Etiqueta: Presupuesto

Diputados: piden la salida de José Luis Espert de la Comisión de Presupuesto

Diputados: piden la salida de José Luis Espert de la Comisión de Presupuesto

Tras conocerse que el libertario recibió 200 mil dólares de Fred Machado, el presidente del bloque de diputados de Unión por la Patria (UxP), Germán Martínez, reclamó este lunes la remoción inmediata de la presidencia en la Comisión de Presupuesto.

José Luis Espert preside la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente del bloque de diputados de Unión por la Patria (UxP)Germán Martínez, reclamó este lunes la remoción inmediata de José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, tras las revelaciones que lo vinculan con el empresario detenido y acusado por narcotráfico Federico “Fred” Machado. En las últimas horas se conoció un video donde el economista agradece a Fred Machado.

José Luis Espert no puede seguir presidiendo la Comisión de Presupuesto de @DiputadosAR. Nuestro bloque exigirá su remoción inmediata del cargo. No se puede debatir seriamente el Presupuesto 2026 con un diputado con vínculos narcos sentado en la presidencia de la comisión”, escribió Martínez en su cuenta oficial de la red social X.

La declaración de Martínez se inscribe en un contexto de fuerte tensión parlamentaria en vísperas del inicio de la discusión del proyecto de Presupuesto 2026, una de las leyes más sensibles para el oficialismo de La Libertad Avanza. Espert, referente liberal que se sumó a la coalición oficialista a comienzos de 2024, fue designado en enero como titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, un lugar estratégico desde el cual se canalizan todas las discusiones fiscales, de gasto público y de financiamiento del Estado.

Para el bloque opositor, la continuidad de Espert al frente de la Comisión de Presupuesto compromete la legitimidad del debate parlamentario. “No se trata de diferencias ideológicas –sostienen en UxP– sino de preservar la transparencia y la confianza pública en una institución clave para el control de las finanzas del país”.

Por su parte, el diputado nacional Martín Soria (Unión por la Patria) afirmó hoy que el descubrimiento de documentación en Estados Unidos demuestra que José Luis Espert “fue financiado con plata del narcotráfico”, un delito que según sostuvo “sigue creciendo en la Argentina”.

“Lo único que ha hecho este registro contable que apareció en los últimos días es dejar expuesto que el diputado José Luis Espert fue financiado con plata de un narco con pedido de extradición de Estados Unidos”, señaló Soria en declaraciones al programa RPM de Splendid AM 990.

Espert habría recibiò 200 mil dólares del narco Machado

El legislador lo expresó aludiendo a la documentación encontrada por la justicia estadounidense, según la cuál el legislador de La Libertad Avanza recibió 200.000 dólares de un fideicomiso que pertenecía a Federico “Fred” Machado y su socia Debora Lynn Mercer-Erwin.

Machado se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria en Río Negro, a la espera de que la Corte Suprema resuelva un pedido de extradición de la justicia estadounidense, mientras que Mercer-Erwin está detenida en el país del norte, condenada a 16 años de prisión por narcotráfico, lavado de dinero y fraude.

“La situación es gravísima, no solo porque está acreditado que es un narco con pedido de captura internacional”, sino porque “el abogado de Fred Machado es el mismo de Milei”, aseveró Soria.

Subrayó que ese abogado es Francisco Onetto, que “fue candidato a vicegobernador (bonaerense) con Carolina Píparo en 2023” por La Libertad Avanza, y recalcó que hay numerosas fotos de este letrado “con Javier Milei, Karina Milei y Espert”.

“Lo que ha quedado expuesto -agregó- es que un narco no solo le prestaba (a Espert) un avión para hacer giras en campaña, le prestaba una camioneta Grand Cherokee blindada, cuyo titular era primo y testaferro de Fred Machado, que está en pareja con la diputada nacional de Río Negro Lorena Villaverde”, dijo, apuntando a Claudio Cicarelli.

Para Soria, ex ministro de Justicia, “lo más grave es que esto ya fue denunciado en la Argentina, y hay varias causas, una en Comodoro Py desde abril de 2021. La justicia argentina lleva 4 años sin hacer absolutamente nada y la Corte Suprema sigue sin extraditar a Fred Machado. A mí no me extraña más nada”, sentenció.

