Etiqueta: Presupuesto

El PRO cuestionó al gobierno por no enviar el Presupuesto a sesiones extraordinarias

El PRO cuestionó al gobierno por no enviar el Presupuesto a sesiones extraordinarias

Lo hizo a través de un comunicado en las redes sociales. Consideró que esa decisión del Ejecutivo «evidencia una preocupante falta de vocación de diálogo».

El PRO de Mauricio Macri expresó su malestar por la ausencia del Presupuesto 2025 en el temario.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de que el Gobierno oficializara este lunes la convocatoria a sesiones extraordinarias en el Congreso, el PRO lamentó que el proyecto de ley del Presupuesto 2025 no haya sido incluido en el temario. La iniciativa, consideró el partido que lidera Mauricio Macri, «es una herramienta esencial que no sólo organiza, proporciona previsión e impone límites, sino que también fomenta el consenso democrático».

«Desde el PRO celebramos que el Gobierno haya atendido nuestro pedido de diciembre, otorgando prioridad al proyecto de Ficha Limpia al incorporarlo en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso», subrayó el partido. Y luego, sostuvo que esa iniciativa «es un paso fundamental para garantizar que quienes accedan a cargos públicos lo hagan con antecedentes intachables, promoviendo así una gestión más transparente y ética, algo que venimos impulsado hace muchísimos años».

De todos modos, lamentó que el gobierno de Javier Milei «haya decidido no incluir la discusión del Presupuesto 2025 en este período de sesiones extraordinarias». A su criterio, la «exclusión evidencia una preocupante falta de vocación de diálogo, especialmente en un momento político que exige amplios consensos».

«Este enfoque nos aleja de la democracia participativa y refuerza una visión autoritaria, donde no hay espacio para el debate ni la construcción conjunta», advirtió esa fuerza, que en el Congreso funciona como aliada principal de La Libertad Avanza (LLA).

En medio de los cuestionamientos, el PRO ratificó la propuesta de «conformar un equipo de trabajo» con el oficialismo para «impulsar los cambios estructurales que la Argentina necesita para avanzar hacia un futuro más justo, transparente y participativo». Y concluyó: «Terminar con tantos años de populismo y demagogia exige nuestro mejor esfuerzo conjunto, esfuerzo que le debemos al electorado que nos encomendó defender las banderas de cambio, libertad y respeto por las instituciones».

Karina Milei y Martín Menem hablaron de una confluencia con el PRO

La secretaria General de la Presidencia y el titular de la Cámara de Diputados iniciaron este lunes el año electoral con actividades en Mar del Plata, donde adelantaron que «seguramente» habrá una «confluencia con el PRO» en los comicios legislativos.

Al ser consultado sobre la posibilidad de Karina Milei sea candidata, Menem sostuvo que «depende de la voluntad de ella». «En mi opinión personal -agregó- reúne todas las condiciones, ha sido capaz de generar que Javier (Milei) llegue a presidente sin tener partido; su capacidad como dirigente está de manifiesto y es una de las personas más importantes del Gobierno».

La visita a Mar del Plata se enmarcó en una serie de recorridas que las autoridades nacionales de La Libertad Avanza realizaron por provincias como Misiones, Salta, Neuquén, Córdoba, Chaco y Corrientes, con el propósito de «consolidar la estructura partidaria en todo el territorio argentino».

 

Axel Kicillof lamentó el rechazo del Presupuesto y habló de «un golpe de la oposición»

Axel Kicillof lamentó el rechazo del Presupuesto y habló de «un golpe de la oposición»

El gobernador bonaerense dijo que los bloques opositores no mostraron «voluntad para avanzar con la aprobación del paquete presupuestario». Y mencionó el «ahorcamiento financiero» del Ejecutivo nacional.

Axel Kicillof expresó su descontento a través de un comunicado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de no haber logrado el consenso para aprobar el Presupuesto 2025, la ley fiscal y un proyecto de endeudamiento, lo que provocó la caída de la sesión en la Legislatura bonaerense, el gobierno de Axel Kicillof publicó un comunicado oficial. Allí manifestó su descontento y culpó a los representantes de la oposición.

El Ejecutivo bonaerense afirmó que «el Presupuesto 2025 garantizaba cumplir con las obligaciones y prioridades del gobierno provincial, a pesar del ahorcamiento financiero y las deudas que el gobierno nacional mantiene con la Provincia».

