Etiqueta: acuerdo

«Profundas consecuencias»: el sector agrícola de la UE rechazó el acuerdo con el Mercosur y anunció que habrá protestas

«Profundas consecuencias»: el sector agrícola de la UE rechazó el acuerdo con el Mercosur y anunció que habrá protestas

Las cooperativas de productores recordaron su «firme oposición durante años» a un acuerdo que califican de «obsoleto y problemático».

Protestas del sector agrícola europeo; acuerdo UE-Mercosur. Foto: Instagram @copacogeca

Fuente: https://www.canal26.com/

El comité de organizaciones agrarias y cooperativas europeas (Copa-Cogeca) lamentó este viernes el anuncio del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, al entender que tendrá «profundas consecuencias para la agricultura familiar en toda Europa» y anunció protestas en Bruselas el próximo lunes.

«Los temores de la comunidad agrícola se han materializado», indicó el Copa-Cogeca en un comunicado que alerta de que, si los Estados miembros y el Parlamento Europeo aceptan el acuerdo, el impacto lo sufrirán también 450 millones de consumidores de la UE.

Además, las cooperativas de productores recordaron su «firme oposición durante años» a un acuerdo que califican de «obsoleto y problemático».

«Si bien reconocemos la necesidad de la UE de profundizar las relaciones comerciales en el contexto geopolítico actual, esto no debe hacerse a cualquier precio«, señala el mismo comunicado.

En ese contexto, recordaron que el sector agrícola de la UE «sigue siendo particularmente vulnerable a las concesiones realizadas en el capítulo agrícola desequilibrado» de este acuerdo.

Entre los sectores sensibles, el texto menciona la carne vacuna, las aves de corral, el azúcar, el etanol y el arroz que enfrentarán, dicen, «mayores riesgos de saturación del mercado y pérdida de ingresos debido a la afluencia de productos de bajo costo de los países del Mercosur».

Además, el acuerdo «agravará la presión económica sobre muchas explotaciones agrícolas que ya se enfrentan a precios elevados de los insumos y condiciones climáticas difíciles».

El sector agrícola europeo, contra los países del Mercosur

Las cooperativas agrícolas denunciaron asimismo que los países del Mercosur «operan con estándares laborales y de seguridad más bajos, lo que les permite producir a costos más bajos, lo que hace imposible la competencia leal para los productores de la UE»

En esa línea, criticaron la «falta de coherencia en las acciones de la Comisión Europea» que en la anterior legislatura «multiplicó las restricciones y regulaciones para nuestros productores» y ahora, «al comienzo de su segundo mandato, ha priorizado este acuerdo injusto».

Para el Copa-Cogeca, el protocolo adicional sobre sostenibilidad enviado a los países del Mercosur en marzo de 2023 para tratar de resolver las preocupaciones europeas «no estuvo a la altura de las expectativas» y la respuesta del bloque americano en septiembre de ese año «demostró claramente una falta de ambición y compromiso para defender incluso los convenios internacionales básicos y las medidas vinculantes de sostenibilidad»

El presidente del Copa, Massimiliano Giansanti, consideró que con este paso dado hoy «la Comisión envió un mensaje muy preocupante a millones de agricultores de toda Europa», algo que consideró aún más inquietante en la recién estrenada «reapertura del diálogo entre los agricultores y las instituciones europeas».

«Los Estados miembros y los eurodiputados deben ahora cuestionar firmemente los términos de este acuerdo y trabajar para encontrar una solución que garantice un enfoque justo y equilibrado para proteger el modelo agrícola de la UE», añadió.

Protestas por el acuerdo UE-Mercosur

Giansanti adelantó que, a partir del próximo lunes, los productores entrarán «en acción, intercambiando puntos de vista con ministros y eurodiputados mientras lanzamos una acción relámpago en Bruselas».

Desde la Coordinadora Europea Vía Campesina (pequeños y medianos agricultores), condenaron la decisión de la Comisión Europea y de los líderes del Mercosur de concluir las negociaciones, y aseguraron que los campesinos seguirán movilizándose contra el acuerdo comercial «y, de un modo u otro, le pondrán fin».