 

Mayans marcó contradicciones en el Presupuesto 2026 y advirtió que “hay números que no cierran”

Mayans marcó contradicciones en el Presupuesto 2026 y advirtió que “hay números que no cierran”

El presidente del Bloque Justicialista en el Senado de la Nación, José Mayans, habló este miércoles  sobre el proyecto de Presupuesto 2026 que presentó el lunes a la noche el presidente Javier Milei y envió, posteriormente, a la Cámara de Diputados para habilitar su tratamiento a partir de la próxima semana, como pidió la bancada de La Libertad Avanza.

Mayans marcó contradicciones en el Presupuesto 2026 y advirtió que “hay  números que no cierran” - Diario La Mañana

 

Al proyecto oficial, que contempla un equilibrio fiscal y monetario, un incremento de la economía del 5% del PBI, una inflación anual del 10,1% y aumentos de las partidas para jubilaciones, discapacidad, salud, educación y universidades, Mayans le encontró una serie de contradicciones, advirtiendo que “hay números que no cierran y Diputados debería corregirlos para ajustarlo a la realidad”.

“En la presentación del Presupuesto hay varias contradicciones manifiestas para analizar. En primer lugar, como política cambiaria y monetaria prevé que para fin de año la cotización del dólar estará en 1.329, cuando esa cifra ya fue superada esta semana en 1.480, marcando un desfasaje fuerte que compromete el sistema del comercio exterior, ya que de acuerdo a estos parámetros del oficial tendremos menor o peor desenvolvimiento de la exportación o importación”, señaló el senador.

Y continuó: “Aparte, el proyecto del Presidente habla de una balanza comercial negativa parta este y los próximos dos años, dejando la incógnita de cómo hará el Gobierno para poder captar dólares que son necesarios para cumplir con sus obligaciones y establecer un programa de comercio exterior que permite beneficios para el país”.

El legislador justicialista afirmó que la planificación de una política cambiaria en Argentina tiene un peso específico determinante para el fortalecimiento del PBI, advirtiendo que “estos valores que muestra el proyecto de Milei no cierran en los números”.

“No entendemos dónde está el error o por qué propone un tipo de cambio que ya fue sobrepasado por la realidad actual. Es decir, sus números no coinciden con la realidad. El Presupuesto prevé un dólar a 1.329 y hoy está arriba de los 1.400”, reiteró.

A su vez, Mayans reparó en otro punto del mensaje presidencial del lunes a la noche, cuestionando la afirmación de Javier Milei al decir “una cifra inexacta de que por primera vez la Nación está gastando menos que las provincias”.

“Es una barbaridad total. No entiendo quién o cómo lo asesoran al Presidente para decir eso. Las provincias reciben menos del 30% del total que se recauda en el país”, detalló.

En este tema, recordó que este jueves el Senado sesionará desde las 11 en busca de rechazar el veto el proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y sancionar la Ley Nicolás, aprobada en diciembre del 2023 por la Cámara de Diputados.

“Estamos ante un Gobierno que se niega a tener conversaciones serias con las provincias. Y escuchar al Presidente decir que Nación gasta menos que las provincias demuestra que su gestión sigue sin intenciones de mejorar las relaciones, induciendo a los gobernadores a ajustarse más de lo que pueden”, opinó.

También el senador señaló que el Presupuesto nacional para el próximo año prevé un aumento del 5% a las jubilaciones por sobre la inflación, advirtiendo que este sector “tiene un atraso desconocido por el Gobierno de 8% y una afectación en el poder adquisitivo que llevó al 75% del sistema previsional a quedar por debajo de la línea de indigencia, con ingresos que promedian los 500.000 pesos”.

Ante estas contradicciones marcadas a lo largo de su exposición, José Mayans concluyó: “A lo que aspiro es a que Diputados introduzca modificaciones al proyecto, que lo ajuste a la realidad en el tratamiento. Son muchos los puntos a analizar, sobre todo en lo que se refiere a inversión pública, donde todavía no se habló nada y el proyecto fijó pautas mínimas”.

El PRO respaldó al Presupuesto de Milei: «Es el rumbo que necesita la Argentina»

El PRO respaldó al Presupuesto de Milei: «Es el rumbo que necesita la Argentina»

El partido de Mauricio Macri expresó su aprobación al proyecto enviado por el Presidente a la Cámara de Diputados y destacó el valor del «equilibrio fiscal».

