Etiqueta: baja

Karina Milei bajó la tensión con Francia por los dichos de la vicepresidenta

Karina Milei bajó la tensión con Francia por los dichos de la vicepresidenta

La secretaria General de la Presidencia fue a la embajada francesa para tratar de encauzar la relación entre ambos países después de las declaraciones de Victoria Villarruel.

karina Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, fue recibida hoy en la Embajada de Francia, en un intento por encauzar la relación, luego de que la vicepresidenta Victoria Villarruel tildara de «colonialista» al país europeo.

El conflicto se generó luego de que la titular del Senado publicara un polémico mensaje en defensa de los dirigidos de Lionel Scaloni acusados de racistas por corear una canción de cancha contra los jugadores franceses que se había hecho viral en el Mundial de Qatar y esta vez hizo publica el volante Enzo Fernández tras ganar el torneo continental.

La hermana y mano derecha del presidente Javier Milei logró «desactivar» el conflicto tras reunirse con el embajador Romain Nadal durante más de media hora.

A raíz de la urgencia, la canciller Diana Mondino no estuvo presente en el intercambio que culminó en buenos términos, y por la magnitud de los acontecimientos en Gobierno creen que ameritaba la presencia de la hermana del presidente de la Nación.

«La Argentina es un país soberano y libre. Nunca tuvimos colonias ni ciudadanos de segunda. Nunca le impusimos a nadie nuestra forma de vida. Pero tampoco vamos a tolerar que lo hagan con nosotros. Argentina se hizo con el sudor y el coraje de los indios, los europeos, los criollos y los negros como Remedios del Valle, el Sargento Cabral y Bernardo de Monteagudo. Ningún país colonialista nos va a amedrentar por una canción de cancha ni por decir las verdades que no se quieren admitir. Basta de simular indignación, hipócritas. ¡Enzo yo te banco, Messi gracias por todo! ¡Argentinos siempre con la frente alta! íViva la Argentinidad!», fue el mensaje de Villarruel desde su cuenta de X que despertó la tensión con las autoridades de Francia.

Desde el inicio del gobierno la relación del Presidente con su Vice se caracteriza por los vaivenes.

El control de daños con la Embajada llegan en el momento justo, a días de que Javier Milei viaje a Francia a participar de la apertura de los Juegos Olímpicos. En el marco de la visita que tendrá lugar el 25 de julio, el jefe de Estado protagonizará una bilateral con su par de Francia, Emmanuel Macron.

 

Volvió a bajar el dólar blue y a subir el Riesgo País

Volvió a bajar el dólar blue y a subir el Riesgo País

La cotización paralela del billete estadounidense acumuló una caída de casi $100 en dos jornadas y cerró en $1.405. El Banco Central vendió divisas y tuvo una fuerte pérdida de reservas.

Alcanzó un máximo de 1.380 pesos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El denominado dólar blue o informa bajó $10 con respecto a la víspera y cerró a $1.375 para la compra y $1.405 para la venta en el mercado informal de la City porteña.

De esta forma, el billete paralelo acumuló una baja de casi $100 en las últimas dos ruedas, para alejarse de su récord nominal histórico de $1.500 anotado el pasado viernes.

De esta manera, la brecha con el oficial se ubicó en el 51,5%, tras superar el 62% el viernes, máximo del año, luego de los anuncios económicos del Gobierno nacional.

En tanto, los dólares financieros también buscan su nueva zona y acumulan caídas mayores a los cien pesos en cada una de sus variantes. En principio la estrategia del Gobierno parece haber sido exitosa para achicar la brecha, no así con el rendimiento de bonos y acciones.

El dólar MEP cae $42,11 a $1.265,43, por lo que la brecha con el oficial cae a 41,51%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) desciende $49,40 y la brecha con el oficial cae a 41,14%.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista subió 50 centavos a $923,50 por unidad. En tanto, el valor del billete en el Banco Nación es de $941 y en el promedio de los bancos es de $960,89. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) marca los $1.505,50.

