Etiqueta: Presupuesto

Tras la multitudinaria marcha, Milei vetó la ley de financiamiento universitario

Tras la multitudinaria marcha, Milei vetó la ley de financiamiento universitario

La medida ya fue publicada en el Boletín Oficial de la Nación. Había sido anticipada, horas después de la multitudinaria movilización, por la Oficina del Presidente mediante un comunicado en X.

Javier Milei ratificó el veto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A pesar de la multitudinaria marcha que tuvo lugar ayer miércoles por la tarde, el presidente Javier Milei vetó la ley de Financiamiento Universitario. Así lo dejó asentado el gobierno nacional en el Decreto 879/2024 publicado en el Boletín Oficial hoy jueves.

Mediante el decreto publicado se establece el veto al Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 27.757 sancionado por el H. CONGRESO DE LA NACIÓN el 12 de septiembre de 2024. En el artículo 1 se establece “Obsérvase en su totalidad el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 27.757″ mientras que en el artículo dos se remarca: “Devuélvase al H. CONGRESO DE LA NACIÓN el Proyecto de Ley mencionado en el artículo anterior”.

Horas después de finalizada la marcha que pidió por el financiamiento de la universidad pública, el presidente de la Nación, Javier Milei, había confirmado que vetaría la Ley de Financiamiento Universitario, mediante un comunicado difundido en redes sociales por la Oficina del Presidente.

“La Oficina del Presidente informa que el Presidente Javier Milei vetará el irresponsable proyecto de aumento del gasto público de las Universidades Nacionales, aprobado por el Congreso, así como cualquier otro proyecto que no contemple una partida presupuestaria especifica y atente contra el equilibrio fiscal.

Es momento de que los legisladores entiendan que ya no pueden hacer populismo demagógico con los recursos de quienes pagan los impuestos, y comiencen a actuar con la responsabilidad que demanda este momento histórico. El lugar adecuado para discutir el financiamiento de las universidades es el debate del Presupuesto Nacional 2025.

El Gobierno reafirma su compromiso con las Universidades Nacionales, al igual que con la defensa del esfuerzo que cada uno de los argentinos viene realizando desde diciembre para alcanzar el déficit cero, reducir la inflación y recuperar la prosperidad económica.

En relación con la manifestación política del día de la fecha, el Poder Ejecutivo celebra el sinceramiento de los dirigentes Cristina Kirchner, Sergio Massa, Martín Lousteau, Horacio Rodríguez Larreta y Elisa Carrió, quienes han decidido unirse públicamente con el objetivo de obstruir el plan económico del Presidente. Esta convergencia deja de manifiesto la consolidación de un nuevo frente de izquierda populista en defensa de los privilegios de la dirigencia política”, señala el comunicado.

El PJ y la UCR se pronunciaron en defensa de la Universidad pública durante la sesión

El PJ y la UCR se pronunciaron en defensa de la Universidad pública durante la sesión

Los bloques dieron lectura a sus respectivos documentos. Monobloques opositores como el PRO, Nuevo País y 5 de Marzo no se manifestaron sobre este tema

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Durante la sesión ordinaria realizada este miércoles, los bloques del Partido Justicialista y la Unión Cívica Nacional del Concejo Deliberante capitalino se pronunciaron en defensa de la universidad pública y en contra del anunciado veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Por su parte, los concejales Patricio Evans (monobloque Nuevo País), Macarena Romero (monobloque PRO) y Marcelo Ocampo (monobloque 5 de Marzo) no se expresaron al respecto.

Desde el PJ leyeron un documento para manifestarse “en contra del desfinanciamiento de las universidades públicas, del eventual veto presidencial y del avance del Gobierno nacional hacia una política de arancelamiento universitario”.

Se dijeron “contestes con la preocupación que resuena en todo el país de no truncar el sueño de más de 2 millones de estudiantes, y evitar así el irreparable perjuicio de nuestras jóvenes generaciones de afectar su derecho colectivo a una educación pública, gratuita y de calidad”.

Por esto, los ediles justicialistas adhirieron “a la multitudinaria marcha en la Plaza del Congreso y la protesta en todo el país, entendiendo que no podemos dejar de advertir junto a la ciudadanía que, de no detenerse el desmantelamiento promovido por el Estado –por los canales institucionales democráticos e incluso oyendo el clamor social–, inexorablemente la Argentina quedará excluida del mundo al desamparar a instituciones estratégicas para el progreso nacional”.

 

Como ejemplo, mencionaron a la Universidad de Buenos Aires (UBA), que con reconocimiento internacional “ha prestigiado a los argentinos y argentinas con docentes y profesionales egresados de instituciones de excelencia académica, tecnológicamente innovadoras y de altísima calidad científica de investigación”.

