congreso de Oregón envió una carta a la Casa Blanca denunciando que la medida “socava el equilibrio constitucional de poder entre el gobierno federal y los estados” y representa “un abuso de la autoridad ejecutiva”.

La tensión también se da en un momento en que Portland intenta recuperarse de los años posteriores a la pandemia. Según un informe de la Asociación de Jefes de Ciudades Principales, los delitos violentos cayeron un 17% en la primera mitad de 2025 respecto del mismo período del año anterior, y el centro urbano registró este verano su mayor actividad peatonal desde 2019.

Intensificó su discurso

Pese a ello, el presidente intensificó su discurso contra lo que denomina “izquierda radical”. Desde el asesinato del activista conservador Charlie Kirk el 10 de septiembre, Trump ha escalado la confrontación verbal, acusando a los demócratas de promover violencia política. En el Despacho Oval adelantó que planeaba “un acto bastante grande” en Portland, a cuyos manifestantes describió como “agitadores profesionales anarquistas”.

De momento, el Pentágono no dio detalles sobre la magnitud del despliegue ni sobre el tipo de tropas involucradas. El portavoz Sean Parnell se limitó a señalar que “estamos listos para movilizar al personal militar en apoyo a las operaciones del DHS en Portland bajo la dirección del presidente”. La Guardia Nacional de Oregón, en tanto, informó que no recibió pedidos formales para intervenir y recordó que cualquier despliegue requiere la aprobación de la gobernadora.

Portland, con una población de 636.000 habitantes, fue una de las llamadas “ciudades santuario” en las que se limitaron las cooperaciones con el ICE. En 2020, la ciudad fue escenario de intensas protestas tras el asesinato de George Floyd, cuando el propio Trump envió agentes federales de la Patrulla Fronteriza para proteger edificios judiciales. Aquella experiencia dejó heridas abiertas y explica parte del rechazo actual a la presencia militar.

En paralelo, organizaciones sociales advirtieron que la estrategia presidencial busca capitalizar el miedo y la confrontación en un año electoral. Para críticos y opositores, el despliegue no responde a una emergencia de seguridad, sino a una jugada política destinada a reforzar la imagen de Trump como garante del orden frente a lo que llama “enemigos internos”.

Nicolas Sarkozy calificó de «vergonzosa» su condena y denunció un complot

Nicolas Sarkozy calificó de «vergonzosa» su condena y denunció un complot

El exmandatario francés, Nicolas Sarkozy, fue condenado a cinco años de prisión por asociación ilícita por supuestos aportes de Muamar Gadafi.

El expresidente francés Nicolas Sarkozy habló de su condena a cinco años de prisión por asociación ilícita en el marco de presuntos aportes de Libia a su campaña.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente francés Nicolas Sarkozy se encuentra nuevamente en el centro de la escena judicial y política. Condenado el jueves pasado a cinco años de prisión por asociación ilícita en el marco del caso por la presunta financiación libia de su campaña presidencial de 2007, el exjefe de Estado calificó la sentencia como un “complot” y denunció que con el fallo se han “violado todos los límites del Estado de derecho”.

En una entrevista de diez páginas publicada este domingo en Le Journal du Dimanche, Sarkozy, de 70 años, se mostró desafiante y aseguró que luchará para limpiar su nombre: “Nunca admitiré mi culpa por algo que no hice. Lucharé hasta mi último aliento para que se reconozca mi honestidad. Venceré”.

El expresidente sostuvo que no espera ser indultado por el actual mandatario, Emmanuel Macron, ya que aceptar esa posibilidad implicaría reconocer una culpabilidad que rechaza: “Para ser indultado, el afectado debe admitir su sentencia y, por lo tanto, aceptar su culpa. Eso jamás lo haré”.

Nicolas Sarkozy condenado

Sarkozy fue declarado culpable de haber conformado, junto a colaboradores, un esquema para obtener fondos del régimen de Muamar Gadafi durante su campaña de 2007. Sin embargo, fue absuelto de los cargos de corrupción, receptación y financiación ilegal. En su defensa, insistió en que las pruebas principales que sustentaban la acusación “se derrumbaron”, en particular el documento publicado por Mediapart, que el Tribunal Penal de París consideró una falsificación.

“Si hay una falsificación, significa que hubo falsificadores, manipuladores y, por lo tanto, un complot. En un mundo normal, toda la acusación debería haber fracasado. Sin embargo, el tribunal hizo exactamente lo contrario”, aseguró.

El expresidente recordó también que perdió las elecciones de 2012 por un estrecho margen y que la publicación de aquel documento “influyó mucho” en el resultado. “¿Quién reparará esta injusticia?”, se preguntó.

Deberá cumplir la condena de forma inmediata

Uno de los puntos más polémicos de la sentencia es que Sarkozy deberá cumplir la condena de inmediato, sin esperar a que se resuelva la apelación ya presentada. “Lo esperaba todo, pero no esto, lo admito. Fue incluso más allá de lo que podría haber imaginado. Se violaron todos los límites del Estado de derecho. ¡Ni siquiera la Fiscalía Nacional Financiera había pedido la ejecución provisional!”, se quejó.

El exmandatario dijo sentirse sorprendido, aunque no abatido, por la posibilidad de ingresar en prisión en las próximas semanas. “Si tengo que dormir en la cárcel, dormiré en la cárcel, pero jamás admitiré algo que no hice. Solo existe el deseo de humillación”, agregó.

Sarkozy también cuestionó la imparcialidad del tribunal, en particular de su presidenta, Nathalie Gavarino, quien en el pasado se manifestó públicamente en su contra. “Habría sido preferible que fuera reemplazada. El simple hecho de que me hagan la pregunta demuestra que existe un problema”, declaró. La jueza, que recientemente fue objeto de amenazas, recibió el respaldo del ministro de Justicia, Gérald Darmanin.

El proceso judicial contra Sarkozy se extiende desde hace más de una década y ha tenido un impacto profundo en su trayectoria política. En esta ocasión, la condena incluye la acusación de que permitió que colaboradores suyos buscaran financiación ilícita, aunque el propio tribunal reconoció que fue absuelto de los delitos principales relacionados con el dinero libio. “He sido condenado por algo incoherente y contrario al sentido común”, protestó.

Mientras tanto, la apelación deberá resolverse en los próximos meses, con una fecha clave fijada para el 13 de octubre, cuando se conozcan las condiciones de cumplimiento de la pena. Hasta entonces, Sarkozy promete dar batalla, convencido de que logrará revertir la decisión judicial que considera “injusta, vergonzosa y carente de pruebas”.