El PRO respalda el Presupuesto 2026 anunciado por Javier Milei 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El PRO respaldó este martes el proyecto de Presupuesto Nacional enviado por el Gobierno a la Cámara de Diputados, al sostener que desde la asunción del presidente Javier Milei comparten el concepto del “equilibrio fiscal como base del cambio”.

El presidente Javier Milei explicó este lunes en Cadena Nacional en un discurso que pronunció por cadena nacional que el Presupuesto 2026 tiene como eje central que mantiene el equilibrio fiscal y anunció aumentos para las partidas destinadas a jubilaciones, educación y discapacidad.

La fuerza política, que preside Mauricio Macri, expresó al apoyar la ley de gastos y recursos diseñada por el Poder Ejecutivo que “desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio”.

En una publicación realizada en la red social X, el PRO señaló que el Congreso discuta el Presupuesto “después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras”. Agregó la agrupación macrista que “ese es el rumbo que necesita la Argentina”.

La ley de “Inocencia fiscal” es para “que la gente vuelva al sistema”

El titular de ARCA, Juan Pazo, defendió la inclusión de la Ley de Inocencia Fiscal en el proyecto de Presupuesto 2026 porque es una norma que busca “que la gente vuelva al sistema”.

La medida, que tiene como objetivo que se usen dólares “guardados en el colchón”, había sido planteada por el gobierno meses atrás pero no prosperó.

“Es para dar garantías al que está usando esa plata, que después no va a venir otro que lo va a perseguir. Para dar garantías a quien adhirió al régimen simplificado de ganancias, que una administración tributaria de un gobierno de un distinto signo político no puede perseguirlo”, señaló Pazo.

En diálogo con Radio Rivadavia, el funcionario subrayó que “ya adhirieron 17 gobernadores” y remarcó que “no solamente va a generar la posibilidad de ingresar fondos a la economía para incentivar la producción, sino que busca instaurar un cambio en la filosofía y la práctica del régimen tributario argentino”.

“El objetivo es abandonar el tipo de régimen persecutorio para pasar a una idea donde todo contribuyente es inocente hasta que Arca demuestre lo contrario. No se tiene que invertir la carga de la prueba donde había una presunción de culpabilidad por parte del contribuyente”, recordó como concepto el titular de ARCA.

Pazo señaló que aunque no haya salido la ley de “Inocencia Fiscal” presentada en su momento, ARCA implementó el régimen simplificado de ganancias al que ya adhirieron 11.000 contribuyentes.

 

https_www.lamañanaonline.com.ar

https_www.lamañanaonline.com.ar

El Presidente dio un mensaje por cadena nacional. «El equilibrio fiscal es una piedra angular de nuestro plan. Y es un principio no negociable», sostuvo. La iniciativa prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud.

El discurso de Milei duró 15 minutos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei presentó este lunes por cadena nacional el proyecto del Presupuesto 2026 que enviará al Congreso de la Nación. “El equilibrio fiscal es una piedra angular de nuestro plan de gobierno. Y es un principio no negociable. Entendemos que parezca mero capricho, pero no es así. Es la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina”, destacó en el inicio de su discurso.

A una semana de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, Milei aseguró que, al igual que el año pasado, el Presupuesto 2026 sostiene «el equilibrio fiscal». Y agregó: «Hoy el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal. Si fallamos, caeremos en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”.

Milei celebró «la baja sostenida de la inflación, de la pobreza, de los impuestos y la salida del cepo como grandes logros». «Pero también es cierto -admitió- que durante estos 20 largos años los argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor. Por eso quiero decirles a todos los argentinos: más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro económico de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”.

“Quiero destacar que, por cómo fue configurado el plan de gobierno, los años más duros de afrontar fueron los primeros, y por eso podemos afirmar, como lo hemos hechos tantas veces y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó. Es por eso que quiero agradecerles a ustedes por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período”, continuó.

En su octava cadena nacional desde el inicio de su mandato en diciembre de 2023, Milei pidió «entender que hay relación directa entre orden fiscal, baja del riesgo país, crecimiento económico y prosperidad». «Todos los demás caminos fracasaron», recordó.