El documento inició planteando que el proyecto de ley aprobado en el Congreso Nacional recompone el presupuesto de las universidades nacionales, “indiscutiblemente insuficiente a esta altura del año para financiar los gastos de su normal y correcto funcionamiento, así como para honrar los salarios del personal docente y no docente”.

Se manifestó que la actualización del presupuesto en dicha formulación normativa, está prevista que sea por inflación con retroactividad al 1° de diciembre del año pasado y que en lo venidero sea aplicable mensualmente a fin de que los fondos que el Estado destine a las sesenta (60) universidades de todo el país alcancen para cubrir sus gastos operativos corrientes.

En virtud de lo expresado, “carece de sentido la aprensión del gobierno nacional de descalificar como ‘incremento contra el equilibrio fiscal’ a dichas previsiones presupuestarias que, valga decirlo, como costo fiscal representa tan solo un 0.14% del Producto Bruto Interno”.

Los concejales remarcaron que no se trata de “incremento” sino de recomposición presupuestaria, y denunciaron “el progresivo desfinanciamiento dispuesto por el gobierno nacional, el más alto de los últimos 30 años”, que “ha empujado a las universidades públicas a una situación de emergencia presupuestaria inexplicable, la que empeora sin lugar a duda cuando el gobierno nacional a través de su Ministerio de Capital Humano difunde información falsa sobre los salarios de docentes”.

Aquí citaron datos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) que demuestran que las altas casas de estudio argentinas tienen el salario docente más bajo en dólares de la región: USD 1.125, muy lejos de los USD 4.231 de Brasil, e incluso lejos de los USD 3.343 de Uruguay, los USD 2.170 de Bolivia, o los USD 1.870 de Paraguay, solo por citar algunos casos.

Radicalismo

Por su parte, los ediles de la UCR, Enzo Casadei y Diego Herrera, también leyeron un pronunciamiento partidario, asegurando que “el Gobierno Nacional ha lanzado un ataque sistemático a las universidades públicas, cuestionando su financiamiento y relevancia en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos”.

“Ante este embate, la Unión Cívica Radical (UCR) reafirma su compromiso con los valores y principios que históricamente han sustentado su lucha por una educación inclusiva y de calidad. La UCR se ha caracterizado por su defensa de la democracia y el acceso equitativo a la educación. Desde su fundación, hemos sostenido que la educación es un derecho fundamental, esencial para el desarrollo personal y colectivo de nuestra sociedad.

La universidad pública ha sido, y debe seguir siendo, un pilar en la formación de profesionales capacitados que contribuyan al progreso del país”, afirmaron.

“Pero –continuaron-, el rol de la Universidad Pública no se agota allí: es la aspiración de una sociedad donde el esfuerzo personal encuentra oportunidades y donde la movilidad social ascendente es posible para todos. Es el anhelo de miles de familias que creen que con sacrificio se puede llegar más lejos”.

Por esto, dijeron que la reducción de presupuestos, la deslegitimación de las universidades y el fomento de la educación privada a expensas de la pública son medidas que atentan contra la igualdad de oportunidades. “La educación no debe ser un privilegio, sino un derecho accesible para todos”, remarcaron.

Ante esto, exigieron “un compromiso claro del Estado para garantizar el financiamiento adecuado de las universidades públicas, reconociendo su papel fundamental en la educación superior, promoviendo políticas que fortalezcan la investigación y el desarrollo en las universidades, asegurando que sean espacios de innovación y avance científico”.

“La Unión Cívica Radical se posiciona firmemente en defensa de las universidades públicas como instituciones esenciales para la construcción de una sociedad justa y democrática. Ante los desafíos que se presentan, hacemos un llamado a todos los ciudadanos a unir esfuerzos para proteger el acceso a la educación y garantizar un futuro en el que todos tengamos la oportunidad de formarnos y contribuir al bienestar de nuestra nación. La lucha por una educación pública de calidad es una lucha por la libertad, la igualdad y la movilidad social ascendente”, concluyeron.

Para Insfrán, el Presupuesto anunciado por Milei “es lapidario y lamentable para el federalismo”

Para Insfrán, el Presupuesto anunciado por Milei “es lapidario y lamentable para el federalismo”

El mandatario provincial lo dijo durante la Cumbre de Gobernadores en Corrientes

Para Insfrán, el Presupuesto anunciado por Milei «es lapidario y lamentable  para el federalismo» – Agenfor

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
En la ciudad de Bella Vista, Corrientes, los gobernadores de seis provincias argentinas firmaron el acta de integración regional con la finalidad de fortalecer el federalismo y consolidar el desarrollo de la Región Litoral.

Culminada la reunión, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, fue entrevistado por los medios, y en primer término, analizó el mensaje que brindó el presidente Javier Milei en el recinto de la Cámara de Diputados, presentando el proyecto de Presupuesto 2025.

