Etiqueta: nuevo

Olivera dijo que la gente “le está tomando la mano” al nuevo servicio y que, a pedido de usuarios, modificaran algunos recorridos

Olivera dijo que la gente “le está tomando la mano” al nuevo servicio y que, a pedido de usuarios, modificaran algunos recorridos

Confirmó que de a poco se van sumando a las distintas líneas los colectivos usados, que llegaron en las últimas horas desde Buenos Aires

Olivera dijo que la gente “le está tomando la mano” al nuevo servicio y  que, a pedido de usuarios, modificaran algunos recorridos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El director de Transporte de la Municipalidad, Fabián Olivera, calificó de “positivo” el balance de la implementación del nuevo servicio de transporte urbano desde el pasado miércoles, dijo que “la gente le está tomando la mano” a todo este “proceso de aprendizaje” y adelantó que, a pedido de los propios usuarios, se harán modificaciones en algunos recorridos de los colectivos.

En declaraciones a La Mañana, el funcionario municipal dijo que “en estos primeros días del nuevo servicio de transporte, podemos decir que fue positivo todo, y destacamos también que “la gente le va tomando la mano al nuevo sistema”.

Asimismo, significó el hecho de que la gente formuló sus opiniones “que las vamos a tener en cuenta para hacer modificaciones en algunas líneas en el recorrido de los colectivos”.

Con respecto a los 19 colectivos usados “acondicionados a nuevo” que llegaron en las últimas horas desde Buenos Aires, indicó que de a poco se van sumando al servicio, incorporándose a las distintas líneas que contempla el nuevo sistema de transporte urbano.

“En términos generales, estamos satisfechos con los resultados en estos primeros días y queremos destacar el compromiso de los choferes y la paciencia de los vecinos, que van aprendiendo de a poco las líneas que recorren los colectivos”, manifestó Olivera.

 

Comentó que “nos sirvió mucho ir viendo el funcionamiento del servicio en estos días, ya que pudimos hablar con la gente y escucharla, y de esa manera estamos corrigiendo algunas líneas”.

También valoró la labor de los inspectores municipales de tránsito “que nos acompañaron en toda esta tarea de informar a la gente. En estos días estuve recorriendo las distintas líneas escuchando la opinión de la gente, y en este sentido quiero destacar la actitud de los choferes, que se ocupan de explicar a los usuarios los distintos recorridos que realizan los colectivos”.

Energía: definieron nuevo esquema de subsidios para el período de transición

Energía: definieron nuevo esquema de subsidios para el período de transición

Desde la Defensoría del Pueblo de la provincia se informó que este martes se inició un «período de transición» hacia el nuevo régimen de tarifas energéticas, que busca pasar de los subsidios generalizados a los focalizados.

Energía: definieron nuevo esquema de subsidios para el período de transición  - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Se indicó que con el objetivo de «trasladar los costos reales» a los usuarios, se implementará una reducción gradual de los subsidios en las boletas de luz y gas.

Desde el Gobierno nacional explicaron que “es necesario iniciar la transición hacia un esquema de subsidios focalizados, representativos de un modelo basado en la autosuficiencia económica-financiera del sector energético, las exportaciones de gas y petróleo, la libre interacción entre oferta y demanda, y un marco de incentivos a la inversión privada en infraestructura”.

Al respecto, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, detalló que la transición se extenderá por seis meses, desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 2024, y podrá ser prorrogada por única vez.

Con esta medida, el Gobierno nacional “busca pasar del esquema de subsidios generalizados hacia otro de subsidios focalizados y poner en funcionamiento la Canasta Básica Energética (CBE)”.

Hasta que entre en vigencia el nuevo régimen, la Secretaría de Energía podrá “establecer las correcciones y adecuaciones que correspondan al régimen de segmentación oportunamente establecido por el Decreto N° 332/22″.