Los detalles del Presupuesto 2026 que presentó Milei

Por otro lado, el Presidente anunció que el proyecto incluirá un aumento en términos reales por encima de la inflación proyectada para el próximo año del 5% en la partida de las jubilaciones, un 17% para salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad. También habrá un incremento de 4,8 billones de pesos la partida para universidades nacionales.

“Es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias. Trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo”, detalló.

Enseguida, el Presidente sumó: “Insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal. Para eso mismo buscamos crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias. Se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”.

Milei cerró su discurso de 15 minutos con una reflexión: «Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto. Tenemos que entender como país, y como sociedad, que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho».

Y concluyó: «No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena».

 

 

Una potencia militar de Europa aumenta su presupuesto en defensa y alerta a la región: “Para ser libres hay que ser temidos”

Una potencia militar de Europa aumenta su presupuesto en defensa y alerta a la región: “Para ser libres hay que ser temidos”

En una maniobra que sus socios y adversarios ideológicos miran de reojo, una nación europea avanza con una ambiciosa reforma militar.

Un país europeo y una medida polémica.

Fuente: https://www.canal26.com/

En un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas crecientes y nuevas amenazas globales, una de las principales potencias militares de Europa decidió redoblar su apuesta por el fortalecimiento de sus capacidades armadas.

Se trata de Francia, un país con un rol protagónico dentro de la OTAN y una extensa trayectoria en asuntos de defensa. Con este incremento presupuestario, busca reforzar su autonomía estratégica, modernizar su ejército y posicionarse como un actor clave ante los desafíos de seguridad que enfrenta Europa.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, justificó el nuevo esfuerzo presupuestario en Defensa hasta 2027, porque para “ser libres hay que ser temidos” y para dar ejemplo a sus socios europeos.

En caso de que el Gobierno francés logre aprobar en la Asamblea Nacional esta nueva partida de 6.500 millones de euros en dos años, el gasto en Defensa de Francia se habrá duplicado en una década, de los 32.000 de 2017, cuando asumió la presidencia Macron, hasta los 64.000 de 2027 (en torno al 2,3% del PIB).

En la víspera de la Fiesta Nacional francesa, Macron pronunció su tradicional discurso desde el Ministerio de Defensa especialmente esperado, después de que el Jefe de Estado Mayor francés, Thierry Burkhard, alertara el viernes de que Rusia considera a Francia como “principal adversario” en Europa.

Macron, quien citó el nuevo acuerdo de cooperación militar con el Reino Unido como un ejemplo a seguir, advirtió de que los conflictos actuales son “multiformes” e “híbridos” debido a “la irrupción de la Inteligencia Artificial, de los drones, a la vuelta de la guerra electrónica”.

“Cuando no hay más reglas, es la ley del más fuerte la que se impone”, avisó el mandatario, quien lamentó que Estados Unidos haya “añadido una especie de incertidumbre” por su posición dubitativa en conflictos como el de Ucrania.

Nunca, desde 1945 (final de la Segunda Guerra Mundial), la libertad de nuestro continente había estado tan amenazada ni había sido tan dependiente de nuestras propias decisiones”, cerró.

Macron sostuvo que “toda Europa está pendiente de la pujanza de Francia” y explicó que el nuevo gasto en Defensa servirá para dar ejemplo y “ganar credibilidad” ante sus socios, especialmente los europeos.

Francia, el único miembro de la Unión Europea con armas nucleares, cuenta con 200.000 militares en activo -algo menos que Polonia- y está considerada como la séptima potencia militar global, justo detrás del Reino Unido, pero detrás de Estados Unidos, Rusia y China.

El aumento en el presupuesto de defensa en Francia alerta a Rusia

En la víspera de la Fiesta Nacional francesa, Macron pronunció su tradicional discurso desde el Ministerio de Defensa especialmente esperado, después de que el Jefe de Estado Mayor francés, Thierry Burkhard, alertara el viernes de que Rusia considera a Francia como “principal adversario” en Europa.

Macron, quien citó el nuevo acuerdo de cooperación militar con el Reino Unido como un ejemplo a seguir, advirtió de que los conflictos actuales son “multiformes” e “híbridos” debido a “la irrupción de la Inteligencia Artificial, de los drones, a la vuelta de la guerra electrónica”.