 

Al respecto, sostuvo que lo anunciado por el Presidente “es lapidario y lamentable para el federalismo”, y consideró que quien debe realizar un ajuste es el propio (Javier) Milei. “Él como persona, debe hacerlo”, enfatizó.

En otro orden, valoró la excelente relación de gobernadores que conforman la región Norte Grande al explicar que “somos de distintos partidos políticos y siempre nos llevamos muy bien”, al señalar que “nos interesan las causas, no anteponemos cuestiones partidarias, porque sino no podemos lograr nunca la unidad”.

Dijo que lo mismo ocurre con la región Litoral, de la que también la provincia de Formosa es parte. Para el mandatario provincial, la prioridad pasa por valorizar la Hidrovía Paraná-Paraguay, “donde -dijo- está más del 75% de nuestras riquezas y nosotros la vemos pasar”.

Javier Milei presenta el Presupuesto 2025: cuáles serán los ejes de su mensaje

Javier Milei presenta el Presupuesto 2025: cuáles serán los ejes de su mensaje

El Presidente expondrá en el Congreso y reafirmará los puntos centrales de su administración de cara al próximo año. Su discurso irá por cadena nacional.

Javier Milei expondrá este domingo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei asistirá este domingo al Congreso para encabezar la presentación del Presupuesto 2025. Será la primera vez en la historia que un jefe de Estado expondrá en la sesión informativa, tarea que solía desempeñar el ministro de Economía de turno, en este caso Luis Caputo.

El mensaje de Milei en el Parlamento irá desde las 21 por cadena nacional, según un comunicado oficial del gobierno. «Todos los servicios de comunicación audiovisual del país y las señales nacionales inscriptas como de género periodísticas y/o de noticias, deberán integrar la cadena nacional con motivo de la presentación del Presupuesto 2025», estableció el Ejecutivo, tras aclarar que las «estaciones cabeceras» de la transmisión serán Canal 7 y Radio Nacional.

Presupuesto 2025: cuáles serán las claves del discurso de Milei

La exposición del líder de La Libertad de Avanza se basarán en tres bloques que reafirmarán los ejes de su administración: mantener el equilibrio fiscal y achicar el Estado. En el comienzo de su exposición, se referirá al rol del Estado y la política fiscal. Luego detallará cómo funciona la regla del déficit cero. Y finalmente, se enfocará en las perspectivas y qué implica esta regla. Su mensaje podría durar alrededor de media hora.

Durante los últimos discursos, Milei adelantó que rediseñará el Presupuesto 2025 -el primero de la administración libertaria- bajo la premisa de déficit cero. “Se plantea un conjunto de gastos, se hace una estimación de ingresos, y de ahí deriva el resultado primario, tiene la carga de los intereses, sale el resultado financiero y de ahí sale el financiamiento. No vamos a usar esa metodología”, aclaró.

En la misma línea, subrayó: “Nuestra metodología se va a llamar déficit cero. La Argentina va a deja de tomar nueva deudaRollear la deuda no es nueva deuda. De cara al futuro tendríamos que ver que se vaya desplomando el Riesgo País. Mientras había un sacudón económico en el mundo cual fue el único lugar que subió y la fue mejor: Argentina”.

“Desde acá se les ven los colmillos. Y ahora, cuando discutimos el Presupuesto, va a pasar lo mismo. Ellos van a hacer lo imposible para que el Presupuesto no salga. ¿Por qué? Porque un Presupuesto liberal y austero significa el fin de miles de curros, y como son el partido del Estado, necesitan mantener vivo el modelo del Estado presente, porque es lo que les da de comer”, sostuvo.

Claro que el Presupuesto 2025 no sólo será un instrumento para delinear la política fiscal del próximo año, sino también una herramienta crucial para enviar señales al mercado sobre la dirección económica del paísLa previsión de un índice inflacionario del 139% para este año se enmarca en un contexto donde el dato de agosto se ubicó en el 4,2% y la acumulada en los primeros ocho meses del año fue del 94,8%. Mientras en los 12 meses de 2023 se observó una inflación de 211,4% lo que deja un panorama expectante.

Por otro lado, la proyección de un dólar a $1.016 para diciembre refleja un ajuste significativo en el tipo de cambio oficial, alineado con una estrategia de devaluación gradual que el gobierno ha mantenido en los últimos meses.

Milei irá al Congreso luego de una semana complicada, en la que el Senado sancionó un proyecto opositor que otorga mayor presupuesto a las universidades y, como hecho inédito, el Parlamento le volteó un Decreto de Necesidad y Urgencia. Además, una nueva marcha de jubilados concluyó con incidentes.

