Etiqueta: salarios

Tras la feria, los gremios judiciales continúan en pie de lucha en reclamo de mejoras salariales

Tras la feria, los gremios judiciales continúan en pie de lucha en reclamo de mejoras salariales

Si bien destacaron la importancia de anuncios de ascensos para algunos empleados, advirtieron que la cuestión salarial continúa sin respuestas por parte de las autoridades del STJ

Tras la feria, los gremios judiciales continúan en pie de lucha en reclamo de mejoras salariales - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La secretaria general de la Asociación Judicial Formosa, Silvia Oruego, confirmó que los trabajadores del Poder Judicial de la provincia están en pie de lucha por mejoras salariales que aún no han sido concretadas.En declaraciones a La Mañana, la dirigente sindical destacó que luego de la feria, el año judicial comienza con una carga considerable de trabajo, pero la incertidumbre persiste en torno a la recomposición salarial, que continúa sin respuestas por parte de las autoridades.

Este año comenzamos nuevamente el reclamo, ya que no obtuvimos respuesta sobre las solicitudes del año pasado”, señaló. Aunque se anunció que algunos ascensos se implementarían a partir de abril, aclaró que esto no implica un aumento en los ingresos de los trabajadores, sino simplemente una mejora en sus posibilidades de carrera.

Acerca de la expectativa sobre el aumento salarial que tradicionalmente es anunciado por el gobernador Gildo Insfrán en el mes de marzo, Oruego explicó que el Ejecutivo suele definir el aumento para toda la administración pública y que esperan que este anuncio tenga lugar pronto.

En este sentido, hizo notar que muchos gremios están pidiendo incremento salarial, situando su petición entre el 70% y el 100% debido a un considerable desfase en comparación con la inflación y el costo de vida.

 

En cuanto al porcentaje de aumento que reclaman los judiciales, dijo que “si tenemos que pensar en un porcentaje, sería un 100%, porque venimos atrasados desde el año pasado”.

“Nosotros hicimos una nota ahora al Superior Tribunal pidiendo ese aumento. No pusimos un porcentaje porque estamos esperando también otros índices de otros valores para poder definir, porque tampoco queremos ser exagerados en los pedidos. Pero sí, yo creo que la mayoría de los gremios estamos pidiendo por lo menos un 70% en el primer trimestre del año”, comentó.

Oruego dijo que el descontento entre los empleados judiciales es palpable, en parte debido al mito de que los salarios en el Poder Judicial son elevados. Al respecto, desmintió esta percepción, revelando que el salario inicial de un empleado judicial ronda los 580 dólares, entre un 25% extra y un bono reciente. Indicó que este monto hoy en día no refleja la mejora que se esperaba en años anteriores.

Luego de las diversas protestas realizadas el año pasado, Oruego mencionó que el diálogo con el Superior Tribunal de Justicia se cortó, lo cual agrava la situación actual y ha llevado a que la asociación evalúe nuevas medidas de acción.

Seguimos en lucha, pero necesitamos ser escuchados”, señaló, al tiempo que anticipó la posibilidad de realizar nuevas asambleas y reuniones informativas para organizar a sus compañeros y definir las próximas acciones a seguir.

El problema salarial

A pesar de la reciente resolución del Superior Tribunal de Justicia que permite el ascenso de trabajadores de los tres escalafones, los gremios judiciales advierten que el sector aún enfrenta importantes desafíos en materia salarial y de estabilidad laboral.

Al respecto, la secretaria general de la Seccional Tercera de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), Blanca Almirón, expresó a La Mañana su satisfacción por los ascensos anunciados en el Poder Judicial de la provincia, aunque aclaró que esto no resuelve los problemas persistentes de los trabajadores.

 

«El ascenso es un avance significativo que beneficia a muchos empleados judiciales, pero no podemos olvidar que seguimos esperando respuestas sobre las demandas que planteamos el año pasado”, sostuvo.

Una de las principales requisitorias es la implementación del «valor de referencia» (vaderref), que busca garantizar que cualquier aumento salarial que se otorgue a los ministros del Poder Judicial tenga un efecto proporcional en el salario de todos los trabajadores judiciales.