«El pedido de endeudamiento -aclaró- solicitaba autorización en lo estrictamente necesario para cubrir los vencimientos de capital e intereses contraídos por el gobierno de María Eugenia Vidal, sin incrementar la carga de la deuda. La Ley Impositiva garantizaba que ningún sector sufriera incrementos de la carga tributaria en términos reales».

El texto denunció también que, tras largas negociaciones con la oposición, donde se aceptaron varios de sus pedidos, finalmente no hubo voluntad para avanzar con la aprobación del paquete presupuestario. Incluso, se mencionó que, ante la exigencia opositora de destinar el 16,4% del endeudamiento a los municipios, el gobierno provincial ofreció el 10%, lo que representaría una distribución de más de $250.000 millones.

«Luego de una larga negociación, la oposición planteó una serie de nuevas condiciones que excedían todos los pedidos anteriores», consideró el Ejecutivo bonaerense en el comunicado. Y agregó: «A la gravísima situación a la que nos sometió el presidente Milei durante este año, se agrega ahora un golpe de la oposición al no aprobar el paquete presupuestario, herramienta básica de cualquier gobierno para planificar y ejecutar sus recursos y gastos».

Por último, el gobernador Kicillof y la vicegobernadora Verónica Magario mantuvieron una reunión de emergencia con su gabinete y el equipo económico para readecuar las partidas presupuestarias y garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales en 2025.

«Queremos agradecer el apoyo recibido por intendentes, representantes de espacios políticos y entidades gremiales. Desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires continuaremos trabajando para proteger al pueblo del ajuste, la recesión y la pérdida de derechos», concluyó el comunicado del Ejecutivo provincial.

El proyecto del Presupuesto 2025 de la Provincia contemplaba gastos por 34,3 billones de pesos, preveía un déficit primario de 628.680 millones de pesos y un déficit financiero de 1.486.271 millones. En el articulado de la iniciativa se incluía la renovación de las leyes de emergencias administrativas, económicas, en seguridad e infraestructura con las que viene gestionando Kicillof desde que asumió el cargo en diciembre de 2019.

Nacho Torres: «Sería un error que no se apruebe el Presupuesto»

Nacho Torres: «Sería un error que no se apruebe el Presupuesto»

El gobernador de Chubut se reunió con su colega cordobés, Martín Llaryora, en la capital de la provincia mediterránea.

Córdoba - Ignacio Nacho Torres y Martín Llaryora

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, advirtió que no avanzar en un acuerdo para aprobar el presupuesto nacional sería un retroceso para el país. “La Argentina necesita previsibilidad y calidad institucional, y no avanzar en los consensos necesarios sería un error”, afirmó durante una visita a Córdoba.

En el marco de su agenda en Córdoba, el mandatario chubutense se reunió con su par, Martín Llaryora, en la Casa de Gobierno provincial, donde coincidieron en la necesidad de descentralizar recursos que hoy están centralizados en la Nación. “El gobierno central cobra impuestos con asignaciones específicas para rutas, puertos y obras públicas, pero no se ejecutan. Hay que eliminar o descentralizar esos impuestos”, subrayó Torres tras el encuentro.

Fortalecimiento de jóvenes líderes políticos

Además, Torres participó como expositor en un panel organizado por La Generación Argentina en el campus de la Universidad Siglo 21, enfocado en el fortalecimiento de jóvenes líderes políticos. Allí insistió en la necesidad de consensos para un presupuesto que promueva un modelo productivo y federal.

Con respecto a las posibilidades de acuerdo para la aprobación del Presupuesto Nacional, Torres se mostró optimista y les asignó un puntaje de 7 sobre 10. “Es indispensable que el presupuesto defienda el trabajo y el esfuerzo de los argentinos. No podemos seguir fragmentados entre el modelo de la Capital Federal y el del interior”, concluyó.

 

El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto del Presupuesto Provincial 2025

El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto del Presupuesto Provincial 2025

Aseguran que el cálculo de gastos e ingresos del año próximo “refleja una administración responsable” de la gestión Insfrán

El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto del Presupuesto  Provincial 2025 - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El subsecretario de Hacienda y Finanzas, el contador Miguel Antinori, confirmó que el Poder Ejecutivo ya envió a la Legislatura el proyecto del Presupuesto Provincial 2025, de acuerdo a lo que establece la Constitución en su artículo 142, inciso 6.