De esta manera, dicha Secretaría tendrá facultades para: Establecer topes a los volúmenes de consumo subsidiados en todas las categorías y segmentos residenciales, tanto para electricidad como para gas; y aplicar a los usuarios de las categorías denominadas Nivel 2 y Nivel 3 del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) descuentos sobre el componente Energía que se traslada a las tarifas finales correspondientes a la categoría residencial, entre otras.

Sobre esta medida, Gialluca advirtió que estas modificaciones incrementaran aun más las facturas de energía de usuarios de niveles medios y bajos, clasificados como N2 y N3, que actualmente pagan menos del 10% de lo que cuesta generar la electricidad.

Nuevo paro de trenes: cuándo será y qué ramales estarán afectados

Nuevo paro de trenes: cuándo será y qué ramales estarán afectados

El líder de La Fraternidad, Omar Maturano, anunció que la medida de fuerza será en reclamo de mejoras salariales y también por el recorte del presupuesto.

Se viene un nuevo paro de trenes. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El secretario general del gremio de ferroviarios La Fraternidad, Omar Maturano, anunció este lunes un paro de trenes de 24 horas para el próximo jueves 30 de mayo en reclamo de mejoras salariales. «No queremos aumento del sueldo, queremos empatar la inflación», advirtió el dirigente sindical que conduce el gremio de los maquinistas.

A su vez, indicó que el reclamo de los trabajadores es por los recortes de presupuesto que repercuten en el servicio y que faltan insumos. El sindicalista ferroviario destacó que el paro será a nivel nacional, por lo que los trenes de larga distancia también se verían afectados por la medida fuerza.

Maturano destacó que no se cerraron las paritarias de ferroviarios «debido a la diferencia existente entre los porcentajes de la recomposición salarial propuesta con respecto a la inflación».

Otra de las cuestiones a la que hizo hincapié el líder sindical es sobre el recorte del 59% del presupuesto: «No hay una inversión ni una política para el modo ferroviario. Nosotros trabajamos sin insumos, atando algunas veces con alambre algunos objetos y así salimos con los trenes. Y yo le pondría un sinónimo, que estamos trabajando con bajas condiciones de seguridad», señaló en diálogo con el canal A24.

Maturano, además, se mostró contrario a la privatización de las empresas ferroviarias, aunque dejó entrever que la oposición del gremio no es contra la concesión del servicio.

«¿A cuánto estamos de una nueva privatización? Bueno, eso de privatización y concesión son dos palabras diferentes. La privatización es directamente vender, vender el suelo ferroviario, vender la infraestructura, vender las formaciones, y eso ya, el que compra eso, no lo compra por el ferrocarril o por la empresa para el servicio, sino lo compra para negocio inmobiliario, eso está clarito», sostuvo.

Maturano alegó además que «la concesión es otra cosa porque no vende la soberanía, no vende las tierras, y únicamente tenés que dar el servicio que te debe imponer un órgano regulador y debe depender del Estado Nacional, dar concesión, publicitaciones y todo eso».

La medida de fuerza de La Fraternidad será la segunda en el año, ya que el 21 de febrero se produjo una paralización total de actividades también para obtener una mejora en los salarios.

Trabajadores del INADI se concentrarán en rechazo a los más de 160 despidos

Trabajadores del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) convocaron a una concentración en rechazo a los más de 160 despedidos que acumula el organismo, el próximo martes 28.

Bajo la premisa “alzar nuestra voz contra el odio y la discriminación”, los empleados que fueron desplazados de sus tareas convocaron a “una vigilia”, a través de su cuenta de la red social X (@unidxsporinadi), donde denunciarán “el vaciamiento de políticas públicas dentro del Instituto”.

“Sin trabajadores no hay INADI, sin INADI no hay democracia. Es momento de recordar la importancia y el valor de cada unx de nosotrxs en la defensa de los Derechos Humanos. No dejemos que nos los arrebaten”, aseguran desde la publicación.

La invitación a la jornada de “lucha” se extiende a cualquier ciudadano que quiera sumarse a “compartir una tarde con merienda, buena música y el apoyo de todxs”, para “defender las conquistas y resistir contra la injusticia”.