El vaderref busca establecer un aumento escalonado que beneficie a todos los niveles dentro del sistema judicial, sin favorecer desproporcionadamente a unos pocos.

En este sentido, Almirón enfatizó que la realidad es que el salario promedio de un trabajador judicial no alcanza a cubrir la canasta básica que supera el millón de pesos, mientras que los sueldos actuales rondan los 600.000 pesos.

«La situación económica es crítica y no sólo se trata de cubrir necesidades básicas, sino también de enfrentar el incremento en servicios, alquileres y transporte», añadió.

Por otro lado, dirigente gremial indicó que la inestabilidad laboral sigue siendo una preocupación, señalando que muchos empleados están a la espera de su pase a planta, un proceso que consideran imprescindible para garantizar su futuro en el trabajo.

«Ya hay un número considerable de trabajadores en condiciones de obtener estabilidad. Esta solicitud es reiterativa y seguimos esperando una respuesta«, manifestó.

Almirón comentó que el gremio se encuentra en esta de alerta y realizando asambleas para discutir estas problemáticas y tomar acciones que visibilicen sus reclamos. «Es esencial que nuestras voces sean escuchadas y que se tomen decisiones que tengan en cuenta la difícil realidad que atravesamos», pidió finalmente.

Los aumentos de gas, luz, agua y prepagas erosionan los salarios

Los aumentos de gas, luz, agua y prepagas erosionan los salarios

Desde abril se aprecia una mejora en los ingresos. Sin embargo, las subas en las tarifas encienden las alarmas sobre la recuperación del poder adquisitivo.

La tarifa de agua

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Si bien las paritarias comenzaron a ganarle a la inflación a partir de abril pasado, el salario de los trabajadores está lejos de compensar el terreno perdido en los meses anteriores. Adicionalmente, la recuperación de los precios regulados (luz, gas, agua, prepagas) amenaza con erosionar el ingreso a partir del segundo semestre del año.

El diagnóstico pertenece a la consultora Focus Market, que describió una mejora en los niveles salariales de diversos sectores, entre los que se destacan los ajustes de los empleados de las industrias metalmecánicas (22,5%), de la construcción (11%) y del comercio (7%).

A ellos se suma la actualización automática incluida en las paritarias del sector financiero una vez se oficialice el dato de inflación de mayo. También recibirán incrementos salariales en junio los estatales nacionales (9,1%) y bonaerenses (7,5%), los empleados de la industria del plástico (6%) y los farmacéuticos (11%).

Sin embargo, la consultora dirigida por Damián Di Pace advirtió que, luego de postergar la suba de los precios de los servicios regulados en mayo, en junio se prevén alzas en varios rubros y esto enciende una luz amarilla sobre la recuperación del poder adquisitivo de los argentinos.

Cuáles son los incrementos de las tarifas

Entre los aumentos para junio sobresale la suba de tarifas de electricidad y gas. En el primer caso, para los hogares N1 la factura se elevará 22,85%, sobre una tarifa que ya venía actualizándose, mientras que la quita de subsidios para los hogares N2 y N3 implicarán alzas en la factura de 99,29% y 155,88%.

En gas, por su parte, se prevén ajustes de 9,27%, 32,98% y 9,81% para los hogares N1, N2 y N3, respectivamente.

Además, habrá una nueva actualización en nafta y gasoil (3,5%), servicio de agua potable (Aysa; 2,77%), prepagas (8,8%), colegios privados (en torno a 7,5%), peajes de las autopistas porteñas (35%) y alquileres (2,5%). Los servicios de telefonía, Internet y cable se elevarán entre 8% y 20%.

Ante este escenario Focus Market se preguntó si alcanzan las actualizaciones salariales de junio para sostener el recorte de la caída del salario real o las subas de los precios regulados terminarán socavando la recuperación reciente del poder adquisitivo de los asalariados.

«Nuestros cálculos arrojan que los ingresos percibidos por los trabajadores registrados crecerán en junio en torno al 6%. De igual manera, el incremento de los servicios regulados se estimó en torno a 17% en promedio ponderado según su participación en la canasta de consumo», señaló el trabajo.