En un comunicado, señalaron también que el pacto entre la UE y el Mercosur «contradice totalmente los compromisos de todos los gobiernos nacionales de esos bloques en materia de lucha contra el cambio climático».

«Ahora observaremos con atención lo que realmente harán los gobiernos y los grupos políticos que durante la movilización histórica de los agricultores a principios de este año afirmaron estar cerca de los agricultores. Tienen que posicionarse en contra del tratado y de esta forma antidemocrática de negociar acuerdos comerciales», dijo Andoni García, desde la Coordinación Europea Vía Campesina.

 

Benjamin Netanyahu anunció un acuerdo de alto el fuego con Hezbollah

Benjamin Netanyahu anunció un acuerdo de alto el fuego con Hezbollah

El primer ministro de Israel detalló que su gabinete de seguridad había aceptado acordar un alto el fuego en Líbano por 60 días. «La duración del alto el fuego dependerá de lo que ocurra en Líbano y nosotros mantendremos total libertad de movimiento», consideró.

Benjamin Netanyahu anunció un acuerdo de alto el fuego con Hezbollah

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, anunció este martes que el gabinete de seguridad había aceptado la propuesta de acuerdo de alto el fuego en Líbano de 60 días, pero que Israel mantendrá «libertad de acción» si Hezbollah viola el compromiso.

«La duración del alto el fuego dependerá de lo que ocurra en Líbano y nosotros mantendremos total libertad de movimiento», afirmó el primer ministro en una comparecencia ante la prensa.

El gabinete de seguridad estuvo reunido durante varias horas discutiendo los términos del acuerdo y Netanyahu anunció que votó a favor del compromiso de alto el fuego en Líbano que propuso Estados Unidos, además de otros nueve ministros, según informó la Oficina del mandatario israelí.

Solo hubo un voto en contra que todo apunta podría ser del ministro radical de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, quien tildó de «error histórico» la decisión del gabinete de seguridad de aceptar esta tregua minutos después de hacerse pública.

La propuesta incluye tres etapas: una tregua seguida del repliegue de las fuerzas del grupo chií libanés Hezbollah al norte del río Litani; una retirada total de las tropas israelíes del sur de Líbano en un plazo de 60 días y, por último, negociaciones entre Israel y Líbano sobre la demarcación de su frontera, que en la actualidad es una linde fijada por la ONU tras la guerra de 2006.

«En pleno entendimiento con Estados Unidos, mantenemos plena libertad de acción militar. Si Hezbollah viola el acuerdo e intenta armarse, atacaremos. Si intenta renovar la infraestructura terrorista cerca de la frontera, atacaremos. Si lanza un cohete, si cava un túnel, si trae un camión con misiles, atacaremos», aseveró Netanyahu.

Este mismo mensaje trasladó el líder israelí al presidente estadounidense, Joe Biden, en una conversación telefónica que tuvo lugar horas después en la que también le agradeció «su implicación en la obtención de este acuerdo».

La «libertad de acción» militar dentro de Líbano era uno de los elementos más controvertidos del acuerdo, a lo que tanto el gobierno libanés como Hezbollah se oponían de plano, pero Israel se ha mostrado dispuesto a aceptar una carta de compromiso de Washington al respecto.

Sobre las voces críticas con el acuerdo, que incluyen sus socios de extrema derecha o los alcaldes de las comunidades del norte, que temen que aún no se dan las garantías de seguridad para que los residentes evacuados puedan volver a sus hogares, el primer ministro prometió que las tropas entrarán otra vez a Líbano si es necesario.

Netanyahu recordó que hace un año ya firmó una tregua con Hamás en la Franja de Gaza para liberar a algunos rehenes, pero no tuvo reparos en «volver a atacar y renovar la guerra».