 

Javier Milei prepara la presentación del Presupuesto: quiénes estarán en el recinto

Javier Milei prepara la presentación del Presupuesto: quiénes estarán en el recinto

Se espera la presencia de los diputados de La Libertad Avanza y gran parte del PRO. Qué harán los legisladores de Unión por la Patria y el resto de los bloques.

Javier Milei irá al Congreso a exponer los ejes centrales del Presupuesto 2025.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Desde las alturas de un atril dispuesto especialmente en el hemiciclo del recinto de Diputados, el presidente Javier Milei leerá este domingo su discurso para presentar el Presupuesto 2025. Cada vez que levante la vista de sus apuntes, verá las bancas vacías de los legisladores opositores que decidieron no asistir a su exposición.

En cambio, los diputados de La Libertad Avanza estarán firmes en sus bancas para hacerle sentir la localía al jefe de Estado, que brindará un informe a partir de las 21 en la Cámara baja. Sólo podría haber alguna ausencia por el paro de aeronáuticos que impida la llegada de representantes del Interior.

El bloque del PRO, por su posicionamiento como aliado del Gobierno, estará presente en gran número para la exposición de Milei. Si bien se dio libertad de acción, el titular de la bancada, Cristian Ritondo sugirió que todo aquel que pudiera participar, lo haga. Hasta el momento, ya están confirmados 26 de los 38, pero la lista sigue abierta y hay cuatro diputados más en duda.

Cuando Milei levante la vista y mire de reojo las bancas situadas delante suyo y hacia su izquierda, notará un vacío notable. Este sector es el que ocupa Unión por la Patria, el bloque más numeroso con nada menos que 99 integrantes, encabezado por Germán Martínez. Se definió que sólo un puñado de legisladores de la bancada kirchnerista se mezclarán entre los asistentes a la velada.

Se trata de los integrantes de la comisión de Presupuesto y Hacienda, a saber: Carlos Heller, Itai Hagman, Julia Strada, Sergio Palazzo, Gustavo Bordet, Sergio Casas, Carlos Castagneto, Silvana Ginocchio, José Herrera, Rogelio Iparraguire, Roberto Mirabella, Blanca Osuna, María Graciela Parola, Marcela Passo, Juan Manuel Pedrini. Ariel Rauschenberger, Jorge Romero, Victoria Tolosa Paz y Pablo Yedlin.

Se supone que estos 19 estarán presentes, de lo cual se desprende que por lo menos habrá 80 bancas vacías que no pasarán desapercibidas a la vista de nadie. Y a esto hay que sumar que desistieron de participar los senadores de Unión por la Patria, que también estaban invitados pese a que es Diputados la cámara de origen del tratamiento legislativo del proyecto de Presupuesto 2025.

Por estas horas, en la UCR evalúan asistir con “un nutrido grupo” integrado por autoridades del bloque, de la comisión de Presupuesto y Hacienda, y otros diputados referentes de la bancada.

La profundización de la estrategia retórica de Milei de agredir a quienes en el Congreso votan en contra de sus intereses hizo dudar a muchos diputados sobre el sentido de participar de una exposición en la que muy probablemente volverán a ser cuestionados por el Presidente. En Encuentro Federal se encuentran en ese dilema. Lo exteriorizó Nicolás Massot en su intervención en la sesión del miércoles pasado de Diputados, al señalar que Milei “optó por el conflicto» y «no por la política del acuerdo».

Sin embargo, de ese bloque habrá cuatro participantes: el jefe de la bancada, Miguel Pichetto; y Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Esteban Paulón, según confiaron fuentes legislativas a la agencia Noticias Argentinas. Los otros diez, en principio, estarían ausentes.

Tampoco asistirán los cinco diputados del Frente de Izquierda. «No vamos a ir a un acto de este gobierno ajustador y represor. Quieren que seamos actores de reparto de la mala serie de Milei, no vamos a ser parte de su circo», justificaron en un comunicado los tres diputados del PTS, Nicolás Del Caño, Christian Castillo y Alejandro Vilca.

Y agregaron: “La presentación del Presupuesto siempre se realiza con la posibilidad de hacer preguntas, de participar y discutir, que es el supuesto rol que debería cumplir el Congreso. El domingo no se podrá preguntar, criticar ni intervenir de ninguna manera”.

 

El Senado aprobó el presupuesto universitario y rechazó el DNU de fondos a la SIDE

El Senado aprobó el presupuesto universitario y rechazó el DNU de fondos a la SIDE

Además de actualizar los presupuestos de las universidades nacionales, aprobó el proyecto de Boleta Única que deberá regresar a Diputados.