Por segundo día consecutivo, los bonos soberanos en dólares retroceden más de 1%, según la referencia de los Globales con ley extranjera en Wall Street. Por su parte, el Riesgo País de JP Morgan asciende 30 unidades para la Argentina, en los 1.586 puntos básicos a tras haber tocado un máximo de 1.608 puntos básicos al mediodía, un máximo desde el 14 de marzo.

De debe a que los inversores dudan de la capacidad del Gobierno para seguir acumulando dólares y pagar el resto de los compromisos que debe asumir. Mientras que el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires inició los negocios con una baja de 5%, pero a poco más de una hora del cierre ascendía un 1,4%, en los 1.526.000 puntos.

El Banco Central (BCRA) cortó una racha compradora de cinco ruedas y hoy vendió 3 millones de dólares en el mercado. En una rueda que tuvo un volumen operado de US$201,63 millones, la autoridad monetaria tuvo que asistir la demanda de importadores.

De esta forma, la entidad en el mes acumula compras por US$263 millones. No obstante, las reservas brutas cayeron 559 millones de dólares y finalizaron con un saldo de US$27.613 millones.

La baja significativa, confirmaron fuentes del BCRA, se debe al pago de los intereses de deuda al Fondo Monetario Internacional.

Los inversores dudan de la capacidad del Gobierno para seguir acumulando dólares y pagar el resto de los compromisos que debe asumir.

En las últimas horas la calificadora internacional de riesgo crediticio Moody´s advirtió que la migración de los pasivos remunerados del Banco Central al Tesoro Nacional que impulsa el Gobierno nacional provocará una mayor exposición de los bancos a la deuda pública y a un mayor riesgo de liquidez. La consideración de la empresa no ayudó al clima sobre los activos argentinos.

 

Baja del dólar blue, que cerró en $1.415, y fuerte suba del Riesgo País

Baja del dólar blue, que cerró en $1.415, y fuerte suba del Riesgo País

La cotización paralela del billete estadounidense tuvo una fuerte caída y se alejó del récord de los $1.500 en el arranque de la semana. El Banco Central compró U$s36 millones.

El dólar blue bajó $85. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de las medidas anunciadas por el Gobierno nacional durante el fin de semana, las cotizaciones de los dólares libres se derrumbaron este lunes. En este contexto, el denominado dólar blue o paralelo bajó $85 y se ofreció a $1.385 para la compra y $1.415 para la venta en el mercado informal de la City porteña.

De esta forma, se aleja de su récord nominal histórico de $1.500 en el inicio de la semana. Así, la brecha se ubica en 53,4%, tras superar el 62% el viernes, máximos del año. En junio el blue saltó $140 y, en mayo, este tipo de cambio ya había trepado $185, luego de tres meses con leves oscilaciones en su cotización.

Esto sucede tras los anuncios del equipo económico de que comenzaba desde este lunes a vender divisas en la plaza financiera del tipo de cambio (CCL) para esterilizar la emisión proveniente de la compra de divisas en el mercado oficial de cambios.

Por su parte, el dólar MEP cotiza a $1.424,67, por lo que la brecha con el oficial trepa al 54,6%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) opera a $1.433,71 y la brecha con el oficial se ubica en el 55,6%. En este marco, el tipo de cambio más caro del mercado sigue siendo el dólar tarjeta que supera los $1.504.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube $1 a $922,50. El valor del billete en el Banco Nación es de $940,50 y en el promedio de los bancos es de $959,99. En tanto, los bonos de la deuda pública revirtieron la suba del pre market y caen hasta 2,3%.

Esta situación hace que el Riesgo País escale hasta 1.553 puntos básicos. Se trata del índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia de los bonos del Tesoro americano (considerado los activos más seguros del mundo) frente al resto de los países.

Por su parte, las acciones del MERVAL sufren fuertes bajas de 5% y el indicador retrocede 4,6%. En cambio los ADRS operan con mayorías de subas, destacándose el avance de 2,4% en las acciones de YPF. Mientras que el Banco Central (BCRA) compró U$s36 millones y las reservas quedaron en U$s en 28.172.