«Dicen algunos que Hezbollah permanecerá en silencio durante uno o dos años, se fortalecerá y luego nos atacará. Pero Hizbulá no sólo violará el alto el fuego si nos dispara, también lo hará cuando intente armarse para atacarnos en el futuro. Por cada violación de la suya, responderemos con firmeza», advirtió.

El primer ministro indicó que ese es «el momento» adecuado para un alto el fuego en Líbano por tres razones: centrarse en la amenaza iraní, la renovación completa de las fuerzas y aislar a Hamás.

«Desde el segundo día de la guerra, Hamás se apoyó en Hezbollah para luchar junto a él. Y cuando Hezbollah queda fuera de escena, Hamás se queda solo en la campaña. Nuestra presión sobre él aumentará y esto contribuirá a la sagrada misión de liberar a nuestros rehenes», señaló Netanyahu sobre Gaza.

Sobre la guerra en Líbano, en que han muerto más de 3.500 libaneses, Netanyahu aseguró haber logrado los objetivos, ya que no solo ha descabezado a la organización -asesinando a toda su cúpula incluido el líder Hasán Nasralá- sino que le ha hecho retroceder «miles de años» tras la destrucción de la mayoría de su arsenal armamentístico e infraestructura subterránea.

«Hace unos años esto habría parecido ciencia ficción, pero no lo es. Nosotros lo logramos», enfatizó el mandatario, quien dijo haber elegido estratégicamente el momento de iniciar la ofensiva bélica en el norte -paralela a la guerra en Gaza- así como cuándo responder al ataque con 181 misiles de Irán en octubre.

 

Rio de Janeiro: nuevo acuerdo para que el gas de Vaca Muerta llegue a Brasil

Rio de Janeiro: nuevo acuerdo para que el gas de Vaca Muerta llegue a Brasil

La rúbrica estará a cargo del ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Minas y Energía brasileño, Alexander Silveira, en el marco de la cumbre del G20 que se celebra esta semana en Río de Janeiro.

El gas de Vaca Muerta llegaría a Brasil.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de la Cumbre del G20, los gobiernos de Argentina y Brasil firmarán este lunes un Memorando de Entendimiento (MOU) para que el gas natural de Vaca Muerta pueda llegar al país vecino a través del desarrollo de la infraestructura de gasoductos.

La rúbrica estará a cargo del ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Minas y Energía brasileño, Alexander Silveira, en el marco de la cumbre del G20 que se celebra esta semana en Río de Janeiro.

El convenio tendrá como objetivo la creación de un grupo bilateral para viabilizar el suministro de gas natural argentino a Brasil en diferentes modalidades. También mencionará las rutas alternativas de ductos que podrían desarrollarse para que el fluido pueda abastecer la creciente demanda del país vecino.

“La apertura del mercado de gas en Brasil podría generar beneficios a largo plazo, incluyendo inversiones, empleos y reducción de los precios de los alimentos, con una demanda estimada en 30 millones de metros cúbicos por día hasta 2030″, dijo el Ministerio de Minas y Energía brasileño a través de un comunicado.

Para el gobierno brasileño, el gas de Vaca Muerta tendría un costo 2 dólares por millón de BTU en Argentina, por lo que para llegar a Brasil costaría entre 7 y 8 dólares, frente a los 13,82 dólares promedio actuales en el mercado brasileño.

Silveira señaló en declaraciones a O Globo que el gobierno contempla cinco rutas para que el gas argentino de Vaca Muerta pueda llegar a su territorio. La que se observa como más rápida por el sector privado y ambos gobiernos es que se utilice la infraestructura del Gasoducto Brasil Bolivia (Gasbol), en medio del declino que sufre actualmente la industria boliviana debido a una fuerte desinversión.

Esta posibilidad permitiría aprovechar la reversión del Gasoducto Norte para enviar gas hacia el norte argentino y de ahí hacia Bolivia, así luego utillizar el Gasbol para abastecer al mercado brasileño.

La segunda opción consiste en construir un gasoducto que cruce la región del Chaco paraguayo, aunque esto requeriría de varios estudios de viabilidad que retrasarían los planes de compra de gas que tiene Brasil.