Al respecto, el funcionario recordó que dentro del Capítulo de Atribuciones y Deberes de la Carta Magna provincial, el Ejecutivo debe remitir 30 días antes de finalizar las sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados el proyecto de presupuesto del próximo ejercicio.

 

“Tal como año a año el gobernador Gildo Insfrán atiende esa medida, lo ha hecho en este año nuevamente”, destacó.

Al detallar aspectos del Presupuesto, señaló que “en síntesis, el comportamiento plurianual que tiene el perfil de diseño de la matriz presupuestaria no ha cambiado prácticamente en todo este tiempo de desempeño político del Gobernador”.

Recordó que en los inicios de la gestión “comenzamos con una deuda importante que condicionaba el desempeño del Poder Ejecutivo”, significando que “eso fue superándose y hoy, con una referencia importante en lo que es prácticamente un desendeudamiento trascendente que ha logrado el Gobernador en su momento, allá por el año 2010, se ha sostenido, porque bueno es decirlo, no siempre es quedarse en el logro, sino en el sostenimiento de ese logro”.

“Por lo tanto -añadió Antinori-, hoy uno advierte en los indicadores del presupuesto que estamos prácticamente con una incidencia del 0,5% en la atención de los servicios de deuda. Desde ahí, el Poder Ejecutivo, en este caso el Gobernador, define un criterio, una estructura de aplicación de los recursos que está eminentemente direccionada básicamente a sostener el cumplimiento de las obligaciones con el principal acreedor del sector público, que son los agentes que lo dinamizan en la gestión”, apuntó.

 

Empleo público

En cuanto al rubro del empleo público, el contador Antinori hizo notar que referentes opositores suelen hacer referencia al supuesto sobreempleo público en la provincia, y en este punto, remarcó que “en el año 2017, en la Ley de Responsabilidad Fiscal, se insertó una regla que se llama Regla de Empleo, y la matriz de definición era que se tomaba, en ese momento, cómo estaba compuesta la estructura de cargos públicos respecto de la población de cada jurisdicción”.

Precisó que “Formosa arrancó con una referencia de 72.9 cargos ocupados por cada mil habitantes. En esa relación, para traducirla en modo gráfico, más o menos en otros valores pero equivalentes, estamos hablando de una población de alrededor de 43.000 agentes estatales, con un nivel calculado o estimado de población al 30 de diciembre de 2023, de 630.000 aproximadamente habitantes”.

Precisó que “esa relación está hablando más o menos de que un 6,8, un 7% de la población es agente estatal. O sea, estamos hablando de 72.9 cargos ocupados por cada mil habitantes. Eso para referenciar de que Formosa no está sobre-empleada en la estructura de la composición de los agentes estatales”, enfatizó.

Sobre este tema, recordó que “hace poco una legisladora provincial (por Gabriela Neme) habló de que de cada 100 personas, 68 son agentes públicos. Por lo tanto, se advierte la ignorancia, yo entiendo que hay ignorancia o animosidad en la expresión de denostar un servicio que, para empezar, no se descalifica, es un agente del Estado, es un empleado público”, lamentó el subsecretario de Hacienda.

Explicó que ese porcentaje se divide en salud, educación y seguridad. Estamos ahí en alrededor de 17.500 docentes, 7.500 integrantes del escalafón seguridad y alrededor de 7 mil integrantes del escalafón salud.

Hizo notar que “eso marca plenamente una administración responsable en la incorporación de agentes, básicamente respondiendo a la demanda que ha conformado la población vinculada a lo que es la infraestructura en materia de salud, infraestructura en materia educativa y lo que es la referencia en materia de seguridad”.

“Quiero dejar sentado que la relación que tenemos está sostenida por la evaluación que nos hace año a año el Consejo de Responsabilidad Fiscal que lo estableció la Ley 25.917, modificada por la 27.428 y que evalúa todas las jurisdicciones del país. En ese sentido, estamos cumpliendo una regla de razonabilidad del empleo público, lo que no es menor”, concluyó.

Presupuesto: suspenden el debate y quieren llevarlo a las sesiones extraordinarias

Presupuesto: suspenden el debate y quieren llevarlo a las sesiones extraordinarias

Lo comunicó el titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, José Luis Espert, en una conferencia de prensa en la Cámara baja.

