Etiqueta: baja

Inflación: estiman que el año cerró con una baja de 100 puntos respecto a 2023

Inflación: estiman que el año cerró con una baja de 100 puntos respecto a 2023

Así lo proyectan las consultoras privadas. Calculan que el dato de diciembre pasado estará por debajo del 3%, tal como ocurrió en octubre y noviembre.

El Indec se prepara para dar a conocer el dato inflacionario del último mes de 2024.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Indec dará a conocer el próximo martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que volvería a ubicarse por debajo del 3%, terminando 2024 en torno al 118%, casi 100 puntos porcentuales por debajo del registro de 2023 y del pronóstico augurado inicialmente para el periodo analizado.

Después haber perforado el 3% en octubre, al presentar una suba del 2,7% interanual, y profundizar la tendencia en noviembre con un alza del 2,4%, siendo el menor nivel de los últimos cuatro años, los analistas privados estiman que el índice inflacionario en diciembre habría reflejado un ritmo similar en el aumento de precios al mes anterior.

El Gobierno y las consultoras privadas esperan que la medición que difundirá el Indec este martes sea inferior al 3%, aunque no hay certezas de que alcance para marcar una nueva desaceleración. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central en base a las estimaciones privadas, calculó que la inflación del último mes del 2024 alcanzó el 2,7% y redujo la previsión sobre el aumento de precios que se registró durante los 12 meses del año pasado al 117,8%, respecto al 120% del mes previo.

Al tomar como referencia dicho cálculo, se observa una fuerte reducción en la proyección trazada a finales de 2023 para el año pasado, ya que la estimación daba un dato inflacionario del 213% interanual, 95 puntos porcentuales menos que la prevista en el último reporte.

A modo de anticipo, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires en el mes pasado alcanzó el 3,3%, una décima más que en noviembre, cuando había igualado la medición de octubre, generando el freno del proceso de desinflación. Con la leve aceleración, la variación de precios en el territorio porteño terminó 2024 con un acumulado de 136,7%.

El reporte de Equilibra indicó que la inflación mensual alcanzó el 2,6%, registrando los principales aumentos en los rubros vivienda, agua, electricidad, educación y restaurantes y hoteles. La variación interanual se ubicó durante el calendario finalizado en el 118%.

Por su parte, el relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para la región Gran Buenos Aires presentó un incremento mensual de 2,8% en diciembre, algo por encima del 2,6% de noviembre pero un poco menos que lo estimado inicialmente. Además, estimaron que “si esta variación mensual se aplicara al IPC nacional del INDEC, el año cerraría con una inflación de 118%, sustancialmente menor que el 211% de 2023”.

EcoGo Consultores, por su parte, pronosticó que la inflación del mes pasado alcanzó el 2,9%, con una variación promedio en alimentos y bebidas que trepó al 3%, 0,2 p.p. por encima de lo registrado el mes anterior, “impulsado en gran medida por el repunte a principios de mes en el precio de la carne vacuna, que aumentó 9,7% en el mes tras un salto en la primera semana para luego moderarse las tres restantes”.

La mencionada consultora analizó el comportamiento de los precios durante los últimos 31 días del año haciendo hincapié en que “la estacionalidad propia de las vacaciones de verano y las fiestas traccionaron el consumo y los precios al alza en diciembre”.

En tanto, la Fundación Libertad y Progreso aseguró que la inflación el mes pasado estuvo en 2,5%. De esta manera, el 2024 cerró con una inflación de 117,3%, presentando una desaceleración de 94 puntos respecto a los 211,4% acumulados en 2023.

 

Baja histórica del riesgo país: se ubicó en 454 puntos

Baja histórica del riesgo país: se ubicó en 454 puntos

Por el pago de vencimientos previsto para el jueves, el indicador de JP Morgan recortó 114 unidades para la Argentina y se ubicò en el nivel más bajo desde 2018.

Nueva baja del riesgo país de Argentina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El riesgo país perforó este martes los 500 puntos y registró el valor más bajo en casi siete años, al ubicarse en 454 puntos básicos, 115 menos que en el cierre del lunes. Para encontrar una cifra más baja, hay que remontarse al 22 de mayo de 2018, cuando estuvo en 452 puntos básicos.