“Cuando no hay más reglas, es la ley del más fuerte la que se impone”, avisó el mandatario, quien lamentó que Estados Unidos haya “añadido una especie de incertidumbre” por su posición dubitativa en conflictos como el de Ucrania.

Nunca, desde 1945 (final de la Segunda Guerra Mundial), la libertad de nuestro continente había estado tan amenazada ni había sido tan dependiente de nuestras propias decisiones”, cerró.

 

El PRO cuestionó al gobierno por no enviar el Presupuesto a sesiones extraordinarias

El PRO cuestionó al gobierno por no enviar el Presupuesto a sesiones extraordinarias

Lo hizo a través de un comunicado en las redes sociales. Consideró que esa decisión del Ejecutivo «evidencia una preocupante falta de vocación de diálogo».

El PRO de Mauricio Macri expresó su malestar por la ausencia del Presupuesto 2025 en el temario.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de que el Gobierno oficializara este lunes la convocatoria a sesiones extraordinarias en el Congreso, el PRO lamentó que el proyecto de ley del Presupuesto 2025 no haya sido incluido en el temario. La iniciativa, consideró el partido que lidera Mauricio Macri, «es una herramienta esencial que no sólo organiza, proporciona previsión e impone límites, sino que también fomenta el consenso democrático».

«Desde el PRO celebramos que el Gobierno haya atendido nuestro pedido de diciembre, otorgando prioridad al proyecto de Ficha Limpia al incorporarlo en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso», subrayó el partido. Y luego, sostuvo que esa iniciativa «es un paso fundamental para garantizar que quienes accedan a cargos públicos lo hagan con antecedentes intachables, promoviendo así una gestión más transparente y ética, algo que venimos impulsado hace muchísimos años».

De todos modos, lamentó que el gobierno de Javier Milei «haya decidido no incluir la discusión del Presupuesto 2025 en este período de sesiones extraordinarias». A su criterio, la «exclusión evidencia una preocupante falta de vocación de diálogo, especialmente en un momento político que exige amplios consensos».

«Este enfoque nos aleja de la democracia participativa y refuerza una visión autoritaria, donde no hay espacio para el debate ni la construcción conjunta», advirtió esa fuerza, que en el Congreso funciona como aliada principal de La Libertad Avanza (LLA).

En medio de los cuestionamientos, el PRO ratificó la propuesta de «conformar un equipo de trabajo» con el oficialismo para «impulsar los cambios estructurales que la Argentina necesita para avanzar hacia un futuro más justo, transparente y participativo». Y concluyó: «Terminar con tantos años de populismo y demagogia exige nuestro mejor esfuerzo conjunto, esfuerzo que le debemos al electorado que nos encomendó defender las banderas de cambio, libertad y respeto por las instituciones».

Karina Milei y Martín Menem hablaron de una confluencia con el PRO

La secretaria General de la Presidencia y el titular de la Cámara de Diputados iniciaron este lunes el año electoral con actividades en Mar del Plata, donde adelantaron que «seguramente» habrá una «confluencia con el PRO» en los comicios legislativos.

Al ser consultado sobre la posibilidad de Karina Milei sea candidata, Menem sostuvo que «depende de la voluntad de ella». «En mi opinión personal -agregó- reúne todas las condiciones, ha sido capaz de generar que Javier (Milei) llegue a presidente sin tener partido; su capacidad como dirigente está de manifiesto y es una de las personas más importantes del Gobierno».

La visita a Mar del Plata se enmarcó en una serie de recorridas que las autoridades nacionales de La Libertad Avanza realizaron por provincias como Misiones, Salta, Neuquén, Córdoba, Chaco y Corrientes, con el propósito de «consolidar la estructura partidaria en todo el territorio argentino».

 

Axel Kicillof lamentó el rechazo del Presupuesto y habló de «un golpe de la oposición»

Axel Kicillof lamentó el rechazo del Presupuesto y habló de «un golpe de la oposición»

El gobernador bonaerense dijo que los bloques opositores no mostraron «voluntad para avanzar con la aprobación del paquete presupuestario». Y mencionó el «ahorcamiento financiero» del Ejecutivo nacional.