La tercera alternativa sería conectar directamente la red de gasoductos de Argentina con el municipio de Uruguaiana, en Rio Grande do Sul, aunque depende de la finalización de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

Una cuarta ruta implicaría una conexión a través de Uruguay, dado que Argentina provee de gas al país de la banda oriental.

En tanto, la quinta y última posibilidad es licuar el shale gas de Neuquén para para exportarlo en buques como GNL, aunque esto aumentaría los costos.

 

Javier Milei se reunió con Kristalina Georgieva: cómo será el nuevo acuerdo entre Argentina y el FMI

Javier Milei se reunió con Kristalina Georgieva: cómo será el nuevo acuerdo entre Argentina y el FMI

El Presidente y la titular del Fondo Monetario Internacional tuvieron un encuentro en el marco de la Cumbre del G20 que se lleva adelante en Río de Janeiro, Brasil. Qué hablaron sobre el próximo convenio que se firmaría con el organismo internacional.

Javier Milei y Kristalina Georgieva posando con la postura característica del presidente argentino.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LA USURA FORTALECE SU POSICION DOMINANTE

De acuerdo con lo que trascendió, en el encuentro se avanzó en la negociación con el Fondo Monetario Internacional que le permita a la Argentina obtener un nuevo crédito destinado a fortalecer las reservas del Banco Central y a poder abrir el cepo financiero. El jefe de Estado llegó acompañado por Karina Milei, secretaria General de la Presidencia; Gerardo Werthein, ministro de Relaciones Exteriores; Luis Caputo, titular del Palacio de Hacienda, y Pablo Quirno, secretario de Finanzas.

Como a fin de año culmina el programa que inició Mauricio Macri y renegoció Alberto Fernandez, el Ejecutivo tiene ahora por delante definir qué esquema negociará el país y bajo qué condiciones económicas y financieras. Milei y Caputo quieren un desembolso de, al menos, 10.000 millones de dólares y la posibilidad de fijar los tiempos políticos para abrir el cepo financiero.

Georgieva, su staff y el board del Fondo preferirían, en principio, otras condiciones a las propuestas por la administración libertaria, pero la cena de Milei con Donald Trump reformuló la ecuación política-técnica. Esto tiene que ver con que en el FMI asumen que el futuro presidente de Estados Unidos jugará al lado de argentino como ya lo había hecho con Macri y se preparan para aceptar acelerar la negociación a favor de Balcarce 50.

Todavía quedan pendientes dos revisiones del programa en curso y a continuación una reunión formal del board para aprobar el informe técnico (Staff Level Agreement) y autorizar los desembolsos respectivos. Esta secuencia burocrática debería suceder antes de Navidad.

Antes de regresar a Buenos Aires, Milei tuvo un cónclave con Narendra Modiquien gobierna India y es un político formado en el Reino Unido que diseñó una estrategia diplomática que le permite actuar como un nexo ante un mundo que se mueve en bloques con intereses diferentes. El mandatario argentino estuvo acompañado por la secretaria General de la presidencia, Karina Milei y parte de la comitiva.

Tras la cita con Modi, Milei se encontró con Flavio Cattaneogerente general de la empresa italiana ENEL, firma que durante el gobierno de Alberto Fernández había pensado en vender Edesur y que con la llegada de Milei al poder revisó esa decisión empresarial y se quedó en la Argentina. Tras ese cara a cara, el Presidente partió hacia el aeropuerto de Río de Janeiro con el objetivo de regresar a Buenos Aires, donde antes que concluya el fin de semana se reunirá con Giorgia Meloni, primera ministra de Italia.

La Provincia celebró diez acuerdos estratégicos con el Consejo Federal de Inversiones

La Provincia celebró diez acuerdos estratégicos con el Consejo Federal de Inversiones

Fue en un acto encabezado por el gobernador Axel Kicillof en Casa de Gobierno; entre los convenios firmados, dos apuntan a fortalecer la asistencia del Banco Provincia a micro, pequeñas y medianas empresas.