El indicador que elabora el JP Morgan mide la confianza de los inversores que siguen determinados temas para evaluar cómo puede seguir el programa económico de la Argentina.

En 2024, el riesgo país recortó 1420 puntos e inició el 2025 en 752 unidades. Los analistas privados, en tanto, esperan que la Argentina vuelva a los mercados internacionales durante 2025.

Los motivos de la baja

La fuerte baja del indicador por segundo día consecutivo es producto de la expectativa de los mercados de bonos que está esperando el pago de los cupones emitidos en agosto de 2020 que hará el Gobierno este jueves 9 de enero. Los títulos públicos formaron parte de la reestructuración de deuda por más de US$100.000 millones con acreedores encarada por la administración de Alberto Fernández.

 

Edgardo Kueider: para el juez del caso, la expectativa de pena al senador «es baja»

Edgardo Kueider: para el juez del caso, la expectativa de pena al senador «es baja»

Según Humberto Otazú, el legislador entrerriano podría recibir una condena máxima de dos años y medio de prisión, en caso de ser encontrado culpable.

Kueider fue detenido con 200.000 dólares y 600.000 pesos en su poder.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Humberto Otazú, el juez paraguayo a cargo del caso de Edgardo Kueider, el senador argentino que se encuentra bajo arresto domiciliario en Asunción, brindó este domingo detalles sobre la investigación y se refirió a la pena que podría recibir el dirigente entrerriano, en caso de ser encontrado culpable.

En declaraciones radiales, Otazú consideró que la condena máxima que podría recibir Kueider sería de dos años y medio de prisión por el delito de tentativa de contrabando y, también, descartó la posibilidad de que emigre a la Argentina en un futuro cercano. «Para nosotros el contrabando es un delito fuerte porque tiene implicancias en nuestra sociedad. Pero, al tratarse de una tentativa, la expectativa de la pena es baja”, señaló.

Kueider fue detenido días atrás en Paraguay, luego de encontrarse en su poder 200.000 dólares y 600.000 pesos, bajo sospecha de lavado de dinero. Al momento del arresto, el senador estaba acompañado por Iara Guinsel Costa, de 34 años, a quien había designado como «secretaria» en el Congreso a principios de 2024.

El juez subrayó que, aunque Kueider es senador, «para nosotros no es un asunto de tanta notoriedad porque no es funcionario paraguayo». Aclaró, en ese sentido, que el senador es considerado «un simple turista como cualquier otro extranjero que llega al país», y está siendo vigilado por la policía paraguaya, que «le está encima».

Sobre el proceso judicial, Otazú explicó que el caso tiene un plazo de seis meses para ser completado, según el Código Procesal paraguayo. «El proceso puede durar cuatro meses, más, o inclusive se puede adelantar», agregó. Y destacó que «la fiscalía debe llevar adelante la investigación y luego presentar las conclusiones ante el juzgado».

“Que el senador pueda abandonar el país es inviable, es una situación que no se va a dar. Hoy existen medios telemáticos para hacer videoconferencias y ahí se podría otorgar una autorización. Pero su salida física, por el momento, es muy difícil”, remarcó el magistrado.

En cuanto a la fianza de 150.000 dólares impuesta a Kueider y su secretaria, Otazú detalló que «el dinero de la fianza está incautado», aunque todavía no se ha depositado. «El fiador que ofrecieron es un abogado reconocido, con buen prestigio profesional, y ha presentado toda la documentación».

Otazú también hizo hincapié en el impacto que el caso ha generado, al señalar que «para nosotros y para toda la región, el contrabando es un delito fuerte porque tiene implicancias en nuestra sociedad». Además, subrayó que la situación ha captado «notoriedad e impacto mediático en ambos países».

Caso Kueider: Margarita Stolbizer habló sobre el origen del dinero

La diputada del bloque Encuentro Federal denunció penalmente este domingo al senador entrerriano, se mostró a favor de su destitución y aseguró que su presunto enriquecimiento ilícito «podría ser una coima por cambiar su voto en la Ley Bases».

“Su enriquecimiento más reciente podría, en potencial lo pongo, estar vinculado con un pago ilícito espurio recibido por haber cambiado su voto en la Ley Bases acompañando el gobierno”, sentenció Stolbizer en declaraciones radiales.