Axel Kicillof expresó su descontento a través de un comunicado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de no haber logrado el consenso para aprobar el Presupuesto 2025, la ley fiscal y un proyecto de endeudamiento, lo que provocó la caída de la sesión en la Legislatura bonaerense, el gobierno de Axel Kicillof publicó un comunicado oficial. Allí manifestó su descontento y culpó a los representantes de la oposición.

El Ejecutivo bonaerense afirmó que «el Presupuesto 2025 garantizaba cumplir con las obligaciones y prioridades del gobierno provincial, a pesar del ahorcamiento financiero y las deudas que el gobierno nacional mantiene con la Provincia».

«El pedido de endeudamiento -aclaró- solicitaba autorización en lo estrictamente necesario para cubrir los vencimientos de capital e intereses contraídos por el gobierno de María Eugenia Vidal, sin incrementar la carga de la deuda. La Ley Impositiva garantizaba que ningún sector sufriera incrementos de la carga tributaria en términos reales».

El texto denunció también que, tras largas negociaciones con la oposición, donde se aceptaron varios de sus pedidos, finalmente no hubo voluntad para avanzar con la aprobación del paquete presupuestario. Incluso, se mencionó que, ante la exigencia opositora de destinar el 16,4% del endeudamiento a los municipios, el gobierno provincial ofreció el 10%, lo que representaría una distribución de más de $250.000 millones.

«Luego de una larga negociación, la oposición planteó una serie de nuevas condiciones que excedían todos los pedidos anteriores», consideró el Ejecutivo bonaerense en el comunicado. Y agregó: «A la gravísima situación a la que nos sometió el presidente Milei durante este año, se agrega ahora un golpe de la oposición al no aprobar el paquete presupuestario, herramienta básica de cualquier gobierno para planificar y ejecutar sus recursos y gastos».

Por último, el gobernador Kicillof y la vicegobernadora Verónica Magario mantuvieron una reunión de emergencia con su gabinete y el equipo económico para readecuar las partidas presupuestarias y garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales en 2025.

«Queremos agradecer el apoyo recibido por intendentes, representantes de espacios políticos y entidades gremiales. Desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires continuaremos trabajando para proteger al pueblo del ajuste, la recesión y la pérdida de derechos», concluyó el comunicado del Ejecutivo provincial.

El proyecto del Presupuesto 2025 de la Provincia contemplaba gastos por 34,3 billones de pesos, preveía un déficit primario de 628.680 millones de pesos y un déficit financiero de 1.486.271 millones. En el articulado de la iniciativa se incluía la renovación de las leyes de emergencias administrativas, económicas, en seguridad e infraestructura con las que viene gestionando Kicillof desde que asumió el cargo en diciembre de 2019.

Nacho Torres: «Sería un error que no se apruebe el Presupuesto»

Nacho Torres: «Sería un error que no se apruebe el Presupuesto»

El gobernador de Chubut se reunió con su colega cordobés, Martín Llaryora, en la capital de la provincia mediterránea.

Córdoba - Ignacio Nacho Torres y Martín Llaryora

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, advirtió que no avanzar en un acuerdo para aprobar el presupuesto nacional sería un retroceso para el país. “La Argentina necesita previsibilidad y calidad institucional, y no avanzar en los consensos necesarios sería un error”, afirmó durante una visita a Córdoba.

En el marco de su agenda en Córdoba, el mandatario chubutense se reunió con su par, Martín Llaryora, en la Casa de Gobierno provincial, donde coincidieron en la necesidad de descentralizar recursos que hoy están centralizados en la Nación. “El gobierno central cobra impuestos con asignaciones específicas para rutas, puertos y obras públicas, pero no se ejecutan. Hay que eliminar o descentralizar esos impuestos”, subrayó Torres tras el encuentro.

Fortalecimiento de jóvenes líderes políticos

Además, Torres participó como expositor en un panel organizado por La Generación Argentina en el campus de la Universidad Siglo 21, enfocado en el fortalecimiento de jóvenes líderes políticos. Allí insistió en la necesidad de consensos para un presupuesto que promueva un modelo productivo y federal.

Con respecto a las posibilidades de acuerdo para la aprobación del Presupuesto Nacional, Torres se mostró optimista y les asignó un puntaje de 7 sobre 10. “Es indispensable que el presupuesto defienda el trabajo y el esfuerzo de los argentinos. No podemos seguir fragmentados entre el modelo de la Capital Federal y el del interior”, concluyó.