El Banco Central estimó que deberá absorber $2,5 billones adicionales al superávit primario

El Banco Central nacional estimó que deberá absorber $2,5 billones adicionales a lo que se absorbe por superávit primario para cumplir con la decisión de mantener la base monetaria sin cambios.

Así lo estimó el Ministerio de Economía, que además indicó que “la reducción del impuesto inflacionario va a contribuir a reducir la brecha, lo que su vez facilitará la eliminación de las restricciones cambiarias de una manera ordenada”.

El Palacio de Hacienda enfatizó que “la profundización del programa monetario va a contribuir al proceso de desinflación”.

El Ministerio de Economía comunicó los objetivos de las medidas anunciadas el fin de semana para intentar darle señales a los mercados y evitar una nueva escalada del dólar.

En el arranque de las operaciones de este lunes existe disparidad en el precio del dólar que van desde los $1.420 hasta los $1.470 para la punta vendedora, con una disparidad que obliga a esperar el desarrollo de la rueda para definir su cotización.

Por su parte, en las operaciones de pre market, los bonos de la deuda argentina operan con leves subas.

Durante el fin de semana el Gobierno anunció que venderá en el contado con liquidación los dólares necesarios para quitar de la plaza los pesos adicionales que eventualmente tuviera que emitir para comprar las divisas resultantes de las operaciones de comercio exterior.

Asimismo, comunicó que comprará y reservará los dólares necesarios para pagar los intereses de bonos que vencen en enero de 2025.

 

 

Fuerte baja de la industria y la construcción en marzo

Fuerte baja de la industria y la construcción en marzo

Según los datos del Indec, ambas actividades se desplomaron en todas sus áreas por la baja del consumo y la paralización de la obra pública.

Fuerte caída de la actividad industrial metalúrgica en marzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La industria cayó 21,2% interanual en marzo de 2024 y 6,3% respecto del mes previo y la construcción se retrajo 42,2% interanual en marzo de 2024 y 14,2% respecto de febrero, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La actividad manufacturera se desplomó en el tercer mes del año un 21,2 % con respecto al mismo mes de 2023, encadenando diez meses en negativo y profundizando su derrumbe.

Según el informe, en marzo las 16 ramas industriales incluidas en la medición presentaron caídas interanuales, entre las que destacaron las de maquinaria y equipo (-37,9 %), productos minerales no metálico (-35,8 %), industrias metálicas básicas (-34 %), vehículos automotores (-25,2 %), productos de metal (-24,6 %) y alimentos y bebidas (-14,2 %).

En marzo, la industria continuó operando en un escenario de elevada inflación (287,9 % interanual) y caída del consumo, que, de acuerdo con cálculos privados, se contrajo 3,8 % interanual.

De acuerdo con la presentación oficial difundida este miércoles, en el primer trimestre del año la actividad industrial acumuló una caída del 14,8 %. El año pasado, la industria acumuló una caída del 1,8 %, en contraste con la mejora del 4,2 % registrada en 2022.

Con la obra pública parada, el sector de la construcción sufre el derrumbe de la actividad y la pérdida de puestos de trabajo. El acumulado del primer trimestre de 2024 del Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que emite el INDEC, muestra una baja de 30,3% respecto a igual período de 2023. En marzo el índice tuvo una variación negativa de 14,2% respecto al mes anterior.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en marzo de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 69,2% en asfalto; 54,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 53,8% en placas de yeso; 46,6% en yeso; 46,1% en hormigón elaborado; 43,7% en ladrillos huecos; 43,1% en cemento portland; 41,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 40,5% en cales; 38,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 37,7% en artículos sanitarios de cerámica; 32,8% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 24,0% en pinturas para construcción.

Los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado que efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional registraron una baja de 11,6% en febrero con respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado enero-febrero de 2024, este indicador presentó un descenso del 10,8% en relación al mismo período del año anterior.

Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período abril-junio de 2024.