Presidente de la Comisión de Presupuesto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional pospuso el debate en comisión del Presupuesto 2025 previsto para este martes, pero dejó abierta la posibilidad de convocar a extraordinarias para aprobar esa ley en caso de que hubiera acuerdo con los bloques dialoguistas. El anuncio corrió por parte del presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, quien comunicó la suspensión de la reunión prevista para para la tarde para emitir dictamen y tratarlo el jueves próximo en el recinto de sesiones.

«Que quede claro: la voluntad de esta comisión y el Poder Ejecutivo es seguir trabajando para lograr los consensos necesarios para tener el Presupuesto 2025», agregó Espert. Y señaló que «si en las próximas semanas hubiera avances en este sentido, el Poder Ejecutivo evaluará la posibilidad de convocar a extraordinarias para su tratamiento», según explicó en una conferencia de prensa en la Cámara baja, en la que no aceptó preguntas de los periodistas.

En este escenario, el oficialismo deberá esperar hasta la convocatoria a sesiones extraordinarias porque mañana vence el plazo para firmar los dictámenes. Ahora se aguarda la postura que tendrán los bloques que estaban dispuestos a respaldar al Gobierno como la UCR y el PRO, e Innovación Federal.

La decisión del Gobierno de suspender el debate sobre el Presupuesto 2025 fue cuestionada en duros términos por los presidentes de los bloques de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, y de Unión por la Patria (UxP), Germán Martinez.

En declaraciones a los periodistas, Martínez sostuvo que «si algo dejó en claro el anuncio de Espert es que, como veníamos diciendo hace tiempo, el Gobierno no quiere ley de presupuesto para el año 2025». «Lo dijimos desde el primer momento, lo dijimos desde que el ministro de Economía no quiso venir a la Cámara de Diputados a exponer, desde que el presidente de la Comisión de Presupuesto nunca dio un cronograma de avance con los distintos funcionarios para poder llegar al debate del contenido del presupuesto. Y lo dijimos inclusive el jueves de la semana pasada en la propia reunión de presupuesto», añadió.

Para Martínez, «el mundo ideal para Milei era no tener ley de Presupuesto para tener una enorme discrecionalidad en materia presupuestaria y tener vigente el DNU 846/2024, que es el DNU que le permite hacer lo que quiera con la deuda externa, inclusive yendo en contra de los requisitos que impone el artículo 65 de la Ley de Administración Financiera respecto a los plazos, a los montos y a los intereses que se pagan de la deuda», añadió.

Por su parte, el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, dijo que el Gobierno «no quiere Presupuesto 2025, nunca lo quiso. Se siente más cómodo sin una ley sancionada por el Congreso y sin el control parlamentario. La reconducción del Presupuesto 2023 da vía libre a un ajuste aún más insensible».

Francos admitió la posibilidad de designar a Lijo y a García Mansilla en la Corte por decreto

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió que el presidente Javier Milei evalúa la posibilidad de designar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla por decreto para que integren la Corte Suprema de Justicia, en caso de fracasar en las negociaciones para la aprobación del Congreso.

“Si no se han dado los acuerdos correspondientes, el Presidente resolverá si designa o no por decreto a dos miembros de la Corte, como ha sucedido con (Mauricio) Macri”, planteó el funcionario en una entrevista a Radio Rivadavia.

Lo cierto es que hasta el momento, el Poder Ejecutivo negocia con la oposición los votos para la aprobación de los dos magistrados, propuesta que elevó el mandatario, pero en caso de no acordar, no descarta la posibilidad de avanzar en su nombramiento por decreto.

 

Tras la multitudinaria marcha, Milei vetó la ley de financiamiento universitario

Tras la multitudinaria marcha, Milei vetó la ley de financiamiento universitario

La medida ya fue publicada en el Boletín Oficial de la Nación. Había sido anticipada, horas después de la multitudinaria movilización, por la Oficina del Presidente mediante un comunicado en X.

Javier Milei ratificó el veto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A pesar de la multitudinaria marcha que tuvo lugar ayer miércoles por la tarde, el presidente Javier Milei vetó la ley de Financiamiento Universitario. Así lo dejó asentado el gobierno nacional en el Decreto 879/2024 publicado en el Boletín Oficial hoy jueves.

Mediante el decreto publicado se establece el veto al Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 27.757 sancionado por el H. CONGRESO DE LA NACIÓN el 12 de septiembre de 2024. En el artículo 1 se establece “Obsérvase en su totalidad el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 27.757″ mientras que en el artículo dos se remarca: “Devuélvase al H. CONGRESO DE LA NACIÓN el Proyecto de Ley mencionado en el artículo anterior”.