 

El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto del Presupuesto Provincial 2025

El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto del Presupuesto Provincial 2025

Aseguran que el cálculo de gastos e ingresos del año próximo “refleja una administración responsable” de la gestión Insfrán

El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto del Presupuesto  Provincial 2025 - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El subsecretario de Hacienda y Finanzas, el contador Miguel Antinori, confirmó que el Poder Ejecutivo ya envió a la Legislatura el proyecto del Presupuesto Provincial 2025, de acuerdo a lo que establece la Constitución en su artículo 142, inciso 6.

Al respecto, el funcionario recordó que dentro del Capítulo de Atribuciones y Deberes de la Carta Magna provincial, el Ejecutivo debe remitir 30 días antes de finalizar las sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados el proyecto de presupuesto del próximo ejercicio.

 

“Tal como año a año el gobernador Gildo Insfrán atiende esa medida, lo ha hecho en este año nuevamente”, destacó.

Al detallar aspectos del Presupuesto, señaló que “en síntesis, el comportamiento plurianual que tiene el perfil de diseño de la matriz presupuestaria no ha cambiado prácticamente en todo este tiempo de desempeño político del Gobernador”.

Recordó que en los inicios de la gestión “comenzamos con una deuda importante que condicionaba el desempeño del Poder Ejecutivo”, significando que “eso fue superándose y hoy, con una referencia importante en lo que es prácticamente un desendeudamiento trascendente que ha logrado el Gobernador en su momento, allá por el año 2010, se ha sostenido, porque bueno es decirlo, no siempre es quedarse en el logro, sino en el sostenimiento de ese logro”.

“Por lo tanto -añadió Antinori-, hoy uno advierte en los indicadores del presupuesto que estamos prácticamente con una incidencia del 0,5% en la atención de los servicios de deuda. Desde ahí, el Poder Ejecutivo, en este caso el Gobernador, define un criterio, una estructura de aplicación de los recursos que está eminentemente direccionada básicamente a sostener el cumplimiento de las obligaciones con el principal acreedor del sector público, que son los agentes que lo dinamizan en la gestión”, apuntó.

 

Empleo público

En cuanto al rubro del empleo público, el contador Antinori hizo notar que referentes opositores suelen hacer referencia al supuesto sobreempleo público en la provincia, y en este punto, remarcó que “en el año 2017, en la Ley de Responsabilidad Fiscal, se insertó una regla que se llama Regla de Empleo, y la matriz de definición era que se tomaba, en ese momento, cómo estaba compuesta la estructura de cargos públicos respecto de la población de cada jurisdicción”.

Precisó que “Formosa arrancó con una referencia de 72.9 cargos ocupados por cada mil habitantes. En esa relación, para traducirla en modo gráfico, más o menos en otros valores pero equivalentes, estamos hablando de una población de alrededor de 43.000 agentes estatales, con un nivel calculado o estimado de población al 30 de diciembre de 2023, de 630.000 aproximadamente habitantes”.

Precisó que “esa relación está hablando más o menos de que un 6,8, un 7% de la población es agente estatal. O sea, estamos hablando de 72.9 cargos ocupados por cada mil habitantes. Eso para referenciar de que Formosa no está sobre-empleada en la estructura de la composición de los agentes estatales”, enfatizó.

Sobre este tema, recordó que “hace poco una legisladora provincial (por Gabriela Neme) habló de que de cada 100 personas, 68 son agentes públicos. Por lo tanto, se advierte la ignorancia, yo entiendo que hay ignorancia o animosidad en la expresión de denostar un servicio que, para empezar, no se descalifica, es un agente del Estado, es un empleado público”, lamentó el subsecretario de Hacienda.

Explicó que ese porcentaje se divide en salud, educación y seguridad. Estamos ahí en alrededor de 17.500 docentes, 7.500 integrantes del escalafón seguridad y alrededor de 7 mil integrantes del escalafón salud.

Hizo notar que “eso marca plenamente una administración responsable en la incorporación de agentes, básicamente respondiendo a la demanda que ha conformado la población vinculada a lo que es la infraestructura en materia de salud, infraestructura en materia educativa y lo que es la referencia en materia de seguridad”.