«Nadie se quiere hacer cargo de la criatura”, ironizó la diputada sobre la dirección política a la que responde el apuntado, y detalló: “La denuncia obliga a investigar el enriquecimiento ilícito y la omisión de presentar la declaración jurada”.

 

Día de los Récords Guinness: la mujer más alta del mundo se juntó con la más baja

Día de los Récords Guinness: la mujer más alta del mundo se juntó con la más baja

El primer encuentro entre Rumeysa Gelgi y Jyoti Amge, quienes se llevan 152,36 centímetros de diferencia de altura, ocurrió en un conocido hotel de la capital inglesa. La reunión tuvo como fin promover el entendimiento y aceptar la diversidad.

La mujer más baja del mundo y la más alta

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Rumeysa Gelgi, considerada la mujer más alta del mundo, y Jyoti Amge, la más baja, se encontraron por primera vez este jueves en el Savoy Hotel de Londres, Inglaterra, para celebrar el Día de los Récords Guinness y promover el entendimiento y la aceptación de la diversidad.

«Nosotras también tenemos cosas en común. Ambas amamos el maquillaje, el cuidado personal, las joyas y hacernos las uñas», explicó Gelgi en diálogo con el sitio oficial de los Récords Guinness, en medio del té y la charla compartida con la joven que es 152,36 centímetros más baja que ella.

Rumeysa, originaria de Turquía, mide 215,16 centímetros, una altura que la posiciona como la mujer más alta del mundo desde 2021. Esta característica es resultado de una rara condición llamada Síndrome de Weaver, una patología que causa un crecimiento acelerado desde la infancia y que la hizo ser apenas la 27ª persona diagnosticada en el planeta con esta enfermedad.

Además de su estatura, ostenta otros récords, como tener las manos más grandes de una mujer viva (24,93 centímetros), la espalda más larga (59,90 centímetros) y las orejas más largas entre las mujeres vivas (9,58 centímetros). Más allá de las cifras, la joven que trabaja como diseñadora web usó su condición para inspirar a otros y dar visibilidad a las personas con diferencias físicas.

Por su parte, Jyoti Amge, nacida en India, mide apenas 62,8 centímetros debido a una condición llamada acondroplasia, un trastorno del crecimiento óseo que afecta principalmente las extremidades. Desde su juventud, utilizó su estatura para destacarse en la industria del entretenimiento, convirtiéndose en una figura mediática reconocida internacionalmente.

La actriz alcanzó notoriedad al interpretar el papel de Ma Petite en la serie estadounidense «American Horror Story: Freak Show». Además, apareció en programas como el ciclo italiano «Lo Show Dei Record». Como figura pública, también utiliza sus redes para promover la aceptación y la autoexpresión, recordando que el tamaño no define el impacto que una persona puede tener.

Según declaró a CNN Craig Glenday, editor en jefe de Guinness World Records, este encuentro fue mucho más que una reunión entre dos titulares de récords: «Al reunir a estas dos mujeres icónicas, pueden compartir sus perspectivas sobre la vida entre ellas y con nosotros».

Ambas fueron reconocidas como GWR ICONS, una categoría especial que fue introducida en la edición 2025 del reconocido libro. Este título resalta a personas que no solo poseen características extraordinarias, sino que también utilizan su visibilidad para enviar un mensaje positivo al mundo.

 

 

Oficializan la baja de aranceles a 89 productos: cuáles son

Oficializan la baja de aranceles a 89 productos: cuáles son

La medida busca que haya más competencia en el mercado local y por lo tanto, baja de precios.

En el caso de los neumáticos para autos la baja se hará en tres tramos de 5% cada cuatro meses y un último tramo de 4%.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional oficializó la reducción de alícuotas para 89 productos entre los que se encuentran neumáticos, pequeños electrodomésticos, café, cremas solares y garrafas de gas, entre otros.

Mediante el Decreto 908/2024 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso que los aranceles de los neumáticos disminuyan del 35% al 16%, mientras que los de las motos bajen del 35% al 20%. “Ambos bienes eran parte de la lista de productos que contaban con alícuotas superiores al nivel del Mercosur, que habían sido elevadas por decisión de las gestiones anteriores”, señalaron desde la Secretaría de Comercio.