El encuentro será a partir de las 15:30h. en Av. De Mayo 1401, para pedir que “no se cierre” el organismo, se reincorpore a los empleados despedidos y también en rechazo a la Ley de Bases.

El dólar blue subió $45 y llegó a $1.275, un nuevo récord

El dólar blue subió $45 y llegó a $1.275, un nuevo récord

La cotización paralela del billete estadounidense tuvo una fuerte alza y llegó a un nuevo pico histórico en el AMBA, mientras que en varias provincias rozó los $1.300. El Banco Central sumó reservas.

El dólar blue

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El denominado dólar blue o paralelo subió $45 este miércoles, totalizando $155 en los que va de la semana, y alcanzó su récord nominal histórico al llegar a los $1.275, tras tocar los $1.280 en parte de la jornada en el mercado informal de la City porteña.

Además, en algunas zonas del país la cotización del billete estadounidense se acercó a los $1.300. Santa Cruz y Tierra del Fuego son las provincias que registraron el precio más alto del dólar informal, donde alcanzó los $1.290. De esta forma, la brecha entre la cotización del blue con el dólar oficial se ubica en 43,8%, el nivel más alto desde principios de febrero.

El dólar MEP sube 1,9% ($19,55) a $1189,83 y la comparación con el oficial se posiciona en el 33,6%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) avanza a 1,6% ($15) a $1.210,51, mientras que que la brecha con el oficial se ubica en el 36,01%.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube $1 hasta los $890. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se ubica en $1.452,80

El Banco Nación ajustó su cotización a $905,50 y en el promedio de bancos se comercializa a $929,52.

Por su parte, el Banco Central (BCRA) desaceleró las compras de dólares, al sumar U$s59 millones, luego de adquier U$s126 millones el lunes y U$s189 millones el martes. De todos modos, lleva 16 jornadas con saldo positivo.

Sobre este movimiento, impulsado por la baja de tasas del Banco Central, cierto ruido político por la dilatación de la resolución de la Ley Bases en el Congreso y la cosecha gruesa que no termina de arrancar, el Gobierno trata de bajarle la espuma y ve un proceso normal de un precio más de la economía que se actualiza.

Adorni habló sobre la cotización de dólar

En la conferencia de prensa matutina, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que “la cotización estuvo sin mucha variación durante mucho tiempo. No hay razón alguna para que esto tenga alguna implicación en precios más allá del proceso inflacionario que estamos viviendo por los desajustes que hubo en materia monetaria y fiscal en la Argentina”.

“El dólar es un precio más de la economía, no es más que un bien que podes adquirir en el supermercado o un servicio que podes pagar. La diferencia es que el dólar es una activo financiero y tiene algún tipo de reacción diferente a la que pueden tener otros bienes”, aportó con mas detalle Adorni, quien además aseguró que no va a haber intervención oficial en los mercados para evitar una escalada mayor del dólar.

Si se observa la evolución en lo que va del año, las cotizaciones efectivamente siguen muy por debajo de la inflación. Las cotizaciones blue y el Mep avanzaron un 24% y el Contado con liquidación 29% contra un 70% de inflación) . Lo que preocupa es la dinámica que tomó esta semana tras la última baja de la tasa de interés. En lo que va de la semana subieron entre 13% y 15% los dólares libres, es decir, entre $150 y $163 según cual se mire.

Este miércoles, los financieros ajustaron más que el blue para empatar prácticamente la suba semanal. El dólar MEP y el CCL subieron $65 cada uno para cerrar en las zonas de $1235 y $1261 respectivamente. Otras de las variables a observar es el achique de el canje entre ambas cotizaciones que ha llegado a estar en el orden del 7% hace unas semanas.

