Etiqueta: Presupuesto

El Senado aprobó el presupuesto universitario y rechazó el DNU de fondos a la SIDE

El Senado aprobó el presupuesto universitario y rechazó el DNU de fondos a la SIDE

Además de actualizar los presupuestos de las universidades nacionales, aprobó el proyecto de Boleta Única que deberá regresar a Diputados.

El Senado de la Nación aprobó el presupuesto universitario y rechazó el DNU de fondos para la SIDE

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación aprobó este viernes a la madrigada el proyecto que actualiza y asegura el presupuesto de las universidades nacionales y rehazó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que le otorga unos 1.000 millones de pesos en fondos reservados a la Secretario de Inteligencia de Estado (SIDE).

Por otra parte, la Cámara Alta aprobó el proyecto de Boleta Única electoral que ahora vuelve a Diputados para su tratamiento,

El rechazo del DNU comenzó a gestarse hace varias semanas y la Casa Rosada recién ayer planteó una salida a la cuestión para evitar que el decreto desembarcara en el recinto este jueves. La jugada fue propuesta por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en un encuentro que encabezó el presidente Javier Milei.

Esa acción consistió en pedir una sesión especial secreta con el objetivo de quitar del temario oficial el DNU de la SIDE. El pedido ingresó por la tarde al Senado y fue recibido por la vicepresidenta Victoria Villarruel que lo puso a consideración de los bloques. Pero no contó con el apoyo del bloque radical.

Eso permitió que quede en minoría la solicitud del Ejecutivo y que el DNU pueda ser sumado al plan de sesión que se aprobó ayer en la reunión de Labor Parlamentaria con apoyo del kirchnerismo, logrando los dos tercios necesarios para plasmar la jugada. «Los radicales se dieron vuelta«, decían oficialistas en los pasillos del Senado ayer por la tarde.

El DNU de la SIDE fue dictado el pasado 23 de julio, luego de que la cúpula del Ejecutivo decidiera la disolución de la AFI y restaurara la vieja SIDE. El decreto le dio cien mil millones de pesos de fondos reservados a la flamante secretaría.

El rechazo, que se produjo pasadas las 02:15 del viernes, fue 49 votos frente a 11 positivos para mantenerlo vigente y dos abstenciones. Fue la primera vez que el Congreso rechaza un DNU.

El presupuesto para las universidades

El segundo rechazo a las propuestas del Ejecutivo se produjo por el lado de las universidades. La ley no solo incrementa el presupuesto, sino que incluye una recomposición para los docentes y no docentes. Esto generará un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que implica el 0,14 por ciento del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

El o sancionado establece que el Poder Ejecutivo tendrá que actualizar desde el 1 enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral, el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales por el Índice de Precios al Consumidor informado por el INDEC.

De acuerdo a la OPC, la actualización de partidas del 2023 según el IPC es de 210.742 millones de pesos; el ajuste bimestral de los recursos para 2024 es de 86.254 millones de pesos, en tanto que para salarios los fondos oscilan en los 441.600 millones de pesos.

De todos modos, el Gobierno ya advirtió que podría vetar esta ley como sucedió con el aumento de las jubilaciones. De proceder de esa manera, el oficialismo quedará a merced de otra masiva movilización como sucedió a principios de abril. Durante el mediodía del miércoles tuvo una pequeña dosis con una manifestación de estudiantes frente al Palacio Legislativo.

La aprobación fue por 57 votos afirmativos, 10 negativos y una abstención. La propuesta opositora incrementa los recursos para las Universidades para garantizar su funcionamiento. Para la Casa Rosada, el 0,14 por ciento atenta contra la política de déficit fiscal a la que apunta el ministro de Economía, Luis Caputo.

Boleta Única

La aprobación del proyecto que propone implementar la Boleta Única de Papel (BUP) para las elecciones nacionales se aprobò por 39 votos afirmativos y 30 negativos. En caso de convertirse en ley se implementaría desde las elecciones legislativas del año próximo.