La Provincia de Buenos aires firmó 10 acuerdos con el Consejo Federal de Inversiones   Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos AiresAxel Kicillof, firmó este martes con el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI)Ignacio Lamothe, diez convenios estratégicos para la ejecución de programas, líneas de financiamiento y asistencia técnica.

La ceremonia se realizó en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto a la vicegobernadora Verónica Magario y la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez.

En ese marco, Kicillof destacó que “todos los convenios que estamos firmando hoy son el resultado del trabajo articulado entre diferentes áreas del Estado para encontrar soluciones innovadoras que lleven más bienestar a los y las bonaerenses”. “Junto al CFI, cuya historia está signada por el federalismo, estamos demostrando una vez más que no se trata de elegir entre el sector público o el privado, sino de fortalecer un Estado que genere equidad y posibilite el desarrollo”, sostuvo.

“El mercado lleva soluciones allí donde hay condiciones para obtener rentabilidad: necesita que haya infraestructura, conectividad e instituciones que garanticen la formación y la salud”, expresó el Gobernador y añadió: “Es por eso que no podemos caer nuevamente en falsos dilemas: desfinanciar y destruir al Estado implica condenar a millones de argentinos y argentinas a situaciones de discriminación y falta de oportunidades”, explicó.

“Estamos reafirmando, a partir de estos convenios con el CFI, el compromiso de la provincia de Buenos Aires de construir un Estado más eficiente, que dé respuesta a las necesidades de los vecinos y vecinas de todo nuestro territorio”, afirmó Álvarez Rodríguez e indicó: “Cada uno de estos programas, que abordan diversas temáticas, nos permiten generar oportunidades y nuevos emprendimientos productivos que se transforman en trabajo y más calidad de vida para los bonaerenses”.

Por su parte, Lamothe resaltó: “Es un enorme placer trabajar con la provincia de Buenos Aires porque aquí hay una visión muy clara sobre el desarrollo productivo y la necesidad de trabajar en instrumentos que generen nuevas inversiones y oportunidades”. “La articulación nos permitirá diversificar la matriz productiva, internacionalizar la producción bonaerense y atraer inversiones de distintos lugares del mundo», manifestó.

Por último, Kicillof resaltó: “Todos estos proyectos con el CFI son fundamentales para que los y las bonaerenses, más allá de dónde nacieron, puedan acceder a la vivienda, al trabajo y a perspectivas para construir un futuro mejor”.

10 convenios para el desarrollo productivo

Hay dos iniciativas que ya se encuentran en ejecución: los programas federales de Gestión Energética, cuyo principal objetivo es apoyar acciones que impliquen una disminución del consumo de energía vía prácticas más eficientes, y de Acciones Sustentables para Actividades Productivas.

Entre los planes de acompañamiento técnico – financiero también se suscribieron un programa de asistencia para una minería sustentable y convenios con el Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA) -apunta al fortalecimiento del sector tecnológico y científico con impacto en pequeñas y medianas empresas- y con el Banco Federal de Proyectos de Inversión (BFPI) para el diseño de proyectos de pre-inversión prioritarios para el desarrollo de la provincia.

Asimismo, se invertirán $4.500 millones en tres nuevas líneas de financiamiento productivo que promoverán el uso eficiente de recursos naturales en pymes, el desarrollo de cadenas de valor y el crecimiento de proyectos liderados por mujeres.

En tanto, el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, rubricó acuerdos celebrados para impulsar líneas de crédito para la reactivación productiva y establecer que el CFI acepte el otorgamiento de garantías del FOGABA a solicitantes de micro, pequeñas y medianas empresas.

Participaron del acto los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Mena; de Transporte, Jorge D’Onofrio; y las ministras de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz; de Ambiente, Daniela Vilar; y de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila; el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; la directora ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios; y la presidenta del FOGABA, Verónica Wejchenberg; y funcionarios y funcionarias provinciales.