 

Javier Milei tiene previsto en breve un nuevo viaje a España: cuándo se iría

Javier Milei tiene previsto en breve un nuevo viaje a España: cuándo se iría

El Presidente estuvo este fin de semana en Madrid, donde protagonizó duros cruces con integrantes del Gobierno español. Su próxima travesía será a la misma ciudad, el mes que viene. Todos los detalles.

Javier Milei estuvo este fin de semana en España y volverá a viajar a mediados de junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la escalada de tensión con España a raíz de sus acusaciones de corrupción contra Begoña Gómez, la esposa de Pedro Sánchez pronunciadas por el líder libertario durante su exposición en el acto de Vox, desde Casa Rosada descartaron un posible conflicto diplomático y dieron por confirmada una nueva visita a la península ibérica.

Según se precisó, el mandatario visitará primero Borgo Egnazia, Italia, para participar del G7 y, días más tarde, será premiado por nuevamente en España por «su defensa a las ideas de la libertad”. El grupo de los 7 conformado por Estados Unidos, Alemania, Japón, Canadá, Francia, Reino Unido e Italia sesionará entre el 13 y el 15 de junio, mientras que la condecoración tendrá lugar el 21 del mismo mes en el marco de la Cena de la Libertad del Instituto Juan de Mariana, que tendrá lugar en el Casino de Madrid, durante la Semana de la Libertad.

El director del instituto, Manuel Llamas, sostuvo que el fundador de La Libertad Avanza «ha hecho historia al convertirse en el primer Presidente libertario de la historia, pero, sobre todo, al lograr difundir con éxito y eficacia las ideas de la libertad en un país arruinado por el socialismo durante décadas, además de contribuir enormemente a la divulgación del liberalismo a nivel internacional”. Si bien la agenda del viaje del mandatario aún no está cerrada, desde la administración nacional descartan la posibilidad de un encuentro bilateral con Sánchez ni con alguno de sus ministros.

El día después del discurso de Milei en Europa Viva 2024, evento organizado por el partido ultraderechista de Vox en Madrid, el embajador argentino en España,Roberto Bosch, visitó al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, para abordar el tema. Según informó Noticias Argentinas, la reunión duró alrededor de media hora, y bajo instrucción de la cancillería, el diplomático argentino «no pidió disculpas» tras el exabrupto.

Por su parte, rememoró «los agravios recibidos por el Presidente» de parte de funcionarios que responden a Sánchez, y “tomó nota” para continuar las conversaciones en Cancillería. En Casa Rosada hablan de un conflicto “personal” que no tiene incidencia en la diplomacia, y acusan al gobierno de Sánchez de «sobreactuar la crisis diplomática porque está en campaña electoral».

“Nosotros no nos victimizamos. Eso lo hace la izquierda, sobreactúa indignación”, justificaron, y agregaron: “Si insultan, después bánquense la respuesta”Tras el alerta del representante del PSOE sobre posibles “respuestas” diplomáticas, fuentes presidenciales aseguraron que “España es libre de hacer lo que quiera”.

En conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, instó a a los funcionarios españoles a que «pidan disculpas por los agravios que se le endilgaron al presidente Milei, entre ellos el de consumir sustancias, el de ser un gobierno del odio, un ejemplo de negacionismo y el de atentar contra la democracia”.

 

Vladímir Putin asumió un nuevo mandato como presidente de Rusia

Vladímir Putin asumió un nuevo mandato como presidente de Rusia

En los comicios celebrados en marzo, Putin obtuvo el 87,28 % de los votos. de 87.113.127 de ciudadanos que participaron de la elección que concluyó 17 de marzo pasado.

Vladimir Putin asume un nuevo mandato como presidente de Rusia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el Gran Palacio del Kremlin de Moscú se celebró este martes la ceremonia oficial de investidura del presidente de Rusia, Vladímir Putin.

La ceremonia comenzó a las 12:00 hora de Moscú) (8.00 de Argentina) que se extendió por aproximadamente una hora. Tras la recitación del juramento, Putin ofreció un discurso.