Según esta iniciativa, la Cámara Nacional Electoral (CNE) será la responsable de diseñar las BUP; mientras que las Juntas Electorales Nacionales serán las encargadas de adaptar la boleta a la oferta electoral de cada distrito.

Adoptará el modelo mendocino, provincia donde se vota con este sistema, al igual que en Santa Fe y Córdoba, con matices en sus formatos. En tanto, el Ministerio de Interior, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE) sería el responsable de imprimir y distribuir las boletas a lo largo y ancho del país.

En este contexto, Milei se presentará el próximo domingo ante el pleno de la Cámara de Diputados para presentar el Presupuesto 2025. Allí dará el puntapié inicial de nueva batalla que deberá librar la Rosada ante dos cámaras legislativas que atraviesan, como nunca antes, una profunda fragmentación.

 

Javier Milei habló sobre el Presupuesto, la salida del cepo y la devaluación

Javier Milei habló sobre el Presupuesto, la salida del cepo y la devaluación

El presidente encabezó este miércoles el Council of the Americas, encuentro en el que, entre otras cuestiones, anunció que el país dejará de tomar deuda y les pidió a los presentes que inviertan en la economía argentina.

Javier Milei durante su exposición de este miércoles en el marco del Council of the Americas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco del Council of the Americas, el presidente les pidió a los presentes que inviertan en la economía argentina al tiempo que prometió a cambio la salida del cepo y la devolución de impuestos“Vamos, inviertan”, fue la solicitud del mandatario.

Durante su discurso, el jefe de Estado evitó precisar fechas, pero aseguró que “los pasos se darán en la medida en la que se cumplan las metadas trazadas». También rechazó la posibilidad de devaluar y reveló precisiones respecto al diseño del Presupuesto con “déficit cero”.

Debajo del escenario, lo escuchaba atentamente un público compuesto por gran parte del Gabinete y por representantes de las principales cámaras empresariales. De cara a ellos, Milei pidió: “Les digo, no teman, contamos con ventajas que muchas veces no se ven, pero que gran parte del mundo no tiene, que son anclas que nos protegen frente a eventuales tormentas”.

«La primera y más importante, nosotros estamos purgando al sistema económico argentino de un cáncer de décadas, que es el populismo monetario”, enumeró y precisó: “En la Argentina no vas más tirarle una alfombra encima a la crisis tomando deuda e imprimiendo dinero. Aprendimos, de una vez y para siempre, que no sirve salir de la crisis con emisión”.

Luego, aseguró: “No es casualidad que en el mundo el poder adquisitivo de la gente de a pie sea cada vez más bajo, a pesar de que las evaluaciones de las empresas son cada vez más altas. Ellos están jugando con fuego, tomando de una medicina que en el largo plazo no es más que veneno. No vamos a ser populismo monetario, no nos importa que lo hagan los demás.

Entre las recetas libertarias, Milei afirmó que no está dispuesto a “devaluar para arruinar a los argentinos” y detalló que trabajará «en cambiarle los niveles de productividad para que no se tengan que empobrecer los argentinos por culpa de los desaguisados de los economistas de mala calidad y por gobiernos de pésima y peor calaña”.

Para Caputo y Sturzenegger

En la previa a su discurso que se extendió por más de una hora, el mandatario se tomó unos minutos para saludar a sus ministros Luis “Toto» Caputo (Economía) y Federico Sturzenegger (Desarrollo y Transformación del Estado), ambos presentes en el auditorio y a quienes destacó en su discurso.

Según detalló el oresidente, la aplicación del programa libertario “es posible gracias al trabajo mancomunado que llevan adelante los equipos técnicos encabezados por los ministros de Economía y Desregulación, ‘Toto’ (Caputo) y Federico (Sturzenegger), que desde que asumieron han llevado adelante lo que solo puede ser catalogado como una gesta heroica que, sin duda, van a pasar a la historia”.

A horas de que se conozca el dato de inflación de julio, el libertario indicó que el último dato de mayorista bajó al 2,7% mayoristas «lo que da 35% interanual» y dijo que «es un tremendo logro pasar de 17.000% a 35%». «Pero tengo más para reconocerle al ministro (Luis) Caputo, 2,7% y tengo un sistema de crawling peg, estamos habilitando ese piso de inflación de 2% y si sacamos ese piso de 2%, la inflación estaría viajando a 0,7% mensual. Es decir 8% interanual. Gracias Toto», aseveró.

