Etiqueta: texto

El Papa, en un texto inédito: «La muerte no es el fin de todo, sino un nuevo inicio»

El Papa, en un texto inédito: «La muerte no es el fin de todo, sino un nuevo inicio»

Se trata del prólogo escrito por el Sumo Pontífice el 7 de febrero para un libro del cardenal Angelo Scola, que se publicará el próximo 24 de abril.

El Papa Francisco reflexionò sobre la muerte y la vejez

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo (…) Es un nuevo inicio«, escribe el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, en un texto inédito, el prólogo de un libro del cardenal Angelo Scola que se publicará el próximo 24 de abril.

«La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo. Es un nuevo comienzo, como bien lo destaca el título, porque la vida eterna, que quienes aman ya experimentan en la tierra en las ocupaciones cotidianas, es el comienzo de algo que no terminará. Y es precisamente por eso que es un nuevo comienzo, porque viviremos algo que nunca hemos vivido plenamente: la eternidad», se lee en el texto que publican este martes los medios italianos.

Se trata del prefacio con fecha 7 de febrero del libro del cardenal Scola, arzobispo emérito de Milán, titulado «En espera de un nuevo comienzo. Reflexiones sobre la vejez», que estará disponible en las librerías este jueves.

La vejez

Francisco también reflexiona sobre la vejez: «Ya en la elección de la palabra con la que se define, ‘viejo’, encuentro una consonancia con el autor», escribió Francisco antes de ser hospitalizado por una neumonía bilateral y por la que estuvo ingresado 38 días hasta el 23 de marzo.

«Sí, no debemos tener miedo a la vejez, no debemos tener miedo de aceptar el envejecimiento, porque la vida es vida y edulcorar la realidad significa traicionar la verdad de las cosas. Devolverle el orgullo a un término que con demasiada frecuencia se considera malsano es un gesto que debemos agradecer al cardenal Scola. Porque decir ‘viejo’ no significa ‘ser desechado’, como a veces nos hace pensar una cultura degradada del descarte«, continúa el papa.

Y añade: «Decir viejo, en cambio, significa decir experiencia, sabiduría, conocimiento, discernimiento, reflexión, escucha, lentitud… ¡Valores que necesitamos desesperadamente!».

El papa también indica vivir el tiempo de la vejez «como una gracia, y no con resentimiento». «Si acogemos con gratitud y reconocimiento el tiempo (incluso largo) en el que experimentamos la disminución de las fuerzas, el aumento del cansancio corporal, los reflejos ya no iguales a los de la juventud, pues bien, incluso la vejez se convierte en una edad de vida«, añade el pontífice argentino.

Se conoció el texto de la “Declaración de Clorinda”, que Petri firmó en la provincia

Se conoció el texto de la “Declaración de Clorinda”, que Petri firmó en la provincia

Argentina y Paraguay reafirmaron la defensa de su soberanía y seguridad fronteriza, destacaron las amenazas transnacionales como un desafío común. Además, acordaron reactivar el Comité Argentino-Paraguayo de Seguridad, impulsar el uso de tecnología interoperable para vigilancia y fortalecer la capacitación conjunta de sus fuerzas

Se conoció el texto de la “Declaración de Clorinda”, que Petri firmó en la  provincia - Diario La Mañana

 

El Ministerio de Defensa de la Nación dio a conocer  el texto de la “Declaración de Clorinda, el texto que sienta las bases del acuerdo firmado por Luis Petri y su par del Paraguay, Óscar González, para llevar adelante una tarea conjunta de control de las fronteras en la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y otros delitos.

El documento expresa: “Los Ministros de Defensa de la República Argentina y de la República del Paraguay, reunidos en la ciudad de Clorinda el viernes 7 de febrero de 2025, con el objeto de reforzar la cooperación en Defensa y Seguridad Internacional:

1°) Reconocen como fundamentales los principios de defensa de la soberanía, integridad territorial y seguridad e inviolabilidad de las fronteras en conformidad con sus respectivos ordenamientos jurídicos y reafirmando los principios democráticos de ambas naciones”.

Continúa: “2°) Resaltan el carácter multidimensional de las amenazas transnacionales inherentes a la Defensa y Seguridad Internacional que suponen un peligro común para ambos países.

3°) Reafirman la vigencia del Convenio para el Fortalecimiento de la Cooperación en Materia de Defensa y Seguridad Internacional entre la República Argentina y la República del Paraguay del 13 de marzo de 2007, como marco político-institucional para promover acciones de cooperación e intercambio”.

“4°) Manifiestan su compromiso de reactivar conjuntamente el Comité Argentino-Paraguayo (CAP) de Defensa y Seguridad Internacional, conforme al Convenio de 2007, y acuerdan avanzar en la designación de los funcionarios competentes para integrar el Grupo de Trabajo Bilateral (GTB) que impulsará la agenda de cooperación.

5°) Disponen reforzar operativamente la cooperación bilateral mediante el desarrollo de iniciativas conjuntas que incluyan, entre otras, la implementación de un mecanismo de vigilancia y respuesta que integre tecnología interoperable, como radares, drones, sensores inteligentes y análisis en tiempo real para la custodia de las fronteras, así como el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional a través de protocolos de comunicación, intercambio de información, ejercicios y operaciones conjuntas combinadas”, establece además.