El Senado de la Nación aprobó el presupuesto universitario y rechazó el DNU de fondos para la SIDE

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación aprobó este viernes a la madrigada el proyecto que actualiza y asegura el presupuesto de las universidades nacionales y rehazó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que le otorga unos 1.000 millones de pesos en fondos reservados a la Secretario de Inteligencia de Estado (SIDE).

Por otra parte, la Cámara Alta aprobó el proyecto de Boleta Única electoral que ahora vuelve a Diputados para su tratamiento,

El rechazo del DNU comenzó a gestarse hace varias semanas y la Casa Rosada recién ayer planteó una salida a la cuestión para evitar que el decreto desembarcara en el recinto este jueves. La jugada fue propuesta por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en un encuentro que encabezó el presidente Javier Milei.

Esa acción consistió en pedir una sesión especial secreta con el objetivo de quitar del temario oficial el DNU de la SIDE. El pedido ingresó por la tarde al Senado y fue recibido por la vicepresidenta Victoria Villarruel que lo puso a consideración de los bloques. Pero no contó con el apoyo del bloque radical.

Eso permitió que quede en minoría la solicitud del Ejecutivo y que el DNU pueda ser sumado al plan de sesión que se aprobó ayer en la reunión de Labor Parlamentaria con apoyo del kirchnerismo, logrando los dos tercios necesarios para plasmar la jugada. «Los radicales se dieron vuelta«, decían oficialistas en los pasillos del Senado ayer por la tarde.

El DNU de la SIDE fue dictado el pasado 23 de julio, luego de que la cúpula del Ejecutivo decidiera la disolución de la AFI y restaurara la vieja SIDE. El decreto le dio cien mil millones de pesos de fondos reservados a la flamante secretaría.

El rechazo, que se produjo pasadas las 02:15 del viernes, fue 49 votos frente a 11 positivos para mantenerlo vigente y dos abstenciones. Fue la primera vez que el Congreso rechaza un DNU.

El presupuesto para las universidades

El segundo rechazo a las propuestas del Ejecutivo se produjo por el lado de las universidades. La ley no solo incrementa el presupuesto, sino que incluye una recomposición para los docentes y no docentes. Esto generará un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que implica el 0,14 por ciento del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

El o sancionado establece que el Poder Ejecutivo tendrá que actualizar desde el 1 enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral, el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales por el Índice de Precios al Consumidor informado por el INDEC.

De acuerdo a la OPC, la actualización de partidas del 2023 según el IPC es de 210.742 millones de pesos; el ajuste bimestral de los recursos para 2024 es de 86.254 millones de pesos, en tanto que para salarios los fondos oscilan en los 441.600 millones de pesos.

De todos modos, el Gobierno ya advirtió que podría vetar esta ley como sucedió con el aumento de las jubilaciones. De proceder de esa manera, el oficialismo quedará a merced de otra masiva movilización como sucedió a principios de abril. Durante el mediodía del miércoles tuvo una pequeña dosis con una manifestación de estudiantes frente al Palacio Legislativo.

La aprobación fue por 57 votos afirmativos, 10 negativos y una abstención. La propuesta opositora incrementa los recursos para las Universidades para garantizar su funcionamiento. Para la Casa Rosada, el 0,14 por ciento atenta contra la política de déficit fiscal a la que apunta el ministro de Economía, Luis Caputo.

Boleta Única

La aprobación del proyecto que propone implementar la Boleta Única de Papel (BUP) para las elecciones nacionales se aprobò por 39 votos afirmativos y 30 negativos. En caso de convertirse en ley se implementaría desde las elecciones legislativas del año próximo.

Según esta iniciativa, la Cámara Nacional Electoral (CNE) será la responsable de diseñar las BUP; mientras que las Juntas Electorales Nacionales serán las encargadas de adaptar la boleta a la oferta electoral de cada distrito.

Adoptará el modelo mendocino, provincia donde se vota con este sistema, al igual que en Santa Fe y Córdoba, con matices en sus formatos. En tanto, el Ministerio de Interior, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE) sería el responsable de imprimir y distribuir las boletas a lo largo y ancho del país.

En este contexto, Milei se presentará el próximo domingo ante el pleno de la Cámara de Diputados para presentar el Presupuesto 2025. Allí dará el puntapié inicial de nueva batalla que deberá librar la Rosada ante dos cámaras legislativas que atraviesan, como nunca antes, una profunda fragmentación.

 

Javier Milei habló sobre el Presupuesto, la salida del cepo y la devaluación

Javier Milei habló sobre el Presupuesto, la salida del cepo y la devaluación

El presidente encabezó este miércoles el Council of the Americas, encuentro en el que, entre otras cuestiones, anunció que el país dejará de tomar deuda y les pidió a los presentes que inviertan en la economía argentina.