“Nosotros vamos en serio, queremos dejar atrás el modelo fracasado del Estado presente y volver a instaurar el modelo de la libertad. Por eso estamos haciendo un cambio profundo, de raíz, y todo cambio profundo requiere de tiempo, un bien escaso que debe ser usado con prudencia y sabiduría si queremos que este nuevo modelo se sostenga en el tiempo”, se escudó.

Pero admitió: «La gente no puede esperar más, pero entiende que este es el único camino, la política debe comprender lo mismo y acompañar, con su propio esfuerzo, el de la ciudadanía». «Y como si todo esto fuera poco, todo este proceso de estabilización lo estamos haciendo con recomposición de precios relativos. Es interesante, todo el mundo ve el milagro, menos los argentinos», resaltó el jefe de Estado.

El Presupuesto, rediseñado

Por último, el mandatario reveló que rediseñará el Presupuesto bajo la premisa de déficit cero, y rechazó tomar nueva deuda. “Se plantea un conjunto de gastos, se hace una estimación de ingresos, y de ahí deriva el resultado primario, tiene la carga de los intereses, sale el resultado financiero y de ahí sale el financiamiento. No vamos a usar esa metodología”, resaltó.

“Nuestra metodología se va a llamar déficit cero. La Argentina va a deja de tomar nueva deuda. Rolear la deuda no es nueva deuda. De cara al futuro tendríamos que ver que se vaya desplomando el riesgo país. Mientras había un sacudón económico en todo el mundo cual fue el único lugar que subió y la fue mejor: Argentina”, concluyó.

 

Golpe al bolsillo: cuánto dinero necesitó una familia para los gastos en junio

Golpe al bolsillo: cuánto dinero necesitó una familia para los gastos en junio

La clase media porteña precisó cerca de un millón y medio de pesos en su presupuesto. Cuánto debió desembolsar para pagar los servicios básicos del hogar.

Los aumentos más relevantes en productos de consumo masivo fueron en las carnes (6

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) alertó que, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una familia de clase media necesitó al menos $1.350.000 en junio para poder vivir.

Las diversas variables económicas aún no logran ordenarse y los precios de los bienes y servicios siguen teniendo una carga muy significativa en los bolsillos de los porteños. Es que según el relevamiento, una familia porteña necesitó el mes pasado un presupuesto muy cercano al millón y medio de pesos.

De ese monto, $889.777,33 (66%) son para contratar los servicios básicos para el hogar, mientras que $462.618,21 (34%) para adquirir productos de consumo masivo. En tanto, la inflación de junio se ubicó para la clase media en el orden del 8,25% mientras que la variación de precios interanual fue 220,06%.

Los aumentos más relevantes en el rubro de productos de consumo masivo fueron en las carnes (6,86%) y en bebidas (6%). Dentro de los servicios básicos, lo que más subió fueron el subte (13,24%), la telefonía móvil (10%), TV por cable e Internet (10%) y medicina prepaga (8,8%).

Cabe destacar que este relevamiento hizo un seguimiento sobre los precios de la canasta de alimentos y servicios. Además incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de diez años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club.

Es con estos elementos relevados que se desprende el dato que una familia necesitó en junio $45.079,85 diarios para afrontar los gastos mensuales; $15.420,61 son para adquirir productos de consumo masivo y $29.659,24 para contratar los servicios básicos del hogar.

En tanto, en una comparación interanual, se han detectado también subas siderales en un mismo producto como en los tomates (1kg) que se encareció 854,08% (costaba $ 424,32 en julio 2023 y actualmente vale $4.048,33). En tanto, el arroz (500 gr) pasaron de $287,67 a $1.641,30, lo que representa una variación de 470,54% en un año. El papel higiénico (4 unid.) valía $582,80 hace un año, mientras que ahora está $3.116,61 (434,77% más caro).