Horas después de finalizada la marcha que pidió por el financiamiento de la universidad pública, el presidente de la Nación, Javier Milei, había confirmado que vetaría la Ley de Financiamiento Universitario, mediante un comunicado difundido en redes sociales por la Oficina del Presidente.

“La Oficina del Presidente informa que el Presidente Javier Milei vetará el irresponsable proyecto de aumento del gasto público de las Universidades Nacionales, aprobado por el Congreso, así como cualquier otro proyecto que no contemple una partida presupuestaria especifica y atente contra el equilibrio fiscal.

Es momento de que los legisladores entiendan que ya no pueden hacer populismo demagógico con los recursos de quienes pagan los impuestos, y comiencen a actuar con la responsabilidad que demanda este momento histórico. El lugar adecuado para discutir el financiamiento de las universidades es el debate del Presupuesto Nacional 2025.

El Gobierno reafirma su compromiso con las Universidades Nacionales, al igual que con la defensa del esfuerzo que cada uno de los argentinos viene realizando desde diciembre para alcanzar el déficit cero, reducir la inflación y recuperar la prosperidad económica.

En relación con la manifestación política del día de la fecha, el Poder Ejecutivo celebra el sinceramiento de los dirigentes Cristina Kirchner, Sergio Massa, Martín Lousteau, Horacio Rodríguez Larreta y Elisa Carrió, quienes han decidido unirse públicamente con el objetivo de obstruir el plan económico del Presidente. Esta convergencia deja de manifiesto la consolidación de un nuevo frente de izquierda populista en defensa de los privilegios de la dirigencia política”, señala el comunicado.

El PJ y la UCR se pronunciaron en defensa de la Universidad pública durante la sesión

El PJ y la UCR se pronunciaron en defensa de la Universidad pública durante la sesión

Los bloques dieron lectura a sus respectivos documentos. Monobloques opositores como el PRO, Nuevo País y 5 de Marzo no se manifestaron sobre este tema

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Durante la sesión ordinaria realizada este miércoles, los bloques del Partido Justicialista y la Unión Cívica Nacional del Concejo Deliberante capitalino se pronunciaron en defensa de la universidad pública y en contra del anunciado veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Por su parte, los concejales Patricio Evans (monobloque Nuevo País), Macarena Romero (monobloque PRO) y Marcelo Ocampo (monobloque 5 de Marzo) no se expresaron al respecto.

Desde el PJ leyeron un documento para manifestarse “en contra del desfinanciamiento de las universidades públicas, del eventual veto presidencial y del avance del Gobierno nacional hacia una política de arancelamiento universitario”.

Se dijeron “contestes con la preocupación que resuena en todo el país de no truncar el sueño de más de 2 millones de estudiantes, y evitar así el irreparable perjuicio de nuestras jóvenes generaciones de afectar su derecho colectivo a una educación pública, gratuita y de calidad”.

Por esto, los ediles justicialistas adhirieron “a la multitudinaria marcha en la Plaza del Congreso y la protesta en todo el país, entendiendo que no podemos dejar de advertir junto a la ciudadanía que, de no detenerse el desmantelamiento promovido por el Estado –por los canales institucionales democráticos e incluso oyendo el clamor social–, inexorablemente la Argentina quedará excluida del mundo al desamparar a instituciones estratégicas para el progreso nacional”.

 

Como ejemplo, mencionaron a la Universidad de Buenos Aires (UBA), que con reconocimiento internacional “ha prestigiado a los argentinos y argentinas con docentes y profesionales egresados de instituciones de excelencia académica, tecnológicamente innovadoras y de altísima calidad científica de investigación”.

El documento inició planteando que el proyecto de ley aprobado en el Congreso Nacional recompone el presupuesto de las universidades nacionales, “indiscutiblemente insuficiente a esta altura del año para financiar los gastos de su normal y correcto funcionamiento, así como para honrar los salarios del personal docente y no docente”.

Se manifestó que la actualización del presupuesto en dicha formulación normativa, está prevista que sea por inflación con retroactividad al 1° de diciembre del año pasado y que en lo venidero sea aplicable mensualmente a fin de que los fondos que el Estado destine a las sesenta (60) universidades de todo el país alcancen para cubrir sus gastos operativos corrientes.