Asimismo, el decreto redujo los aranceles de 30 productos al nivel regional (de entre 9% y 30%), entre los que se encuentran pequeños electrodomésticos, café, cremas solares y garrafas de gas. Previamente estos artículos tenían aranceles de entre 25% y 35%.

También se incluyen insumos clave como el plástico PET, los tubos de cobre e insumos textiles que tenían alícuotas de entre 12,6% y 35%, disminuyeron a valores de entre 2% y 20%.

Así, pasaron a estar incluidos dentro de la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común, que permite que los aranceles de hasta 100 productos estén por debajo del arancel establecido por el Mercosur.

También se redujo la alícuota a 38 maquinarias, que pasaron a estar incluidas dentro del listado de Bienes de Capital del Mercosur que permite que bienes duraderos tengan un arancel de importación preferencial. Entre ellas se encuentran hornos industriales, calderas y motores sin producción nacional, que tenían un arancel de entre 12,6% y 35%, y comenzarán a tener un arancel de entre 2% y 12,6%.

En el caso de los neumáticos para autos la baja se hará en tres tramos de 5% cada cuatro meses y un último tramo de 4%, en tanto que para las motos la baja se hará en dos tramos, uno de 10% y uno de 5%.

Al anunciarse la medida, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó: “Siguen las bajas de impuestos. A partir de hoy, menos impuestos de importación. Se suma a la baja de la inflación, la baja del impuesto país, la eliminación del impuesto a la transferencia de inmuebles, la baja de ganancias respecto a sus valores históricos y la ampliación del monotributo que le bajó los impuestos a gran parte de los profesionales. La baja del gasto público se devuelve a los contribuyentes con menos carga impositiva”.

Cabe recordar que en mayo ya se habían reducido los aranceles de heladeras y lavarropas (del 35% al 20%) y de los principales insumos plásticos (del 12,6% al 6%). Lo mismo en el caso de los fertilizantes, que pasaron a tener un arancel del 0%, incluyendo a la urea, el nitrato de amonio y la mezcla de ambos, que tenían un arancel de importación del 5,4%, 6% y 3,6% respectivamente. Y los herbicidas, cuyos aranceles para la importación de aquellos a base de glifosato, atrazina y 2-4D pasaron del 35% al 12,6%. Mientras que la atrazina primaria descendió del 24% al 10,8% y los herbicidas a base de 2-4D en sal bajaron del 35% al 12,6%.

YPF baja las naftas 1% y el gasoil 2%

YPF baja las naftas 1% y el gasoil 2%

«La gente va a ver reflejado a partir de las cero horas de hoy que el gasoil hoy en todo el país va a estar 2% menos de lo que está hoy y las naftas 1%”, dijo el CEO de la compañía Horacio Marín.

Las naftas bajan tras la caída del precio del barril de petróleo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

YPF anunció una rebaja de 1% en el precio de las naftas y de 2% en el del gasoil a partir de este martes 1 de octubre como consecuencia de la caída de los valores a nivel internacional.

“La gente va a ver reflejado a partir de las cero horas de hoy que el gasoil hoy en todo el país va a estar 2% menos de lo que está hoy y las naftas 1%”, dijo el CEO de la compañía Horacio Marín.

“YPF no tiene que subsidiar a los consumidores y los consumidores no tienen que subsidiar a YPF. Si el precio del petróleo a nivel internacional sube vamos a subir el precio, y si el precio baja YPF va a bajar el precio de los combustibles”, afirmó Marín.

El ejecutivo afirmó que sin una política en este sentido “Vaca Muerta no se desarrolla” y reiteró que su objetivo es que YPF “exporte US$ 30.000 millones en 2030.

“Hoy el precio de los combustibles de nuestras refinerías sale a 100 unidades, mañana saldrá a 96 unidades, pero hay que sumarle 2 puntos de la devaluación más un punto del ajuste del impuesto a los combustibles”, explicó Marín en declaraciones periodísticas.

“Esta decisión se toma, fundamentalmente, en el marco de una caída de la cotización internacional del crudo Brent que forma parte de la estructura de precios de todos los combustibles a nivel mundial”, precisó más tarde la compañía en un comunicado.