Concluida la toma de posesión, el presidente salió a la plaza de la Catedral y saludó al Regimiento del Kremlin. Tras el saludo se dirigió a la Catedral de la Anunciación donde asistió a un breve servicio religioso, dirigido por el patriarca Kiríl de Moscú y toda Rusia.

A la investidura asistieron representantes de la Asamblea Federal, jueces del Tribunal Constitucional, miembros del Gobierno y de la Comisión Electoral Central (CEC), destacadas personalidades de la ciencia y la cultura, así como reconocidos deportistas.

A la ceremonia asistieron miles de invitados al igual que en ocasiones anteriores, pero el número de invitados extranjeros será menor, debido a que los diplomáticos de varios países occidentales rechazaron la invitación. En la víspera, el asesor presidencial ruso Yuri Ushakov declaró que todos los jefes de las misiones diplomáticas extranjeras acreditadas en Moscú habían recibido la invitación.

Citando a un diplomático europeo, Reuters informó que siete Estados miembros de la Unión Europea, incluidos Francia, Hungría y Eslovaquia, decidieron enviar a sus embajadores a la inauguración.

«Los intereses y la seguridad de los ciudadanos de Rusia serán mi primera prioridad»

«Los intereses y la seguridad de los ciudadanos de Rusia serán mi primera prioridad», prometió Putin, agregando que será el pueblo ruso el que definirá el «destino» del país. El mandatario también dijo estar seguro de que Rusia «atravesará con dignidad un periodo difícil y decisivo» y se hará «aún más fuerte».

Putin calificó de prioridad clave para la Federación Rusa la preservación de los valores y tradiciones de la nación.

Asimismo, el presidente señaló que Moscú «no rechaza el diálogo con los Estados occidentales». «La conversación sobre seguridad y estabilidad estratégica es posible, pero no desde una posición de fuerza», subrayó. «La elección es suya: si pretenden seguir intentando frenar el desarrollo de Rusia, continuar con su política de agresión, de presión incesante sobre nuestro país durante años, o buscar un camino hacia la cooperación y la paz», dijo.

Además, prometió hacer todo lo necesario para corresponder a la confianza puesta en él por los ciudadanos rusos, mencionando que la «unidad general» es importante para los resultados. «Juntos venceremos», concluyó.

La ceremonia

Desde el año 2000, la ceremonia se celebra en la Sala de San Andrés del Gran Palacio del Kremlin. Los primeros en entrar en la sala son los soldados del Regimiento Presidencial que llevan los símbolos del poder presidencial: la bandera de Rusia, el Estandarte Presidencial y la Insignia Presidencial, así como un ejemplar especial de la Constitución. La Insignia Presidencial es una copia simbólica de la Orden Al Mérito de la Patria, de Primera Clase.

En el estrado desde el que el presidente pronuncia su discurso, la Constitución se coloca en la mano derecha y la Insignia Presidencial en la izquierda. El mandatario entra en la Sala de San Andrés con el primer toque de las campanadas y a la solemne marcha del compositor ruso Piotr Chaikovski.

La parte principal de la toma de posesión es el juramento del cargo. Para ello, el futuro jefe de Estado coloca su mano derecha sobre la Constitución.

El texto del juramento consta de 33 palabras en ruso y está recogido en la Constitución: «Juro, en el ejercicio de los poderes del presidente de la Federación Rusa, respetar y proteger los derechos y libertades del hombre y del ciudadano, observar y proteger la Constitución de la Federación Rusa, proteger la soberanía y la independencia, la seguridad y la integridad del Estado, y servir fielmente al pueblo».

 

Estudiantes de la UPLaB destacaron el nuevo edificio de Ciencias Médicas

Estudiantes de la UPLaB destacaron el nuevo edificio de Ciencias Médicas

Así se expresaron los mismos a raíz de la inauguración del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), que ocurrió ayer por la mañana,

Estudiantes de la UPLaB destacaron el nuevo edificio de Ciencias Médicas -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Estudiantes que están cursando allí las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería destacaron las condiciones edilicias y de equipamiento de la nueva sede.