Dicho informe se dio a conocer poco después de que el INDEC informara que en junio la inflación fue del 4,6% y acumulara así un 271,5% interanual. Asimismo, dejó en claro que desde enero se acumuló en el primer semestre del año una variación del 79,8%; la división de mayor aumento en el mes fue «vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» (14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda.

 

Luis Caputo mandó un adelanto del Presupuesto: qué inflación prevé y en cuánto estaría el dólar

Luis Caputo mandó un adelanto del Presupuesto: qué inflación prevé y en cuánto estaría el dólar

Aunque legalmente tiene como fecha tope al 15 de septiembre, el titular del Ministerio de Economía envió un documento al Congreso con las previsiones para el año próximo.

Luis Caputo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luis Caputo, ministro de Economía del Gobierno a cargo de Javier Milei, mandó un anticipo del Presupuesto 2025 al Congreso. Pese a que legalmente tiene como fecha tope el 15 de septiembre para hacerlo, el documento dado a conocer este miércoles apunta a dar un mensaje a los mercados.

En el texto, el jefe del Palacio de Hacienda fija los cuatro ejes temáticos en los que se concentrará la Ley de Leyes de la economía para el Ejecutivo nacional. De acuerdo con lo que se informó, el objetivo principal para el año entrante será mantener la estabilidad macroeconómica y seguir con el déficit cero.

El primero de los ejes tiene que ver con el equilibrio fiscal sostenido. En ese marco, el documento señala que se adoptarán “medidas audaces que permitieron avanzar de forma mas rapida de lo previsto hacia el equilibrio fiscal, la desaceleracion de la inflacion, la mejora del balance del Banco Central y el fortalecimiento de las reservas internacionales”.

El segundo, en tanto, hace referencia a la política social y resalta “el acompañamiento social sin intermediaciones, realizando esfuerzos significativos para ampliar la asistencia social a madres y ninos en los sectores mas vulnerables y proteger el poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones”.

Siguiento con el conteo, el tercer punto apunta a “la modernizacion y simplificacion de un Estado ocupado en sus funciones esenciales para no entorpecer las condiciones para el desarrollo del sector privado, favoreciendo la libre empresa”. Por último, indica “el equipamiento y modernizacion de seguridad y defensa continuará siendo una prioridad”.

Dólar, inflación y financiamiento

Respecto al tipo de cambio nominal (TCN) el texto de Caputo señala que el tipo de cambio con el dólar se eleva a $1.016,1 (+58,3% interanual) y la inflación proyectada al inicio del proceso de elaboración del presupuesto se ubicaría en un 139,7% interanual para diciembre de 2024, resultando en una baja promedio del tipo de cambio real (TCR) bilateral de -2,3% en el año.

Respecto a los impuestos, la administración nacional presupuesta que aumente la recaudación “un 54,4% respecto a la proyectada para 2024″. Sin embargo, hace la salvedad de que significará “una reducción de 0,45 puntos porcentuales del PIB respecto al año anterior”.

Además, indica que la presion tributaria “pasaria de 21,61% del PIB en 2024 a 21,16% en 2025. Este cambio en la presion impositiva total responde al efecto neto de modificaciones en el contexto macroeconomico y de medidas de politica y administracion tributaria, destacandose la menor recaudacion como consecuencia de la finalizacion de la vigencia del impuesto PAIS”.

En lo que se refiere al financiamiento, Economía señala que se “continuará con la estrategia de extender el perfil de vencimientos, limitando la carga financiera sobre las cuentas del Tesoro”. Respecto al financiamiento externo, expresa que durante el ejercicio 2025, “Argentina mantendrá sus esfuerzos para optimizar su cartera de operaciones con financiamiento internacional acompañando los lineamientos propuestos de prudencia fiscal”.

“A partir del acceso a recursos financieros a tasas bajas y con plazos largos de repago, se implementan programas/proyectos que mejoran sustancialmente el capital físico y humano de nuestro país con una visión de transformación estructural hacia el crecimiento sostenible”. Por último, señala que avanzará en las privatizaciones de las empresas públicas y en el ajuste del sector de los trabajadores del Estado en línea como lo viene realizando hasta ahora.