Javier Milei durante su exposición de este miércoles en el marco del Council of the Americas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco del Council of the Americas, el presidente les pidió a los presentes que inviertan en la economía argentina al tiempo que prometió a cambio la salida del cepo y la devolución de impuestos“Vamos, inviertan”, fue la solicitud del mandatario.

Durante su discurso, el jefe de Estado evitó precisar fechas, pero aseguró que “los pasos se darán en la medida en la que se cumplan las metadas trazadas». También rechazó la posibilidad de devaluar y reveló precisiones respecto al diseño del Presupuesto con “déficit cero”.

Debajo del escenario, lo escuchaba atentamente un público compuesto por gran parte del Gabinete y por representantes de las principales cámaras empresariales. De cara a ellos, Milei pidió: “Les digo, no teman, contamos con ventajas que muchas veces no se ven, pero que gran parte del mundo no tiene, que son anclas que nos protegen frente a eventuales tormentas”.

«La primera y más importante, nosotros estamos purgando al sistema económico argentino de un cáncer de décadas, que es el populismo monetario”, enumeró y precisó: “En la Argentina no vas más tirarle una alfombra encima a la crisis tomando deuda e imprimiendo dinero. Aprendimos, de una vez y para siempre, que no sirve salir de la crisis con emisión”.

Luego, aseguró: “No es casualidad que en el mundo el poder adquisitivo de la gente de a pie sea cada vez más bajo, a pesar de que las evaluaciones de las empresas son cada vez más altas. Ellos están jugando con fuego, tomando de una medicina que en el largo plazo no es más que veneno. No vamos a ser populismo monetario, no nos importa que lo hagan los demás.

Entre las recetas libertarias, Milei afirmó que no está dispuesto a “devaluar para arruinar a los argentinos” y detalló que trabajará «en cambiarle los niveles de productividad para que no se tengan que empobrecer los argentinos por culpa de los desaguisados de los economistas de mala calidad y por gobiernos de pésima y peor calaña”.

Para Caputo y Sturzenegger

En la previa a su discurso que se extendió por más de una hora, el mandatario se tomó unos minutos para saludar a sus ministros Luis “Toto» Caputo (Economía) y Federico Sturzenegger (Desarrollo y Transformación del Estado), ambos presentes en el auditorio y a quienes destacó en su discurso.

Según detalló el oresidente, la aplicación del programa libertario “es posible gracias al trabajo mancomunado que llevan adelante los equipos técnicos encabezados por los ministros de Economía y Desregulación, ‘Toto’ (Caputo) y Federico (Sturzenegger), que desde que asumieron han llevado adelante lo que solo puede ser catalogado como una gesta heroica que, sin duda, van a pasar a la historia”.

A horas de que se conozca el dato de inflación de julio, el libertario indicó que el último dato de mayorista bajó al 2,7% mayoristas «lo que da 35% interanual» y dijo que «es un tremendo logro pasar de 17.000% a 35%». «Pero tengo más para reconocerle al ministro (Luis) Caputo, 2,7% y tengo un sistema de crawling peg, estamos habilitando ese piso de inflación de 2% y si sacamos ese piso de 2%, la inflación estaría viajando a 0,7% mensual. Es decir 8% interanual. Gracias Toto», aseveró.

“Nosotros vamos en serio, queremos dejar atrás el modelo fracasado del Estado presente y volver a instaurar el modelo de la libertad. Por eso estamos haciendo un cambio profundo, de raíz, y todo cambio profundo requiere de tiempo, un bien escaso que debe ser usado con prudencia y sabiduría si queremos que este nuevo modelo se sostenga en el tiempo”, se escudó.

Pero admitió: «La gente no puede esperar más, pero entiende que este es el único camino, la política debe comprender lo mismo y acompañar, con su propio esfuerzo, el de la ciudadanía». «Y como si todo esto fuera poco, todo este proceso de estabilización lo estamos haciendo con recomposición de precios relativos. Es interesante, todo el mundo ve el milagro, menos los argentinos», resaltó el jefe de Estado.

El Presupuesto, rediseñado

Por último, el mandatario reveló que rediseñará el Presupuesto bajo la premisa de déficit cero, y rechazó tomar nueva deuda. “Se plantea un conjunto de gastos, se hace una estimación de ingresos, y de ahí deriva el resultado primario, tiene la carga de los intereses, sale el resultado financiero y de ahí sale el financiamiento. No vamos a usar esa metodología”, resaltó.

“Nuestra metodología se va a llamar déficit cero. La Argentina va a deja de tomar nueva deuda. Rolear la deuda no es nueva deuda. De cara al futuro tendríamos que ver que se vaya desplomando el riesgo país. Mientras había un sacudón económico en todo el mundo cual fue el único lugar que subió y la fue mejor: Argentina”, concluyó.