Estuvieron presentes también los intendentes de General Belgrano, Osvaldo Dinápoli; de General Alvarado; Sebastián Ianantuony; de Chascomús, Javier Gastón; de Chacabuco, Rubén Golía; de Mercedes, Juan Ustarroz; de General Rodríguez, Mauro García; de San Martín, Fernando Moreira; de Baradero, Esteban Sanzio; de San Vicente, Nicolás Mantegazza; de Dolores, Juan Pablo García; de General Paz, Juan Manuel Álvarez; de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky; de Salliqueló, Ariel Succurro; de Tapalqué, Gustavo Cocconi; de Berisso, Fabián Cagliardi; de Ensenada, Mario Secco; de Punta Indio, Leonardo Angueira; de General Las Heras, Javier Osuna; y de Bahía Blanca, Federico Susbielles.

 

 

Filtran el proyecto de acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania de 2022

Filtran el proyecto de acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania de 2022

Entre otras disposiciones, el acuerdo preveía la obligación de Ucrania de mantener su neutralidad. El acuerdo fue publicado por el diario The New York Times

Estambul - Cumbre Paz entre Rusia y Ucrania (Archivo- 2022)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El diario estadounidense The New York Times (NYT) publicó este sábado el proyecto de acuerdo de paz que Rusia Ucrania debatieron en 2022 en Estambul y no lograron firmar.

La última versión del documento data del 15 de abril de 2022. «Los documentos fueron proporcionados por fuentes ucranianas, rusas y europeas, y confirmados como auténticos por participantes en las conversaciones y otras personas cercanas a ellos», indica el artículo de NYT.

El borrador señala que el Reino Unido, China, Rusia, Estados Unidos y Francia debían actuar como garantes de «la seguridad de Ucrania como Estado neutral«, mientras que Moscú propuso para este papel también a Bielorrusia. Kiev sugirió agregar en la lista a Turquía.

De acuerdo con el documento; Kiev se comprometía a:

– No participar en «conflictos armados en el lado de un Estado garante y/o de cualquier tercer Estado».

– No adherirse a uniones militares y no alcanzar acuerdos militares que contradigan su estatus neutral.

– No permitir el despliegue de armas y tropas extranjeras en su territorio.

– No permitir la creación de bases y otras infraestructuras militares extranjeras en su territorio.

– No celebrar ejercicios militares con tropas extranjeras en su territorio sin la aprobación de Estados garantes, mientras que Moscú insistía en que todos los países garantes debían aprobar las maniobras.

– No entrenar a sus tropas para usar armas nucleares y no autorizar el despliegue de armas nucleares en su territorio.

Además, el proyecto de pacto establecía «un número máximo de personal, armas y equipo militar de Ucrania». Este número se precisa en el anexo del documento. No obstante, ambos bandos tenían posturas divergentes al respecto. Así, Rusia insistía en que las Fuerzas Armadas ucranianas deben tener 85.000 militares como máximo, mientras que Kiev quería tener hasta 250.000 soldados. Moscú y Kiev tenían también posturas diferentes en lo que se refería a tanques, lanzacohetes múltiples y morteros, entre otras armas.

En respuesta, los Estados garantes prometían, entre otros puntos:

– Respetar la soberanía de Ucrania.

– No interferir en los asuntos internos de Ucrania.

– No emplear la fuerza contra Ucrania.

– No desplegar sus armas y tropas y no crear bases militares en territorio ucraniano.

Crimea bajo control de Rusia

Ambos lados acordaron que las disposiciones no se debían aplicar a Crimea y The New York Times detalla que este punto establecía que la península quedaba bajo el control ruso pero sin que Ucrania lo reconociera.

El acuerdo incluía también las disposiciones sobre la declaración del idioma ruso como oficial en Ucrania, junto con el ucraniano, y la prohibición del nazismo y el fascismo en Ucrania, pero se precisa que Kiev «se niega a abordar» estos puntos.