Hoyos: En Formosa, “la obra pública con presupuesto provincial nunca se paralizó”

Hoyos: En Formosa, “la obra pública con presupuesto provincial nunca se paralizó”

El presidente de la Cámara que agrupa a las empresas constructoras señaló que el sector es uno de los más afectados a nivel nacional. “A nosotros, el Gobierno nacional nos ha cerrado las puertas hace dos meses”, dijo

Hoyos: En Formosa, “la obra pública con presupuesto provincial nunca se  paralizó” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El presidente de la Cámara de la Construcción de Formosa, ingeniero Edgardo Hoyos, mostró su preocupación porque a nivel nacional, el sector es uno de los más afectados por la recesión. En contraste, en el orden local, a las medidas de ajuste y desfinanciamiento de la gestión de Milei, “la obra pública con presupuesto provincial continúa, nunca se paralizó.

Afirmó que “a nosotros como Cámara, el Gobierno nacional nos ha cerrado las puertas hace dos meses al transmitirnos que no se iban a continuar las obras, que de continuarse, tenían que realizarse con presupuestos provinciales, y que no iban a pagar la deuda que por convenio tienen con cada una de las provincias”.

De modo que “para nuestro sector de la construcción, todo es negativo”, debido al modelo de ajuste y recesión que lleva adelante la administración nacional, desde donde se prometió pasar a un sistema de iniciativas privadas para reemplazar el gasto del Estado, pero a cinco meses de mandato libertario no hubo avances.

A su vez, en referencia al presidente Javier Milei y los funcionarios nacionales, Hoyos reprobó contundente que “no es de personas honorables y honestas incumplir, porque raya con el fraude lo que nos van a hacer. Decir que no van a pagar las deudas o que no les van a transferir a las provincias para que puedan pagar a las contratistas, no habla bien”.

En ese sentido, puso de relieve que “no existe lugar que se desarrolle sin obra pública” y lamentó la pérdida de puestos laborales en el sector: “Al mes pasado, teníamos 100 mil obreros directos que se habían perdido en la construcción. En este momento, debe andar ya en un número cercano a los 130 mil despedidos desgraciadamente”.

Y advirtió que “cada obrero registrado implica otro puesto indirecto”, como un carpintero, un elaborador, un fabricante de canaletas, etcétera. “La gente que quedó desocupada es muy grande –alertó-. Hay pequeñas industrias que viven de la construcción, como la del aluminio y la del plástico, que han disminuido enormemente su nivel de actividad y obviamente también la cantidad de obreros que tenían”.

Panorama local

Asimismo, en cuanto al panorama local, enfatizó que “la obra pública con presupuesto provincial continúa, nunca se paralizó”.

“Siguen las obras de escuelas, caminos, rutas y estabilizado granulométrico”, mencionó, subrayando en esa línea la tarea que la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) viene desplegando. Tiene un nivel muy grande de intervención y actividad en la provincia, muy importante aún para estos tiempos de crisis”, acentuó.

Y agregó que en “el rubro educación también, hay sinnúmero de escuelas que se van a terminar para julio-agosto, van a quedar listas para que se inauguren y las comiencen a utilizar los niños”, finalizó.

Reclamo del CIN porque el Gobierno aumentó el presupuesto solo para la UBA

Reclamo del CIN porque el Gobierno aumentó el presupuesto solo para la UBA

Para el Consejo Interuniversitario Nacional «Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país».

Desde el CIN Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un comunicado en reclamo por el aumento del presupuesto para todas las universidades nacionales, y no solamente para la Universidad de Buenos Aires:

«La actualización en un 270 por ciento del presupuesto de gastos de funcionamiento y de un 300 por ciento para hospitales a la Universidad de Buenos Aires implica el reconocimiento por parte del gobierno nacional de uno de los aspectos del problema -y su grave magnitud- que todo el sistema universitario viene planteando desde enero de este año.

Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas. No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda.