«Es evidente entonces que las actualizaciones previstas para el precio de estos servicios esenciales, que se suman a las alzas de otros rubros también esenciales (como alimentos), encienden una alerta acerca de la posible recuperación del poder adquisitivo de las familias, dato clave para encarar un sendero de crecimiento económico», alertó Focus Market.

De cara a los próximos meses la consultora entiende que las actualizaciones de los primeros cuatro meses de este año en las tarifas de servicios públicos «dejan aún una inflación reprimida en torno a 12%». Esta brecha se habría ampliado en mayo, dado que el Gobierno pospuso las subas de los precios regulados programadas. «En la medida que el Ejecutivo aspire a reducir el gasto en subsidios, se anticipa un sendero de ajustes de estos precios que se traduciría en tasas de inflación elevadas para la canasta de consumo de los argentinos», advirtió.

Al medir el potencial impacto de las nuevas actualizaciones de los servicios regulados sobre el poder adquisitivo de las familias, Focus Market estimó que los salarios de los trabajadores registrados crecerán en promedio 5,3% entre julio y septiembre, en línea con la inflación prevista por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA.

Para los precios, tomó como referencia a la inflación núcleo proyectada según el REM a la que se agregó la inflación proyectada para los servicios regulados de manera tal que a septiembre 2024 se cierre la brecha de precios relativos antes mencionada.

De esta manera, la estimación arroja un alza promedio mensual de los precios minoristas en torno a 6,6% para el período comprendido entre julio y septiembre. Bajo estos supuestos, el salario real de los trabajadores registrados volvería a tener una presión respecto del aumento de precios de los servicios frente a los bienes.

Ante este escenario y siendo el salario la principal fuente de financiamiento del consumo de los hogares «sería difícil esperar la recuperación del consumo privado y, en consecuencia, de la actividad económica», alertó la consultora.

 

Sergio Palazzo denunció la caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones

Sergio Palazzo denunció la caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones

En el marco de la marcha de la CGT por el Dia del Trabajador, el diputado nacional y titular de La Bancaria aseguró que «cada vez van a ser más en la calle para cambiar esta triste realidad».

Sergio Palazzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) y titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, declaró este miércoles en la marcha por el Día del Trabajador, que «cada vez van a ser más en la calle para cambiar esta triste realidad».

En diálogo con Radio Splendid, Palazzo aseveró que «hasta ahora hay un 30% más de pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones» y casi «el 20% en los salarios».

«Hoy es un día distinto en función de lo que sancionó el Congreso que afecta a los trabajadores. Más allá de la bronca y el dolor que genera, hay que fortalecerse y que esta movilización sea un puntapié para un próximo paro nacional que tiene que ser el día 9», indicó.

«Los bancarios estamos en la calle»

Para Palazzo, las consecuencias de la política de Milei «han sido claras» y, sumado a la «suspensión de muchas actividades privadas», el capítulo de Modernización Laboral, votado en el día de ayer, «terminará de impactar en los meses que vienen».

«Los bancarios estamos en la calle, por nosotros y por los compañeros y compañeras que la están pasando mal y que son parte de nuestra clase trabajadora», exclamó.

Impuesto a las Ganancias

Paralelamente, habló acerca de las abstenciones que hubo por parte de tres diputados de Unión por la Patria en el tema de Impuesto a las Ganancias y remarcó que sintió «decepción» al respecto.

«Es difícil explicarle a la sociedad que aquellos que votaron a favor, hace menos de 6 meses, para que los trabajadores no paguen ganancias, hoy hacen lo contrario. No sólo los tres de nuestro bloque sino de otros espacios políticos que nos acompañaron», sentenció.

Por último, aseguró que «hubo una definición política» y «lamentó» que le «hayan dado la espalda a los trabajadores» y «le hayan dicho sí a este Gobierno» porque, «en lugar de que paguen los ricos, van a pagar los trabajadores».