Ailén Olmedo y Milagros Aranda, oriundas de Clorinda y actuales estudiantes de Medicina, coinciden en el “sueño de ser doctora” y que “ahora se nos va a cumplir” porque van a poder “ir y venir” para cursar en la universidad pública y gratuita.

“Yo terminé (el secundario) en el 2021. Después fui a Corrientes e intenté el ingreso ahí. Volví. El año pasado fui a Chaco, ingresé. Pero por temas también económicos y otras cuestiones, tuve que volver. Se siente muy lindo tener todas las cosas para poder estudiar, en una universidad pública y gratuita”, sostuvo una de ellas.

De igual forma, Marco Figueredo de Misión Tacaaglé y estudiante de Enfermería, opinó que el nuevo edificio es “una gran inversión” porque “ayuda a los estudiantes a tener esa gran posibilidad de estudiar, en este caso, una carrera esencial, muy importante para la sociedad”.

Colectivos: la UTA amenaza con un nuevo paro para la próxima semana

Colectivos: la UTA amenaza con un nuevo paro para la próxima semana

El gremio que se respete el acuerdo paritario y las cámaras empresarias dicen que no tienen el dinero suficiente para afrontar el pedido de los choferes de colectivos.

En caso de que no lleguen acuerdo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de la discusión paritaria entre las empresas, el gremio y el gobierno de Javier Mileila Unión Tranviarios Automotor (UTA) vuelve a amenazar con un paro de transporte para la próxima semana.

Desde el gremio reclaman que se respete el acuerdo paritario que establece un sueldo base de $987.000 con aumentos de acuerdo a la inflación, lo que representa un incremento del 13,2% para los haberes de marzo.

De acuerdo a la información que se tiene por parte de las empresas, indican que no cuentan con el dinero para afrontar el pedido de los gremialistas y, por eso, reclaman una actualización de la tarifa del transporte. El sector explica que la UTA exige un incremento salarial, pero para afrontarlo la Secretaría de Transporte debería aceptar modificaciones en la estructura de costos.

El reclamo también es porque el boleto promedio en AMBA es bajo y no le permite a las empresas recaudar lo suficiente como para hacerse cargo del incremento en los sueldos del personal de transporte. En caso de que no lleguen acuerdo, los gremios amenazan con realizar un paro el próximo jueves..

Por su parte, el Gobierno evalúa postergar el aumento del boleto del transporte público que estaba previsto para el mes mayo en el AMBA, como lo indica la Resolución 5/2024 de la Secretaría de Transporte, por lo que deberían realizar una entrega mayor de subsidios a la empresas.

El pasado 11 de abril, la UTA realizó un paro de 24 horas y, pese a no lograr un acuerdo en la reunión del gremio y las cámaras empresarias, levantó la medida, Sin embargo, en aquel momento alertó que, si las empresas no cumplen con lo acordado, podría retomar la medida de fuerza el 25 de abril.

Sobre la decisión de levantar la paralización del servicio de colectivos, el gremio había comunicado que fue «en procura de mantener la paz social, y con el fin de normalizar el servicio público de transporte del AMBA».

En Córdoba hay paro de colectivos desde este lunes

La Asociación Obrera de la Industria del Automotor (AOITA) anunció dos paros escalonados para la próxima semana en el marco de las negociaciones paritarias de los choferes interurbanos de Córdoba. Estas medidas de fuerza, que durarán 24 y 48 horas respectivamente, culminarán con una concentración en la terminal de Córdoba.

El anuncio se produce tras 90 días de conflicto salarial y ante lo que la AOITA denuncia como una «postura inflexible del empresariado».

El paro de 24 horas, el primero de la serie, tendrá lugar desde las cero horas del lunes 22 de abril, seguido por un paro de 48 horas el 25 de abril. Durante este último, se llevará a cabo una concentración en la terminal de Córdoba.