Por lo tanto, habiendo el gobierno confirmado con sus actos que los recursos están, exigimos inmediatamente una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la Universidad de Buenos Aires para todas las universidades públicas de la Nación.

Con la misma urgencia, seguiremos bregando por paritarias para las y los trabajadores de las universidades que recompongan la pérdida del poder adquisitivo del salario, por el sostenimiento y el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico, por la actualización del monto destinado a becas estudiantiles y por la recuperación de las obras de infraestructura hoy paralizadas.

Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades. No convalidaremos ningún intento de división, ni priorizaremos nunca ningún atajo. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no resigna lo que cree. No es solo un problema de recursos, es también de principios.

Reunido en la sede del CIN en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Comité Ejecutivo resuelve quedar en sesión permanente a la espera de una respuesta urgente a esta solicitud y, si no la hubiera, definir las acciones a seguir en defensa de la Universidad Pública Argentina

Ayer, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) suspendió la emergencia presupuestaria declarada el pasado 10 de abril tras llegar a un acuerdo con el Gobierno nacional que garantiza el funcionamiento operativo de la institución.

“Las sumas indicadas, si bien se encuentran por debajo del presupuesto óptimo para el funcionamiento pleno de la Universidad, posibilitan una programación presupuestaria, imposible hasta el momento”, explicaron desde el Consejo Superior en un comunicado de prensa.

Por este motivo, el Consejo Superior resolvió “suspender a partir del día de la fecha la emergencia presupuestaria en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires”.

En esa línea, la UBA manifestó que el refuerzo asignado implica “una actualización de los gastos, sin incluir salarios y otras partidas, del 270% interanual respecto del presupuesto sancionado para la universidad en 2023 y de 300% para los hospitales universitarios y aquellas funciones de la universidad vinculadas al área asistencial”.

“Este presupuesto está destinado exclusivamente al funcionamiento operativo de esta institución. De todos modos, continúa la preocupación por la cuestión salarial, investigación infraestructura”, remarcaron desde la UBA.

A su vez, la casa de estudio declaró «la urgente necesidad de arribar a un pronto acuerdo entre el Poder Ejecutivo Nacional, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y los representantes sindicales de las Universidad Nacionales, tendiente a recomponer el ingreso de los trabajadores docentes y no docentes».

En el mismo sentido se manifestó respecto de «las partidas restantes aún no actualizadas y/o discontinuadas, particularmente aquellas vinculadas a las áreas de Ciencia y Tecnología, Extensión Universitaria y a los Programas de infraestructura universitaria”.

La puja con el Ejecutivo por el recorte presupuestario provocó la gran marcha universitaria de 23 de abril. En la movilización, estudiantes, docentes, la CGT, legisladores y dirigentes de la oposición se habían reunido en Plaza de Mayo para defender la universidad pública.

La convocatoria fue multitudinaria y durante toda la jornada los manifestantes coparon las zonas del Congreso y la Plaza Houssay, desde donde partieron las principales columnas.

«No estamos dispuestos a resignar nuestro futuro», había resaltado la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Piera Fernández de Piccoli, al leer el documento que cerró la jornada de protesta.

 

Diputados: se cayó la sesión pedida por Unión por la Patria para debatir el presupuesto universitario

Diputados: se cayó la sesión pedida por Unión por la Patria para debatir el presupuesto universitario

124 diputados se sentaron en sus bancas, a tan sólo cinco del quorum. La mitad del bloque radical estuvo presente. Había sido convocada para tratar la emergencia presupuestaria en educación superior, movilidad jubilatoria y el restablecimiento del FONID.

Diputados: se cayó la sesión pedida por Unión por la Patria para debatir el presupuesto universitario

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La sesión especial pedida por Unión por la Patria para tratar la emergencia presupuestaria de las universidades públicas nacionales, la movilidad jubilatoria y el restablecimiento del Fondo Nacional de Incentivo Docente no alcanzó quorum, y se desarrolló con expresiones de minoría en el recinto de la Cámara de Diputados.