 

Golpe al bolsillo: cuánto dinero necesitó una familia para los gastos en junio

Golpe al bolsillo: cuánto dinero necesitó una familia para los gastos en junio

La clase media porteña precisó cerca de un millón y medio de pesos en su presupuesto. Cuánto debió desembolsar para pagar los servicios básicos del hogar.

Los aumentos más relevantes en productos de consumo masivo fueron en las carnes (6

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) alertó que, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una familia de clase media necesitó al menos $1.350.000 en junio para poder vivir.

Las diversas variables económicas aún no logran ordenarse y los precios de los bienes y servicios siguen teniendo una carga muy significativa en los bolsillos de los porteños. Es que según el relevamiento, una familia porteña necesitó el mes pasado un presupuesto muy cercano al millón y medio de pesos.

De ese monto, $889.777,33 (66%) son para contratar los servicios básicos para el hogar, mientras que $462.618,21 (34%) para adquirir productos de consumo masivo. En tanto, la inflación de junio se ubicó para la clase media en el orden del 8,25% mientras que la variación de precios interanual fue 220,06%.

Los aumentos más relevantes en el rubro de productos de consumo masivo fueron en las carnes (6,86%) y en bebidas (6%). Dentro de los servicios básicos, lo que más subió fueron el subte (13,24%), la telefonía móvil (10%), TV por cable e Internet (10%) y medicina prepaga (8,8%).

Cabe destacar que este relevamiento hizo un seguimiento sobre los precios de la canasta de alimentos y servicios. Además incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de diez años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club.

Es con estos elementos relevados que se desprende el dato que una familia necesitó en junio $45.079,85 diarios para afrontar los gastos mensuales; $15.420,61 son para adquirir productos de consumo masivo y $29.659,24 para contratar los servicios básicos del hogar.

En tanto, en una comparación interanual, se han detectado también subas siderales en un mismo producto como en los tomates (1kg) que se encareció 854,08% (costaba $ 424,32 en julio 2023 y actualmente vale $4.048,33). En tanto, el arroz (500 gr) pasaron de $287,67 a $1.641,30, lo que representa una variación de 470,54% en un año. El papel higiénico (4 unid.) valía $582,80 hace un año, mientras que ahora está $3.116,61 (434,77% más caro).

Dicho informe se dio a conocer poco después de que el INDEC informara que en junio la inflación fue del 4,6% y acumulara así un 271,5% interanual. Asimismo, dejó en claro que desde enero se acumuló en el primer semestre del año una variación del 79,8%; la división de mayor aumento en el mes fue «vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» (14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda.

 

Luis Caputo mandó un adelanto del Presupuesto: qué inflación prevé y en cuánto estaría el dólar

Luis Caputo mandó un adelanto del Presupuesto: qué inflación prevé y en cuánto estaría el dólar

Aunque legalmente tiene como fecha tope al 15 de septiembre, el titular del Ministerio de Economía envió un documento al Congreso con las previsiones para el año próximo.

Luis Caputo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luis Caputo, ministro de Economía del Gobierno a cargo de Javier Milei, mandó un anticipo del Presupuesto 2025 al Congreso. Pese a que legalmente tiene como fecha tope el 15 de septiembre para hacerlo, el documento dado a conocer este miércoles apunta a dar un mensaje a los mercados.

En el texto, el jefe del Palacio de Hacienda fija los cuatro ejes temáticos en los que se concentrará la Ley de Leyes de la economía para el Ejecutivo nacional. De acuerdo con lo que se informó, el objetivo principal para el año entrante será mantener la estabilidad macroeconómica y seguir con el déficit cero.

El primero de los ejes tiene que ver con el equilibrio fiscal sostenido. En ese marco, el documento señala que se adoptarán “medidas audaces que permitieron avanzar de forma mas rapida de lo previsto hacia el equilibrio fiscal, la desaceleracion de la inflacion, la mejora del balance del Banco Central y el fortalecimiento de las reservas internacionales”.

El segundo, en tanto, hace referencia a la política social y resalta “el acompañamiento social sin intermediaciones, realizando esfuerzos significativos para ampliar la asistencia social a madres y ninos en los sectores mas vulnerables y proteger el poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones”.

Siguiento con el conteo, el tercer punto apunta a “la modernizacion y simplificacion de un Estado ocupado en sus funciones esenciales para no entorpecer las condiciones para el desarrollo del sector privado, favoreciendo la libre empresa”. Por último, indica “el equipamiento y modernizacion de seguridad y defensa continuará siendo una prioridad”.

Dólar, inflación y financiamiento

Respecto al tipo de cambio nominal (TCN) el texto de Caputo señala que el tipo de cambio con el dólar se eleva a $1.016,1 (+58,3% interanual) y la inflación proyectada al inicio del proceso de elaboración del presupuesto se ubicaría en un 139,7% interanual para diciembre de 2024, resultando en una baja promedio del tipo de cambio real (TCR) bilateral de -2,3% en el año.