“Quiero dejar sentado que la relación que tenemos está sostenida por la evaluación que nos hace año a año el Consejo de Responsabilidad Fiscal que lo estableció la Ley 25.917, modificada por la 27.428 y que evalúa todas las jurisdicciones del país. En ese sentido, estamos cumpliendo una regla de razonabilidad del empleo público, lo que no es menor”, concluyó.

Presupuesto: suspenden el debate y quieren llevarlo a las sesiones extraordinarias

Presupuesto: suspenden el debate y quieren llevarlo a las sesiones extraordinarias

Lo comunicó el titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, José Luis Espert, en una conferencia de prensa en la Cámara baja.

Presidente de la Comisión de Presupuesto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional pospuso el debate en comisión del Presupuesto 2025 previsto para este martes, pero dejó abierta la posibilidad de convocar a extraordinarias para aprobar esa ley en caso de que hubiera acuerdo con los bloques dialoguistas. El anuncio corrió por parte del presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, quien comunicó la suspensión de la reunión prevista para para la tarde para emitir dictamen y tratarlo el jueves próximo en el recinto de sesiones.

«Que quede claro: la voluntad de esta comisión y el Poder Ejecutivo es seguir trabajando para lograr los consensos necesarios para tener el Presupuesto 2025», agregó Espert. Y señaló que «si en las próximas semanas hubiera avances en este sentido, el Poder Ejecutivo evaluará la posibilidad de convocar a extraordinarias para su tratamiento», según explicó en una conferencia de prensa en la Cámara baja, en la que no aceptó preguntas de los periodistas.

En este escenario, el oficialismo deberá esperar hasta la convocatoria a sesiones extraordinarias porque mañana vence el plazo para firmar los dictámenes. Ahora se aguarda la postura que tendrán los bloques que estaban dispuestos a respaldar al Gobierno como la UCR y el PRO, e Innovación Federal.

La decisión del Gobierno de suspender el debate sobre el Presupuesto 2025 fue cuestionada en duros términos por los presidentes de los bloques de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, y de Unión por la Patria (UxP), Germán Martinez.

En declaraciones a los periodistas, Martínez sostuvo que «si algo dejó en claro el anuncio de Espert es que, como veníamos diciendo hace tiempo, el Gobierno no quiere ley de presupuesto para el año 2025». «Lo dijimos desde el primer momento, lo dijimos desde que el ministro de Economía no quiso venir a la Cámara de Diputados a exponer, desde que el presidente de la Comisión de Presupuesto nunca dio un cronograma de avance con los distintos funcionarios para poder llegar al debate del contenido del presupuesto. Y lo dijimos inclusive el jueves de la semana pasada en la propia reunión de presupuesto», añadió.

Para Martínez, «el mundo ideal para Milei era no tener ley de Presupuesto para tener una enorme discrecionalidad en materia presupuestaria y tener vigente el DNU 846/2024, que es el DNU que le permite hacer lo que quiera con la deuda externa, inclusive yendo en contra de los requisitos que impone el artículo 65 de la Ley de Administración Financiera respecto a los plazos, a los montos y a los intereses que se pagan de la deuda», añadió.

Por su parte, el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, dijo que el Gobierno «no quiere Presupuesto 2025, nunca lo quiso. Se siente más cómodo sin una ley sancionada por el Congreso y sin el control parlamentario. La reconducción del Presupuesto 2023 da vía libre a un ajuste aún más insensible».

Francos admitió la posibilidad de designar a Lijo y a García Mansilla en la Corte por decreto

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió que el presidente Javier Milei evalúa la posibilidad de designar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla por decreto para que integren la Corte Suprema de Justicia, en caso de fracasar en las negociaciones para la aprobación del Congreso.

“Si no se han dado los acuerdos correspondientes, el Presidente resolverá si designa o no por decreto a dos miembros de la Corte, como ha sucedido con (Mauricio) Macri”, planteó el funcionario en una entrevista a Radio Rivadavia.

Lo cierto es que hasta el momento, el Poder Ejecutivo negocia con la oposición los votos para la aprobación de los dos magistrados, propuesta que elevó el mandatario, pero en caso de no acordar, no descarta la posibilidad de avanzar en su nombramiento por decreto.