A las 11.30, cuando el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, dio por caída la sesión, se habían sentado en sus bancas 124 legisladores nacionales de los 129 necesarios para habilitar el tratamiento, entre ellos la mitad del bloque radical, un sector minoritario de Hacemos Coalición Federal y los cinco diputados del Frente de Izquierda.

La convocatoria del bloque presidido por Germán Martínez tuvo lugar el día después de la masiva movilización en el centro porteño y en las grandes ciudades del país en el marco de la Marcha Federal Universitaria para denunciar el desfinanciamiento de la educación superior por parte del Gobierno de Javier Milei.

Si bien no alcanzó para votar los 27 proyectos que estaban en el temario (ninguno de ellos tenían dictamen, por lo que hubieran necesitado dos tercios de los votos, una cifra imposible de reunir para la oposición), el kirchnerismo logró al menos su objetivo de presionar a la oposición que fue a la marcha y dividirla.

El señuelo fue la inclusión en el temario proyectos que habían sido impulsados por diputados de distintas fuerzas de la oposición, que versan sobre temas que atraviesan transversalmente las preocupaciones de los bloques, y más aún con la crisis universitaria en ebullición.

De hecho, el dato político más impactante fue la fragmentación del bloque de la Unión Cívica Radical que preside Rodrigo De Loredo: de sus 30 diputados, 14 dieron quórum, una se sentó cuando se había caído la sesión (Gabriela Brouwer de Koning), y los restantes 15 decidieron ausentarse para no generar olas en medio de las negociaciones por la Ley ómnibus y el paquete fiscal.

En suma, los 15 radicales presentes en la sesión fueron Facundo Manes, Pablo Juliano, Pedro Galimberti, Marcela Coli, Fernando Carbajal, Jorge “Colo” Rizzotti, Natalia Sarapura, Manuel Aguirre, Carla Carrizo, Marcela Antola, Melina Giorgi, Danya Tavela, Mariela Coletta y Fabio Quetglas y la mencionada Brouwer de Koning que llegó tarde.

De Loredo, quien ayer fue duramente escrachado durante su participación de la marcha universitaria en Córdoba, cumplió con el Gobierno y logró que 15 diputados de su bancada no se sentaran en las butacas.

En el bloque Hacemos Coalición Federal, apenas cuatro de los 23 integrantes fueron de la partida. Los únicos que colaboraron para que hubiera quórum fueron los cordobeses Natalia de la Sota y Juan Brügge, y los socialistas santafesinos Esteban Paulón y Mónica Fein. Sorpresivamente, no estuvo en la sesión Margarita Stolbizer, que ayer había participado de la Marcha Federal Universitaria.

Tampoco estuvieron los cinco diputados de la Coalición Cívica, a excepción de Maximiliano Ferraro, quien llegó cuando la sesión ya había sido dada por caída por Menem.

Sí estuvieron los dos diputados del bloque “Por Santa Cruz” que responde al gobernador de esa provincia patagónica, Claudio Vidal: Sergio Acevedo y José Luis Garrido.

 

Ibáñez: “Los aumentos de sueldo que otorga el Gobierno se solventan con el Tesoro provincial”

Ibáñez: “Los aumentos de sueldo que otorga el Gobierno se solventan con el Tesoro provincial”

El ministro destacó como “muy importante” la definición del Gobernador en cuanto a que el FONID y el ítem Conectividad, “eran dos preocupaciones grandes de los docentes”

Ibáñez: “Los aumentos de sueldo que otorga el Gobierno se solventan con el  Tesoro provincial” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, el doctor Jorge Ibáñez, se refirió al aumento salarial del 27% otorgado por el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, a los trabajadores de la Administración Pública Provincial a partir del 1° de mayo. De esta manera, la suba acumulada en lo que va de 2024 en los sueldos estatales locales asciende al 52%.

Se garantiza así un salario mínimo de bolsillo de $ 350.000 para los agentes públicos activos y, en paralelo, habrá un aumento del 27% para las asignaciones familiares.

El titular de la cartera económica puso en valor “el anuncio del señor Gobernador para toda la familia estatal, tanto a los empleados activos como a los pasivos”.