En efecto, el 53,3% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 39% estima que disminuirá y 7,7% que aumentará. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 64,4% opina que el nivel de actividad disminuirá durante el período abril-junio de 2024, mientras que el 29,7% cree que no cambiará y el 5,9% que aumentará.

 

 

Patricia Bullrich confirmó que el Gobierno analiza bajar la edad de imputabilidad

Patricia Bullrich confirmó que el Gobierno analiza bajar la edad de imputabilidad

“Todavía se está discutiendo la edad, si es (bajarla a) 14 años, si es a 13 como en Uruguay o a 12 como en Brasil”, afirmó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Bullrich confirmó que el Gobierno ya tiene listo el proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, confirmó que el Gobierno analiza bajar la edad de imputabilidad y no descartó llevarla a los 12 años, para lo que se estudian las experiencias en otros países.

Cuota Simple: con la baja de la tasa de interés, en cuánto quedan las cuotas

Cuota Simple: con la baja de la tasa de interés, en cuánto quedan las cuotas

La medida regirá desde este martes y va en línea con los recortes dispuestos por el Banco Central. Cuáles son los planes del Gobierno para la nueva etapa.

La primera tapa del programa Cuota Simple se extenderá hasta el 31 de mayo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El programa Cuota Simple tendrá desde este martes una tasa de interés del 50% nominal anual, lo que resulta en una tasa efectiva del 63,2% en el año y del 4,17% en el mes. La medida está en línea con los recientes recortes dispuestos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre su tasa de política monetaria.

De esta manera, el plan que reemplazó a Ahora 12 contará con una tasa de interés inferior a la inflación esperada para mayo, que distintas consultoras privadas estiman entre 5 y 7%. La decisión tomada por la Secretaría de Comercio Interior busca lograr un repunte de las ventas minoristas pymes, que cayeron 7,3% interanual en abril y acumulan un derrumbe del 18,4% en el primer cuatrimestre, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La financiación de Cuota Simple permite sólo 3 y 6 cuotas, pero el gobierno de Javier Milei analiza ofrecer 9 y 12 cuotas en rubros como electrodomésticos, línea blanca y motos. Estos productos suelen tener valores nominalmente altos y los pagos quedan muy abultados si se hacen en pocas cuotas.

En un principio, la resolución que lanzó Cuota Simple contemplaba su vigencia desde el 1º de febrero hasta el 31 de mayo de 2024. Ahora, la intención de la Secretaría de Comercio que conduce Pablo Lavigne es extenderlo por al menos cuatro meses. De ahí, las reuniones mantenidas con empresas y cadenas comerciales en las últimas semanas.

Cuota Simple: qué rubros incluye

Actualmente, el plan rige más de 25 rubros de fabricación nacional, entre ellos línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería; muebles, bicicletas, motos, servicios educativos, colchones, anteojos, juguetes, neumáticos, repuestos de autos, computadoras, tablets, televisores, equipamiento médico y libros.

Todos los productos y servicios se pueden adquirir vía compra online y en los locales adheridos del país, identificados por el cartel del programa en sus vidrieras, los siete días de la semana, con todas las tarjetas de crédito con las que se encuentre adherido el comercio.

Desde la Secretaría de Comercio señalaron que la inclusión de Turismo en el programa es hasta este martes, aunque en la nueva etapa que comenzará en mayo quedará incorporado, debido a los reclamos de empresarios del sector.

Como se dijo, la baja en la tasa de interés de Cuota Simple apunta a lograr una mejora en las minoristas pymes, que cayeron 7,3% interanual en abril pasado y acumularon un desplome del 18,4% en el primer cuatrimestre de 2024, de acuerdo con un relevamiento publicado por CAME.

En comparación con marzo, repuntaron un 1,6% y la mejora fue atribuida, sobre todo, al regreso de las cuotas sin interés en algunos locales de electrodomésticos y materiales para la construcción. Sin embargo, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en abril.

La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-23,3%) y el único incremento estuvo en Textil e indumentaria (+8,8%).