 

 

La UTA y las empresas llegaron a un acuerdo: no habrá paro de colectivos

La UTA y las empresas llegaron a un acuerdo: no habrá paro de colectivos

La UTA, las empresas y la Secretaria de Trabajo mantuvieron un encuentro y llegaron a un acuerdo en las paritarias y evitaron una nueva medida de fuerza.

Puede haber un nuevo paro de colectivos. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresariales finalmente arribaron este miércoles a la tarde a un acuerdo salarial, por lo que no habrá paro de colectivos este viernes.

La negociación estaba trabada en una diferencia de $250.000 que desde la UTA dan por reconocida y homologada en la última paritaria y las cámaras aseguran que aquello es el pago de una suma no remunerativa por única vez.

Finalmente se lograron acercar posiciones, y la posibilidad de una medida de fuerza quedó desactivada.

Como parte del acuerdo, el sector patronal abonará dos cuotas de $250.000 a cobrar en mayo y en junio.

“Está 50 y 50″, habia dicho al ingresar a la reunión Luciano Fusaro, vicepresidente de Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA), una de las cámaras empresarias, sobre las posibilidades de salir con un acuerdo, en declaraciones que recoge el portal Infobae.

La falta de acuerdo con el sindicato que conduce Roberto Fernández ya provocó un paro de servicios de colectivos hace dos semanas.

Las partes se sentaron a la mesa de negociación en la sede de la Secretaría de Trabajo en Callao al 100, con el objetivo de acercar a las posiciones.

Los motivos del conflicto

La negociación se encontraba trabada en una diferencia de 250.000 pesos que desde la UTA dan por reconocida y homologada en la última paritaria y las cámaras aseguran que aquello es el pago de una suma no remunerativa por única vez. En base a estos dos conceptos es que el gremio reclamaba un piso de negociación de $987.000 para marzo y las cámaras se paran en $737.000.

Desde la patronal aseguraban que si validan ese monto y no hay aumento de subsidios o una suba del precio del boleto, es imposible cumplir por lo que se empezarán a ajustar con despidos de personal y reducción en la cantidad de servicios de colectivos.

«El reclamo salarial de la UTA significa para los operadores un costo adicional de $12.500 millones de pesos, el cual es imposible de absorber con el nivel de ingresos percibidos por vía de tarifas y subsidios», indicaron en un informe sectorial en el cual ven posibles cuatro opciones para la resolución del conflicto: 1-Que el gobierno autorice una suba de tarifas; 2-El gobierno aumente los subsidios; 3-La UTA modere sus pretensiones salariales; 4-Una mezcla entre los escenarios anteriores.

Las negociaciones vienen trabadas porque ninguna de las tres partes da el brazo a torcer. Las empresas no cuentan con los fondos, la patronal no quiere ceder lo que entienden como un derecho adquirido y el Estado dice: «No hay plata».

Desde las cámaras indican que «la diferencia entre los costos calculados por el Estado y el costo enfrentado por los operadores no es un problema reciente, pero se ha profundizado durante los últimos años, alcanzándose una brecha superior al 40%».

¿Cómo se cubre esta diferencia? En primer lugar, disminuyendo la inversión y compra de nuevas unidades, lo que impacta en una mayor antigüedad del sistema y, luego, disminuyendo la frecuencia del servicio, que se traduce en más demoras y espera por parte de los usuarios.

En un documento difundido este martes, la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (Aaeta) aseguró que hay 4 millones de pesronas que utilizan el sistema de colectivos en el AMBA, y que el 82,5% de los viajes realizados en esa región se hacen en colectivos. “Cuenta con 18 mil unidades, distribuidas entre 387 líneas, empleando a más de 50 mil trabajadores”, estimaron.

“Los ingresos del sector son regulados por el Estado, quien determina el nivel de tarifas y compensaciones a percibir. Los subsidios no surgen de declaraciones juradas presentadas por las empresas, sino del cálculo de los costos del sector que realiza la propia Secretaría de Transporte. Dicho cálculo incluye los costos de operación, inversión y la ganancia empresarial”, calcularon desde Aaeta.