Además, destacó que estas medidas de política salarial adoptadas se financiarán íntegramente con recursos corrientes del Presupuesto Provincial, es decir sin acudir a endeudamiento.

“Los aumentos de sueldo que otorga el Gobierno de Formosa se solventan con el Tesoro Provincial -subrayó-. Al igual que una serie de beneficios que teníamos otorgados por el Gobierno nacional y que han sido suspendidos”.

En ese sentido, cabe señalar que la administración formoseña aclaró que la Provincia se hará cargo del pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) -que fue disuelto por el presidente Javier Milei- y también del ítem Conectividad para los trabajadores de la educación pública.

“Es muy importante la definición del Gobernador en cuanto a que el FONID y el ítem Conectividad, que eran dos preocupaciones grandes de los docentes, que habían sido pagados en forma transitoria prácticamente, de ahora en más se hace cargo el Tesoro de la Provincia”, remarcó el ministro Ibáñez.

Contexto

En ese marco, hizo notar que “hay que ver el contexto” en el cual se toman estas medidas desde la Provincia, ya que se debe tener en cuenta que desde el actual Gobierno nacional se “produjo un ajuste monstruoso a las provincias, a los jubilados y a la obra pública, y no otorga aumentos salariales, salvo algunas excepciones que todos sabemos”.

De modo que “este es el mayor esfuerzo que en estas circunstancias y en estas condiciones puede hacer la Provincia, desde el Tesoro Provincial”, marcando que “es una muy buena medida del gobernador Insfrán en este momento”.

Advirtió que “la situación nacional no es buena”, ya que “la inflación no se está deteniendo y el cerrojo que han aplicado a la economía es tremendo”.

“La caída de las ventas se puede ver en nuestra ciudad. Entonces, desde el punto de vista de la economía no estamos bien y este es un esfuerzo muy grande para tratar de paliar en gran parte este problema a la familia de los estatales formoseños”, concluyó.

El intendente de El Espinillo paró toda actividad exigiendo al Concejo reestructuración del presupuesto

El intendente de El Espinillo paró toda actividad exigiendo al Concejo reestructuración del presupuesto

René David Báez hizo parar los vehículos y máquinas municipales frente a la sede de la Comuna “por falta de combustible”. Lamentó “la falta de voluntad” de los ediles de la localidad

El intendente de El Espinillo paró toda actividad exigiendo al Concejo  reestructuración del presupuesto - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El intendente de El Espinillo, René David Báez, paró todas las actividades de la Municipalidad y estacionó el parque automotor y maquinarias frente a la Comuna, reclamando al Concejo Deliberante que apruebe la reestructuración del presupuesto.

Recurriendo a sus redes sociales, el jefe comunal escribió: “A partir de este momento, todos los móviles y maquinarias quedan paradas frente al Municipio por falta de combustible, debido a la falta de voluntad de los concejales para aprobar la reestructuración del presupuesto. Por ende, quedan suspendidas todas las actividades relacionadas”.

 

Además de la imagen con este texto, publicó fotos y videos de todos los vehículos estacionados, uno delante de otro, frente a la Municipalidad, cada uno con letreros exigiendo al Concejo Deliberante que sancione la autorización que le permita utilizar recursos.

Báez lamentó “la medida que debemos tomar porque el único perjudicado siempre es el pueblo, el vecino. Pero llegamos a un punto donde ya no se puede continuar sin los recursos necesarios. Esperamos que los concejales piensen en el estudiante, el productor, el vecino que necesita agua, etcétera, y no sólo en aumentarse beneficios de manera personal”.

Interna

Este es el segundo capítulo en este mes de la interna entre el jefe comunal y los ediles. El viernes 12Báez denunció que el Concejo Deliberante de El Espinillo aumentó de $ 66 mil a $ 300 mil “los gastos protocolares (aparte del sueldo) para concejales y autoridades superiores”, agregando que tanto él como las autoridades del Ejecutivo municipal rechazaban y no adherían a “este beneficio personal”.

El joven intendente agregó a esa imagen con la denuncia un comentario: “Mientras te hablan de una cosa… en silencio hacen otras pensando en sus intereses”.