La empresa señaló que “en los últimos 8 meses, YPF encontró un equilibrio entre los precios internacionales y los precios locales en surtidor que permite, de ahora en más, que éstos últimos se suban o bajen en función de valor del crudo Brent y la evolución de los componentes de costo local”

Hoy, la nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires se paga $1.059 por litro, mientras que la de mayor calidad vale $1.309. Mientras que el gasoil grado 2 cotiza a $1.084 y el grado 3 a $1.334.

El resto de las compañías aún no comunicó que hará con los precios de los productos que comercializa dado que la suba del impuesto impacta por igual a todas las empresas.

 

En agosto continuó la baja del consumo masivo

En agosto continuó la baja del consumo masivo

Dos estudios privados muestran una caída interanual (respeto de agosto de 2023) y también frente al mes de julio.

Según la Cámara Argentina de Comercio el consumo que más se vio resentido fue el de indumentaria y calzado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo masivo no repunta. Los números siguen siendo negativos a pesar de que el Gobierno insiste en remarcar sus «logros» económicos. Un informe de la consultora Focus Market mostró que el consumo masivo del mes anterior cayó 13,7% en forma interanual y 4,6% con relación a julio.

En tanto, un trabajo de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) reveló bajas de 7,8% contra agosto de 2024 y 1,8% con relación a julio.

El informe de Focus Market se realiza en base a la lectura de códigos de 756 puntos en todo el país y precisó que la cantidad de tickets cayó 10,3% en forma interanual y 3,2% contra el período anterior.

Las unidades por boletos disminuyeron 7,3% en forma interanual a 4,3 unidades por boletos, pero crecieron 3% contra julio.

“ El consumo masivo continúa resentido. Las perspectivas para el último tramo del año es que los volúmenes de venta interanual no podrán superarse. La comparación es frente a un último cuatrimestre de 2023 que estuvo regada de anabólicos para mejorar las condiciones de la demanda con incremento de planos sociales, financiamiento, aumento de pensiones y jubilaciones en contexto eleccionario a los efectos de incrementar los consumos de los diferentes sectores socioeconómicos. ” , señaló Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.

De acuerdo a este informe, en el área metropolitana la tendencia es un retroceso del -11,5% interanual y –4,9% respecto de julio. Por su parte, en el interior del país en forma interanual el consumo masivo cae 14,6 % y 4,5 % frente a julio de 2024.

“La economía Argentina transita el paso de una economía cargada de anabólicos el año pasado a una economía que incorpora somníferos necesarios para reestablecer equilibrios macroeconómicos postergados en su corrección que tiene impacto y costos sobre todos los niveles socioeconómicos de la población. Los ingresos de los argentinos son de difícil recuperación inmediata en una economía que tiene mejoras muy lentas a nivel desestacionalizado mensual pero con caídas interanuales” , indicó Di Pace.

Por su parte, la CAC reveló una baja del consumo de bienes y servicios de 7,8% contra agosto de 2024 y 1,8% con relación a julio. De esta forma en ocho meses la contracción es de 6,4%.

Las caías interanuales son de 17% para indumentaria y calzado, 13,8% para transporte y vehículos (patentamientos y consumo de nafta) y recreación 21,7%.

 

Discapacidad: el Gobierno dará de baja más de 120 mil pensiones

Discapacidad: el Gobierno dará de baja más de 120 mil pensiones

La Agencia Nacional de Discapacidad llevará adelante un control sobre las asignaciones por incapacidad. La medida afectará a miles de beneficiarios.

En la provincia de Buenos Aires se encuentran 678.237 mil personas con discapacidad registradas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional continua con los fuertes recortes y ahora tomó la decisión de desarrollar un exhaustivo proceso de auditoría sobre las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral. Esta medida derivará en la eliminación de entre 120 mil y 160 mil beneficios en las próximas semanas.

Cabe recordar que en julio ya se había confirmado la baja de unas 60 mil pensiones. Ahora la idea es ir más a fondo con el objetivo del Poder Ejecutivo de asegurar que “no se le retire el beneficio a quien realmente lo necesita”.

En concreto, la Agencia Nacional de Discapacidad llevará adelante un control sobre las asignaciones que se entrega a beneficiarios de las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral.

Desde la agencia creen que entre el 30% y el 40% de los 400.000 pensionados auditados podrían perder los haberes que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Esto significa entre 120 mil y 160 mil personas.

