Etiqueta: mayorista

El dólar mayorista volvió a subir y ya supera al blue en el mercado cambiario

El dólar mayorista volvió a subir y ya supera al blue en el mercado cambiario

El mayorista registró su mayor suba en más de tres semanas llegando a $1.183, mientras que el paralelo se vendió en $1.170 en la City porteña.

Subió la cotización del dólar por una mayor demanda

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un hecho inédito, por primera vez el denominado dólar blue o paralelo quedó debajo del mayorista que se negocia en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). El mayorista registró su mayor suba en más de tres semanas -a $1.183- mientras que el minorista rozó los $1.200. El blue cotizó a $1.170. El billete de Banco Nación también se disparó hasta los $1.195 para la venta.

En el segmento mayorista, el dólar extendió su avance y escaló $23 (+2%), a $1.183 para la venta. En tanto, el dólar futuro operó con subas en todos sus plazos. El mercado proyecta un aumento del 14,1% en el tipo de cambio oficial, que cerraría 2025 en los $1.349,50, según los precios pactados en el Rofex.

Por su parte, el minorista operó a $1.199,79 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central, con un alza de $19,79 frente al precio del miércoles, y opera por encima tanto del blue como del MEP.

El Contado con Liquidación, en tanto, subió $12,54 (+1,1%) a $1.187,87, mientras que el MEP creció $9,62 (+0,4%) a $1.174,42. En el mercado cambiario los ingresos del sector agroexportador continúan a buen ritmo y colaboran para alimentar los pedidos de compra que se incrementaron en los últimos días y que llevaron los valores a tocar máximos en el mes próximo a finalizar.

En este escenario, el Ministerio de Economía logró colocar USD 1.000 millones en un bono suscribible sólo para inversores externos, aunque a una tasa considerada elevada, del 29,5%. Se trata de la primera emisión de este tipo en siete años, que aún siendo de legislación argentina, constituyó un testeo con vistas a un retorno a los mercados globales.

El tipo de tasa de interés que tuvo que pagar el Palacio de Hacienda por la vuelta a los mercados globales de casi el 30% en pesos marca todavía un alto grado de incertidumbre del mercado.

 

La inflación mayorista saltó en abril por la suba de los productos importados

La inflación mayorista saltó en abril por la suba de los productos importados

Fue el dato más alto desde agosto del año pasado. Durante el cuarto mes del año, los productos importados aumentaron 6%, frente al 2,6% de los nacionales.

La inflación mayorista de abril se ubicó en el mismo nivel que el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación mayorista repuntó al 2,8% en abril pasado por el alza de los productos importados, frente al 1,5% que había registrado en marzo. El dato, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), fue el más alto en siete meses y se ubicó en el mismo nivel del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El organismo oficial señaló que el nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en abril de 2025 respecto del mes anterior, producto de una suba del 6% en los “Productos importados” y del aumento de 2,6% en los “Productos nacionales”.

De este modo, la variación de precios mayorista en el cuarto mes del año dentro del mercado interno fue la más elevada desde agosto de 2024, y acumuló un incremento del 7,7% en lo que va de 2025, mientras que en la medición interanual suma un avance del 27%. Por encima de esas cifras, el IPC acumuló 11,6% en lo que va de este año y un 47,3% anual.

Inflación mayorista de abril: las divisiones con mayor incidencia

A nivel mensual, dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor preponderancia en el IPIM fueron “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,31%), “Alimentos y bebidas” (0,27%), “Productos refinados del petróleo” (0,23%), “Máquinas y equipos” (0,18%) y “Tabaco” (0,18%).

En lo que va del año, también hay mayor incidencia de los productos importados (8,4%) por sobre los nacionales (7,6%). En este caso, el Tabaco (11,7%), las Impresiones y reproducción de grabaciones (9,6%) y los Alimentos y bebidas (9,1%) lideraron las subas de los componentes nacionales.

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) también mostró un ascenso de 2,8% en el mismo período. En este indicador, la variación se explica por la suba del 2,5% en los “Productos nacionales” y del 6,1% en los “Productos importados”.

De acuerdo al reporte elaborado por el INDEC, la variación acumulada del IPIB, que excluye el efecto impositivo del IPIM, durante los cuatro meses del año asciende al 7,8%, mientras que la comparación interanual escaló al 25,5% en abril pasado.

Asimismo, el nivel general del Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) registró un incremento del 2,5% en el mismo período, como consecuencia de la suba del 0,4% en los “Productos primarios” y del 3,4% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

En este caso, que se calcula la variación de los valores de la producción local sin impuestos, la medición oficial arrojó que el acumulado del 2025 llega al 7,9%, en tanto que la variación interanual trepó hasta 27,6%.

 

La cadena mayorista Makro se va del país y vende sus activos

La cadena mayorista Makro se va del país y vende sus activos

Luego de 35 años en el país, Makro decidió vender sus activos en US$ 200 millones. La decisión se basa en la crisis económica que padece la Argentina.

El supermercado mayorista Makro se va del país 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego 35 años de presencia continua en la Argentina, la cadena mayorista de supermercados Makro, una de las líderes del sector decidió vender sus activos -valorados en US$ 200 millones. por la crisis económica.

La firma, controlada por el grupo neerlandés SHV Holding, otorgó un mandato de venta al Banco Santander y comenzó a negociar con posibles compradores las 24 sucursales que Makro posee en diez provincias de todo el país.

El grupo ya se había desprendido hace unos años de filiales radicadas en otros países de la región, al comenzar un proceso de desinversión; y cotizó su operación en Argentina en alrededor de US$200 millones, según fuentes vinculadas con el negocio.

La marca lidera el mercado mayorista de alimentos, bebidas y artículos de limpieza, junto con Maxiconsumo, Diarco, Vital y Yaguar, que estarían interesadas en los activos de Makro.

La agencia Noticias Argentinas informó que la oficina en Buenos Aires de Makro afirma que la cadena no está en venta, aunque quedaron confirmados contactos con actores del negocio mayorista y cadenas de supermercados, en lo que probablemente tenga que ver la estrepitosa caída del consumo que aqueja a todos. Nada más que en agosto, según la consultora Scentia, el sector enfrenta una baja del 18,8%.

Abrupta caída del consumo

En junio de 2024, el Índice de ventas totales a precios constantes del Indec marcó una disminución del 14,5% respecto de igual mes de 2023 para autoservicios mayoristas.

El acumulado enero-junio de 2024 acumula una caída de 12,6% respecto a igual período de 2023.

En junio último, el índice de la serie desestacionalizada exhibe una disminución del 0,5% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo, una variación negativa de 0,7% respecto al mes anterior.