Insfrán anunció un incremento salarial del 27% para agentes públicos provinciales

Insfrán anunció un incremento salarial del 27% para agentes públicos provinciales

El aumento se aplicará con el sueldo de mayo, por lo que no está incluido aún en el cronograma que comienza el 27 de este mes. Incluye a jubilados y pensionados de la Caja de Previsión y a beneficiarios del IPS. Se fija para los activos un salario mínimo de bolsillo garantizado de $ 350.000

Insfrán anunció un aumento salarial del 27% para los agentes activos y  pasivos de la provincia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, anunció este lunes un nuevo aumento salarial del 27% en los haberes de los agentes activos y pasivos de la Administración Pública Provincial, totalizando un 52% de incremento acumulado en el año 2024.

Dicha medida salarial fue dada a conocer por el primer mandatario en una conferencia de prensa realizada en la Casa de Gobierno, sede del Poder Ejecutivo Provincial, en la ciudad capital, donde estuvo acompañado por dirigentes gremiales locales.

“En este marco socioeconómico de brutal daño al poder adquisitivo de las remuneraciones, originado por los resultados de las políticas de ajuste nocivas implementadas por el Gobierno nacional para el sector asalariado en general, he dispuesto un conjunto de medidas tendientes a sostener, en la medida de las posibilidades del Tesoro Provincial, los ingresos de los recursos humanos integrantes del sector público, todas ellas a partir del 1º de Mayo”, inició diciendo el gobernador Insfrán. Por lo tanto, el aumento no está incluido en el cronograma de haberes de abril, que comienza a pagarse este sábado.

En ese sentido, afirmó que “se dispone un incremento en los haberes de los agentes del Estado provincial del 27% sobre los valores vigentes al mes de enero del corriente año, y que sumado al oportunamente otorgado desde febrero, representa un aumento acumulado del 52% durante el presente ejercicio”.

Esto comprende a las jubilaciones y pensiones habilitadas por la Caja de Previsión Social (CPS).

Además, hizo notar que este aumento porcentual ordenado se extiende a los diferentes beneficios complementarios remunerativos, que perciben los agentes activos, que integran los respectivos escalafones de la Administración General, como por ejemplo adicional por guardias, horas extras, días inhábiles, tareas diferenciadas, asistencia social al personal, entre otros.

Docentes

En cuanto al Escalafón Docente se fija el nuevo valor del Punto Índice en $ 683,561262, novedad incremental que se extiende a los agentes pasivos docentes de la CPS.

A su vez, ante la decisión del actual Gobierno nacional de desentenderse del pago al personal docente de rubros que integran sus haberes, como el Fondo Nacional Incentivo Docente (FONID) y el ítem Conectividad, “he tomado la decisión de que a través de recursos que integran el Tesoro local se financien ambos rubros y evitar, de este modo, un sustantivo perjuicio a los ingresos de los integrantes del sector educativo en condiciones de percibir los beneficios citados”, subrayó Insfrán.

Y agregó que “en idéntico sentido a la novedad salarial antes anunciada, se acordó con los representantes gremiales del sector fijar el aumento del 27% en ambos rubros. Ello, sobre los valores que se perciban al mes de abril”.

Asimismo, comunicó que se fija para todos los escalafones de la Administración estatal un salario mínimo de bolsillo garantizado -previo a considerar las asignaciones familiares- de $ 350.000.

Además, se establece un aumento del 27% en los valores vigentes de las asignaciones familiares, normadas por la Ley Provincial Nº 1646.

Se agrega, finalmente, que la modificación salarial establecida alcanza a los beneficiarios comprendidos por la Ley Nº 482 del Instituto de Pensiones Sociales (IPS).

Por último, el gobernador Insfrán enfatizó que “las medidas de política salarial adoptadas para los diferentes beneficios de los agentes activos y pasivos de la Administración Pública representan para el servicio del Tesoro local, en términos acumulados durante el presente ejercicio, un desembolso incremental superior a los 125.000 millones de pesos, que se financiarán íntegramente con recursos corrientes del Presupuesto Provincial, es decir sin acudir a endeudamiento”.