En virtud de lo expresado, “carece de sentido la aprensión del gobierno nacional de descalificar como ‘incremento contra el equilibrio fiscal’ a dichas previsiones presupuestarias que, valga decirlo, como costo fiscal representa tan solo un 0.14% del Producto Bruto Interno”.

Los concejales remarcaron que no se trata de “incremento” sino de recomposición presupuestaria, y denunciaron “el progresivo desfinanciamiento dispuesto por el gobierno nacional, el más alto de los últimos 30 años”, que “ha empujado a las universidades públicas a una situación de emergencia presupuestaria inexplicable, la que empeora sin lugar a duda cuando el gobierno nacional a través de su Ministerio de Capital Humano difunde información falsa sobre los salarios de docentes”.

Aquí citaron datos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) que demuestran que las altas casas de estudio argentinas tienen el salario docente más bajo en dólares de la región: USD 1.125, muy lejos de los USD 4.231 de Brasil, e incluso lejos de los USD 3.343 de Uruguay, los USD 2.170 de Bolivia, o los USD 1.870 de Paraguay, solo por citar algunos casos.

Radicalismo

Por su parte, los ediles de la UCR, Enzo Casadei y Diego Herrera, también leyeron un pronunciamiento partidario, asegurando que “el Gobierno Nacional ha lanzado un ataque sistemático a las universidades públicas, cuestionando su financiamiento y relevancia en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos”.

“Ante este embate, la Unión Cívica Radical (UCR) reafirma su compromiso con los valores y principios que históricamente han sustentado su lucha por una educación inclusiva y de calidad. La UCR se ha caracterizado por su defensa de la democracia y el acceso equitativo a la educación. Desde su fundación, hemos sostenido que la educación es un derecho fundamental, esencial para el desarrollo personal y colectivo de nuestra sociedad.

La universidad pública ha sido, y debe seguir siendo, un pilar en la formación de profesionales capacitados que contribuyan al progreso del país”, afirmaron.

“Pero –continuaron-, el rol de la Universidad Pública no se agota allí: es la aspiración de una sociedad donde el esfuerzo personal encuentra oportunidades y donde la movilidad social ascendente es posible para todos. Es el anhelo de miles de familias que creen que con sacrificio se puede llegar más lejos”.

Por esto, dijeron que la reducción de presupuestos, la deslegitimación de las universidades y el fomento de la educación privada a expensas de la pública son medidas que atentan contra la igualdad de oportunidades. “La educación no debe ser un privilegio, sino un derecho accesible para todos”, remarcaron.

Ante esto, exigieron “un compromiso claro del Estado para garantizar el financiamiento adecuado de las universidades públicas, reconociendo su papel fundamental en la educación superior, promoviendo políticas que fortalezcan la investigación y el desarrollo en las universidades, asegurando que sean espacios de innovación y avance científico”.

“La Unión Cívica Radical se posiciona firmemente en defensa de las universidades públicas como instituciones esenciales para la construcción de una sociedad justa y democrática. Ante los desafíos que se presentan, hacemos un llamado a todos los ciudadanos a unir esfuerzos para proteger el acceso a la educación y garantizar un futuro en el que todos tengamos la oportunidad de formarnos y contribuir al bienestar de nuestra nación. La lucha por una educación pública de calidad es una lucha por la libertad, la igualdad y la movilidad social ascendente”, concluyeron.

Para Insfrán, el Presupuesto anunciado por Milei “es lapidario y lamentable para el federalismo”

Para Insfrán, el Presupuesto anunciado por Milei “es lapidario y lamentable para el federalismo”

El mandatario provincial lo dijo durante la Cumbre de Gobernadores en Corrientes

Para Insfrán, el Presupuesto anunciado por Milei «es lapidario y lamentable  para el federalismo» – Agenfor

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
En la ciudad de Bella Vista, Corrientes, los gobernadores de seis provincias argentinas firmaron el acta de integración regional con la finalidad de fortalecer el federalismo y consolidar el desarrollo de la Región Litoral.

Culminada la reunión, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, fue entrevistado por los medios, y en primer término, analizó el mensaje que brindó el presidente Javier Milei en el recinto de la Cámara de Diputados, presentando el proyecto de Presupuesto 2025.

 

Al respecto, sostuvo que lo anunciado por el Presidente “es lapidario y lamentable para el federalismo”, y consideró que quien debe realizar un ajuste es el propio (Javier) Milei. “Él como persona, debe hacerlo”, enfatizó.