El motivo principal son las irregularidades de una gran parte de quienes cobran el mencionado refuerzo económico. Los principales afectados son aquellos cuyas condiciones de salud no justifican la pensión, quienes poseen bienes significativos (como vehículos, propiedades, o incluso aviones y embarcaciones) o quienes cuentan con un empleo formal.

También se encuentran bajo revisión aquellos casos en los que la documentación presentada para justificar la discapacidad es sospechosa o claramente fraudulenta, como  lo demuestran las radiografías de animales que fueron usadas para obtener pensiones.

De acuerdo a los datos estadísticos del Registro Nacional de Personas con Discapacidad (a noviembre de 2023), hay 1.680.723 total de personas con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente. En tanto, del total, 260.605 tienen una prórroga del CUD activa.

En la provincia de Buenos Aires se encuentran 678.237 mil personas con discapacidad registradas, lo que representa el 40% del total del padrón a nivel nacional. A su vez, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aloja el 9,7%, poco más de 360 mil personas.

Con suma preocupación, desde el Consejo Provincial para Personas con Discapacidad (Coprodis) manifestaron su rechazo a la iniciativa de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).

A través de un comunicado, la entidad bonaerense comentó: “El organismo nacional pretende que cada organismo financiador determine, de manera independiente, los valores arancelarios de las prestaciones, propiciando así un sistema fragmentado y desigual”.

En esa línea, indicaron “que ese tipo de accionar vuelve a atacar los derechos de las personas con discapacidad, y es por esto que expresamos nuestro apoyo y compromiso en la defensa de los mismos”. De igual modo, remarcaron que “las personas con discapacidad tienen derecho a un sistema unificado, coherente y equitativo”.

 

Baja en la edad de punibilidad: para la jueza Jarzynski, el proyecto es inconstitucional y no combate la inseguridad

Baja en la edad de punibilidad: para la jueza Jarzynski, el proyecto es inconstitucional y no combate la inseguridad

La magistrada del Juzgado de Menores de Primera Instancia de Formosa Capital consideró que un niño delinque porque tuvo una familia ausente y el Estado llegó tarde con las políticas públicas. “Castigando no solucionamos nada porque en la realidad, las cárceles son escuelas de delitos”, remarcó

Baja en la edad de punibilidad: para la jueza Jarzynski, el proyecto es  inconstitucional y no combate la inseguridad - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Tras la presentación del Gobierno nacional de un proyecto para bajar la edad de punibilidad a 13 años, la jueza del Juzgado de Menores de Primera Instancia de Formosa Capital, Silvana Adalid Jarzynski, consideró que éste es inconstitucional, no combate la inseguridad y limita la integración social.

La magistrada integra Red de Jueces/as comprometidos por los derechos de los niños, niñas y adolescentes de UNICEF, forma parte del Foro Penal Juvenil de la Federación Argentina de Magistrados y del Foro Penal Juvenil de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (JU.FE.JUS). Además, es magister en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia, diplomada en Justicia Juvenil: situación, tendencia y retos desde una mirada restaurativa y doctoranda en Derecho.

En declaraciones a La Mañana, dijo que el proyecto de bajar la edad de punibilidad resulta un retroceso en materia de Derechos Humanos y una medida regresiva, destacando que existen experiencias internacionales que han demostrado que no ha sido una medida efectiva en el combate a la inseguridad.

El proyecto de Nación fue presentado el 15 de este mes y tiene cuatro puntos centrales:

baja la edad de punibilidad a los 13 años; establece penas de hasta 20 años aplicables a adolescentes desde los 13 años (art. 19); vulnera el principio de excepcionalidad a las medidas o penas privativas de la libertad (art. 37 b) de la Convención sobre los Derechos del Niño. También crea un sistema para menores de 13 años (no punibles, a los que llama inimputables, confundiendo con lo normado en art. 34 del Código Penal Argentino), derogado en el año 2005 mediante la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sin límite de edad. Hizo notar que al no crear un sistema especializado, los adolescentes serán juzgados por la Justicia penal de adultos.

La Mañana consultó cuál es la postura de Formosa, a lo que la jueza recordó que la provincia está adherida por la Ley N° 976/91 a la Convención sobre los Derechos del Niño. “Por ello, considero que al momento de pronunciarse, nuestros legisladores van a analizar si el proyecto se encuentra acorde a la mencionada Convención y el amplio cuerpo normativo de la Justicia juvenil: Convención Americana sobre Derechos Humanos, las Reglas de Beijing, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio)”, dijo.