Respecto a los impuestos, la administración nacional presupuesta que aumente la recaudación “un 54,4% respecto a la proyectada para 2024″. Sin embargo, hace la salvedad de que significará “una reducción de 0,45 puntos porcentuales del PIB respecto al año anterior”.

Además, indica que la presion tributaria “pasaria de 21,61% del PIB en 2024 a 21,16% en 2025. Este cambio en la presion impositiva total responde al efecto neto de modificaciones en el contexto macroeconomico y de medidas de politica y administracion tributaria, destacandose la menor recaudacion como consecuencia de la finalizacion de la vigencia del impuesto PAIS”.

En lo que se refiere al financiamiento, Economía señala que se “continuará con la estrategia de extender el perfil de vencimientos, limitando la carga financiera sobre las cuentas del Tesoro”. Respecto al financiamiento externo, expresa que durante el ejercicio 2025, “Argentina mantendrá sus esfuerzos para optimizar su cartera de operaciones con financiamiento internacional acompañando los lineamientos propuestos de prudencia fiscal”.

“A partir del acceso a recursos financieros a tasas bajas y con plazos largos de repago, se implementan programas/proyectos que mejoran sustancialmente el capital físico y humano de nuestro país con una visión de transformación estructural hacia el crecimiento sostenible”. Por último, señala que avanzará en las privatizaciones de las empresas públicas y en el ajuste del sector de los trabajadores del Estado en línea como lo viene realizando hasta ahora.

Hoyos: En Formosa, “la obra pública con presupuesto provincial nunca se paralizó”

Hoyos: En Formosa, “la obra pública con presupuesto provincial nunca se paralizó”

El presidente de la Cámara que agrupa a las empresas constructoras señaló que el sector es uno de los más afectados a nivel nacional. “A nosotros, el Gobierno nacional nos ha cerrado las puertas hace dos meses”, dijo

Hoyos: En Formosa, “la obra pública con presupuesto provincial nunca se  paralizó” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El presidente de la Cámara de la Construcción de Formosa, ingeniero Edgardo Hoyos, mostró su preocupación porque a nivel nacional, el sector es uno de los más afectados por la recesión. En contraste, en el orden local, a las medidas de ajuste y desfinanciamiento de la gestión de Milei, “la obra pública con presupuesto provincial continúa, nunca se paralizó.

Afirmó que “a nosotros como Cámara, el Gobierno nacional nos ha cerrado las puertas hace dos meses al transmitirnos que no se iban a continuar las obras, que de continuarse, tenían que realizarse con presupuestos provinciales, y que no iban a pagar la deuda que por convenio tienen con cada una de las provincias”.

De modo que “para nuestro sector de la construcción, todo es negativo”, debido al modelo de ajuste y recesión que lleva adelante la administración nacional, desde donde se prometió pasar a un sistema de iniciativas privadas para reemplazar el gasto del Estado, pero a cinco meses de mandato libertario no hubo avances.

A su vez, en referencia al presidente Javier Milei y los funcionarios nacionales, Hoyos reprobó contundente que “no es de personas honorables y honestas incumplir, porque raya con el fraude lo que nos van a hacer. Decir que no van a pagar las deudas o que no les van a transferir a las provincias para que puedan pagar a las contratistas, no habla bien”.

En ese sentido, puso de relieve que “no existe lugar que se desarrolle sin obra pública” y lamentó la pérdida de puestos laborales en el sector: “Al mes pasado, teníamos 100 mil obreros directos que se habían perdido en la construcción. En este momento, debe andar ya en un número cercano a los 130 mil despedidos desgraciadamente”.

Y advirtió que “cada obrero registrado implica otro puesto indirecto”, como un carpintero, un elaborador, un fabricante de canaletas, etcétera. “La gente que quedó desocupada es muy grande –alertó-. Hay pequeñas industrias que viven de la construcción, como la del aluminio y la del plástico, que han disminuido enormemente su nivel de actividad y obviamente también la cantidad de obreros que tenían”.

Panorama local

Asimismo, en cuanto al panorama local, enfatizó que “la obra pública con presupuesto provincial continúa, nunca se paralizó”.

“Siguen las obras de escuelas, caminos, rutas y estabilizado granulométrico”, mencionó, subrayando en esa línea la tarea que la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) viene desplegando. Tiene un nivel muy grande de intervención y actividad en la provincia, muy importante aún para estos tiempos de crisis”, acentuó.

Y agregó que en “el rubro educación también, hay sinnúmero de escuelas que se van a terminar para julio-agosto, van a quedar listas para que se inauguren y las comiencen a utilizar los niños”, finalizó.