En otro orden, valoró la excelente relación de gobernadores que conforman la región Norte Grande al explicar que “somos de distintos partidos políticos y siempre nos llevamos muy bien”, al señalar que “nos interesan las causas, no anteponemos cuestiones partidarias, porque sino no podemos lograr nunca la unidad”.

Dijo que lo mismo ocurre con la región Litoral, de la que también la provincia de Formosa es parte. Para el mandatario provincial, la prioridad pasa por valorizar la Hidrovía Paraná-Paraguay, “donde -dijo- está más del 75% de nuestras riquezas y nosotros la vemos pasar”.

Javier Milei presenta el Presupuesto 2025: cuáles serán los ejes de su mensaje

Javier Milei presenta el Presupuesto 2025: cuáles serán los ejes de su mensaje

El Presidente expondrá en el Congreso y reafirmará los puntos centrales de su administración de cara al próximo año. Su discurso irá por cadena nacional.

Javier Milei expondrá este domingo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei asistirá este domingo al Congreso para encabezar la presentación del Presupuesto 2025. Será la primera vez en la historia que un jefe de Estado expondrá en la sesión informativa, tarea que solía desempeñar el ministro de Economía de turno, en este caso Luis Caputo.

El mensaje de Milei en el Parlamento irá desde las 21 por cadena nacional, según un comunicado oficial del gobierno. «Todos los servicios de comunicación audiovisual del país y las señales nacionales inscriptas como de género periodísticas y/o de noticias, deberán integrar la cadena nacional con motivo de la presentación del Presupuesto 2025», estableció el Ejecutivo, tras aclarar que las «estaciones cabeceras» de la transmisión serán Canal 7 y Radio Nacional.

Presupuesto 2025: cuáles serán las claves del discurso de Milei

La exposición del líder de La Libertad de Avanza se basarán en tres bloques que reafirmarán los ejes de su administración: mantener el equilibrio fiscal y achicar el Estado. En el comienzo de su exposición, se referirá al rol del Estado y la política fiscal. Luego detallará cómo funciona la regla del déficit cero. Y finalmente, se enfocará en las perspectivas y qué implica esta regla. Su mensaje podría durar alrededor de media hora.

Durante los últimos discursos, Milei adelantó que rediseñará el Presupuesto 2025 -el primero de la administración libertaria- bajo la premisa de déficit cero. “Se plantea un conjunto de gastos, se hace una estimación de ingresos, y de ahí deriva el resultado primario, tiene la carga de los intereses, sale el resultado financiero y de ahí sale el financiamiento. No vamos a usar esa metodología”, aclaró.

En la misma línea, subrayó: “Nuestra metodología se va a llamar déficit cero. La Argentina va a deja de tomar nueva deudaRollear la deuda no es nueva deuda. De cara al futuro tendríamos que ver que se vaya desplomando el Riesgo País. Mientras había un sacudón económico en el mundo cual fue el único lugar que subió y la fue mejor: Argentina”.

“Desde acá se les ven los colmillos. Y ahora, cuando discutimos el Presupuesto, va a pasar lo mismo. Ellos van a hacer lo imposible para que el Presupuesto no salga. ¿Por qué? Porque un Presupuesto liberal y austero significa el fin de miles de curros, y como son el partido del Estado, necesitan mantener vivo el modelo del Estado presente, porque es lo que les da de comer”, sostuvo.

Claro que el Presupuesto 2025 no sólo será un instrumento para delinear la política fiscal del próximo año, sino también una herramienta crucial para enviar señales al mercado sobre la dirección económica del paísLa previsión de un índice inflacionario del 139% para este año se enmarca en un contexto donde el dato de agosto se ubicó en el 4,2% y la acumulada en los primeros ocho meses del año fue del 94,8%. Mientras en los 12 meses de 2023 se observó una inflación de 211,4% lo que deja un panorama expectante.

Por otro lado, la proyección de un dólar a $1.016 para diciembre refleja un ajuste significativo en el tipo de cambio oficial, alineado con una estrategia de devaluación gradual que el gobierno ha mantenido en los últimos meses.

Milei irá al Congreso luego de una semana complicada, en la que el Senado sancionó un proyecto opositor que otorga mayor presupuesto a las universidades y, como hecho inédito, el Parlamento le volteó un Decreto de Necesidad y Urgencia. Además, una nueva marcha de jubilados concluyó con incidentes.