En el punto 6°, Resuelven “impulsar programas de capacitación y entrenamiento, que integren la participación de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad, organismos civiles y especialistas técnicos, con el fin de optimizar las respuestas ante emergencias y situaciones críticas en las zonas fronterizas”.

En el  artículo, “acuerdan explorar la creación de un Centro de Excelencia en Defensa y Custodia Fronteriza, orientado a la investigación, desarrollo y capacitación en materia de defensa, que actúe como nodo regional para el intercambio de conocimientos, la innovación tecnológica y la formulación de estrategias integradas, contribuyentes a la caracterización de los desafíos presentes y prospectivos”.

En  lugar, expresan “su voluntad de fortalecer la cooperación en materia de ciberdefensa y seguridad digital, promoviendo el intercambio de información, el desarrollo de capacidades esta interagencial ante amenazas que puedan afectar infraestructuras críticas, de interés para la defensa nacional y la seguridad fronteriza de ambos países, actuando dentro de los límites de sus respectivas competencias institucionales”.

Finalmente, el punto 9° expresa: “con la presente declaración, los Ministros reafirman su compromiso de fortalecer la cooperación bilateral en Defensa y Seguridad Internacional, orientando los esfuerzos conjuntos hacia la modernización de las capacidades operativas, la integración de soluciones tecnológicas y la consolidación de una respuesta coordinada frente a las amenazas y desafíos comunes”.

Cuestionamientos

Desde el anuncio de la firma de este convenio, y una vez concretado el acto, en redes sociales cuestionaban recurrir al Ejército para custodiar las fronteras, tareas que corresponden a la Gendarmería y/o la Prefectura Naval.

Cabe recordar que Petri, al publicar las fotos del acto en Clorinda, había escrito: “Las Fuerzas Armadas vuelven a custodiar nuestras fronteras”, mientras que el ministro paraguayo había afirmado que el acuerdo con Argentina no significaba “militarizar las fronteras”.

Este sábado, el propio Petri compartió en su cuenta de la red social X una explicación del por qué es legal desplegar FFAA a las fronteras: “El Decreto-Ley N° 15.385/44 (vigente) dispone en su artículo 8° que el servicio de policía ejercido en las zonas de seguridad de fronteras por la Gendarmería Nacional y por la Prefectura Naval Argentina puede ser reforzado, en caso necesario, con “personal y elementos de los entonces ministerios de Guerra y Marina respectivamente”.

Además, se aclaró que La ley 15.385 fue la que se tomó como base para definir las “zonas de seguridad de fronteras” en el Decreto 253 del 2018.

El Gobierno dio a conocer el texto del acta del Pacto de Mayo

El Gobierno dio a conocer el texto del acta del Pacto de Mayo

Se conoció el texto del acta del Pacto de Mayo que se firmará el lunes por la noche en Tucumán.

Presidente Javier Milei

Fuente: https://media.diariopopular.com.ar

El Gobierno adelantó hoy el texto del acta del Pacto de Mayo que firmará el presidente Javier Milei, un grupo de gobernadores y otros dirigentes en la ceremonia que se realizará el lunes a la noche en Tucumán.

«Nos los representantes de las Provincias Unidas del Sur, reunidos en San Miguel de Tucumán, lugar de nacimiento de nuestra Nación, ante la mirada del Eterno, en nombre y por la autoridad del pueblo que representamos, declaramos solemnemente que es voluntad unánime de los presentes romper con las antinomias del pasado y refundar el contrato social que dio nacimiento a nuestra querida Patria», comienza señalando el texto.

«Los aquí firmantes declaramos y ratificamos nuestro compromiso con el Pacto de Mayo, conforme a lo convenido en las siguientes diez cláusulas, establecidas con el objetivo de reconstituir las Bases de la Argentina y reinsertar a nuestro pueblo en la senda del desarrollo y la prosperidad», continúa.

Posteriormente se despliegan los diez puntos del Pacto de Mayo:

1.La inviolabilidad de la propiedad privada.

2. El equilibrio fiscal inamovible.

3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.

4. Una educación inicial, primaria y secundaria ágil y moderna, con infraestructura plena y sin abandono escolar.

5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el crecimiento.

6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias.

7. El compromiso de las provincias argentinas de encargarse de la explotación de los recursos naturales del país.

8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.

9. Una reforma previsional que de la total estabilidad al sistema y aporte a quienes aportaron con su vida.

10. Se abrirá al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

Y agrega: «Quienes suscriben al presente documento, se comprometen a su vez a la constitución de un Consejo de Mayo, para discutir el grande, augusto y sagrado objeto de la refundación de la Patria. Este organismo estará compuesto por un Presidente del Consejo de Mayo, por un representante del Poder Ejecutivo Nacional, un representante de la Cámara de Diputados, un representante de la Cámara de Senadores, un representante de las provincias, un representante de las entidades gremiales y un representante del sector empresarial».

«Dios bendiga a todos los argentinos y nos otorgue la sabiduría y la fortaleza necesarias para superar los desafíos que enfrentamos como sociedad, para construir un futuro próspero para nuestra Nación. Que las Fuerzas del Cielo nos acompañen», finaliza.