 

Javier Milei prepara la presentación del Presupuesto: quiénes estarán en el recinto

Javier Milei prepara la presentación del Presupuesto: quiénes estarán en el recinto

Se espera la presencia de los diputados de La Libertad Avanza y gran parte del PRO. Qué harán los legisladores de Unión por la Patria y el resto de los bloques.

Javier Milei irá al Congreso a exponer los ejes centrales del Presupuesto 2025.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Desde las alturas de un atril dispuesto especialmente en el hemiciclo del recinto de Diputados, el presidente Javier Milei leerá este domingo su discurso para presentar el Presupuesto 2025. Cada vez que levante la vista de sus apuntes, verá las bancas vacías de los legisladores opositores que decidieron no asistir a su exposición.

En cambio, los diputados de La Libertad Avanza estarán firmes en sus bancas para hacerle sentir la localía al jefe de Estado, que brindará un informe a partir de las 21 en la Cámara baja. Sólo podría haber alguna ausencia por el paro de aeronáuticos que impida la llegada de representantes del Interior.

El bloque del PRO, por su posicionamiento como aliado del Gobierno, estará presente en gran número para la exposición de Milei. Si bien se dio libertad de acción, el titular de la bancada, Cristian Ritondo sugirió que todo aquel que pudiera participar, lo haga. Hasta el momento, ya están confirmados 26 de los 38, pero la lista sigue abierta y hay cuatro diputados más en duda.

Cuando Milei levante la vista y mire de reojo las bancas situadas delante suyo y hacia su izquierda, notará un vacío notable. Este sector es el que ocupa Unión por la Patria, el bloque más numeroso con nada menos que 99 integrantes, encabezado por Germán Martínez. Se definió que sólo un puñado de legisladores de la bancada kirchnerista se mezclarán entre los asistentes a la velada.

Se trata de los integrantes de la comisión de Presupuesto y Hacienda, a saber: Carlos Heller, Itai Hagman, Julia Strada, Sergio Palazzo, Gustavo Bordet, Sergio Casas, Carlos Castagneto, Silvana Ginocchio, José Herrera, Rogelio Iparraguire, Roberto Mirabella, Blanca Osuna, María Graciela Parola, Marcela Passo, Juan Manuel Pedrini. Ariel Rauschenberger, Jorge Romero, Victoria Tolosa Paz y Pablo Yedlin.

Se supone que estos 19 estarán presentes, de lo cual se desprende que por lo menos habrá 80 bancas vacías que no pasarán desapercibidas a la vista de nadie. Y a esto hay que sumar que desistieron de participar los senadores de Unión por la Patria, que también estaban invitados pese a que es Diputados la cámara de origen del tratamiento legislativo del proyecto de Presupuesto 2025.

Por estas horas, en la UCR evalúan asistir con “un nutrido grupo” integrado por autoridades del bloque, de la comisión de Presupuesto y Hacienda, y otros diputados referentes de la bancada.

La profundización de la estrategia retórica de Milei de agredir a quienes en el Congreso votan en contra de sus intereses hizo dudar a muchos diputados sobre el sentido de participar de una exposición en la que muy probablemente volverán a ser cuestionados por el Presidente. En Encuentro Federal se encuentran en ese dilema. Lo exteriorizó Nicolás Massot en su intervención en la sesión del miércoles pasado de Diputados, al señalar que Milei “optó por el conflicto» y «no por la política del acuerdo».

Sin embargo, de ese bloque habrá cuatro participantes: el jefe de la bancada, Miguel Pichetto; y Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer y Esteban Paulón, según confiaron fuentes legislativas a la agencia Noticias Argentinas. Los otros diez, en principio, estarían ausentes.

Tampoco asistirán los cinco diputados del Frente de Izquierda. «No vamos a ir a un acto de este gobierno ajustador y represor. Quieren que seamos actores de reparto de la mala serie de Milei, no vamos a ser parte de su circo», justificaron en un comunicado los tres diputados del PTS, Nicolás Del Caño, Christian Castillo y Alejandro Vilca.

Y agregaron: “La presentación del Presupuesto siempre se realiza con la posibilidad de hacer preguntas, de participar y discutir, que es el supuesto rol que debería cumplir el Congreso. El domingo no se podrá preguntar, criticar ni intervenir de ninguna manera”.