Mencionó también las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad), la Ley N° 26.061 de Protección Integral sobre los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Mendoza y otros vs. Argentina”.

Además del amplio cuerpo normativo que regula la Justicia Penal Juvenil, no puede olvidarse la Observación General N° 24 (2019) del Comité de los Derechos del Niño relativa a los derechos del niño en el sistema de Justicia juvenil.

Qué implica bajar la edad

La Dra. Jarzynski dijo que, en primer lugar, bajar la edad de punibilidad implica vulnerar el principio de no regresividad y generaría responsabilidad en Argentina, por cuanto el Comité sobre los Derechos del Niño, en la Observación N° 24 (2019), encomendó a los Estados partes que tienen una edad mínima de responsabilidad penal más elevada, por ejemplo 15 o 16 años, a que no la reduzcan en ninguna circunstancia, de conformidad con el artículo 41 de la Convención (cfr. última parte del párrafo 22).

Este fundamento surge de los últimos descubrimientos científicos y por qué se sugiere a los países que tienen la edad de responsabilidad penal entre 12 y 13 años la eleven a 14 años como mínimo.

También implica proveer de presupuesto a las provincias para la creación de institutos especializados de detención (art.28), personal capacitado para dirigirlo (art. 29), además del personal de la salud (medico, psicólogo, psiquiatra) especializado en adolescentes (art. 32).

A ello debe agregarse que el sistema de protección también debería tener más personal especializado abocado al control y seguimiento de adolescentes no punibles en conflicto con la ley penal (art. 25 c.2).

Para la Justicia también implicará ampliación de personal y equipos interdisciplinarios porque al bajar la edad de punibilidad, ingresarán más causas al Juzgado. Sumado a ello, el proyecto incorpora la mediación penal juvenil y para su implementación requiere una estructura organizada que debe contar con mediadores y un equipo interdisciplinario especializado.

“¿Por qué tiene a veces tanta adhesión social este tipo de leyes?”, preguntó La Mañana. “Sin querer polemizar y respetando los derechos de la víctima, un hecho delictivo cometido por un menor de edad punible o no punible (art. 1 de la Ley N° 22.278) toma notoriedad cuando se hace público a través de los medios de comunicación”, dijo la jueza.

En este sentido, añadió: “Si pensamos cuántos hechos graves han sido cometidos en nuestra provincia por menores de edad de 16 años, la última data de 2021. En consulta con las 22 jurisdicciones y CABA, en sólo tres provincias con mayor densidad poblacional se cometieron delitos graves por menores de 16 años de edad. Son estadísticas reales que registra la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales y UNICEF”.

Con este escenario, consideró que no corresponde bajar la edad de punibilidad cuando las estadísticas no lo justifican, y tampoco soluciona otros problemas que tienen estrictamente naturaleza social.

“Si un niño (todo ser humano menor de dieciocho años de edad art. 1: Convención sobre los Derechos del Niño) ingresa al raid delictivo, es porque tuvo una familia ausente y un Estado que llegó tarde con las políticas públicas. Castigando no solucionamos nada porque en la realidad, las cárceles son escuelas de delitos. Por ello resulta necesario mirar dónde hemos fallado y fortalecer las políticas públicas para que un niño no ingrese al sistema penal”, remarcó.

Por esto, reiteró que el proyecto de Nación, como se viene sosteniendo, “es inconstitucional, no combate la inseguridad, limita la integración social, es regresivo. El único objetivo es el castigo y vulnera al débil, los adolescentes”.

Al final, Joe Biden anunció que baja su candidatura a la reelección

Al final, Joe Biden anunció que baja su candidatura a la reelección

El presidente norteamericano oficializó su decisión y respaldó a Kamala Harris sea la candidata demócrata. «Lo mejor para mi partido y el país es que me retire», reconoció.

Joe Biden confirmó que no irá en busca de la reelección en noviembre.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente estadounidense Joe Biden anunció este domingo que retira su candidatura a la reelección, de cara a los comicios que se desarrollarán el próximo 8 de noviembre. La decisión se conoció luego de varios días en que sus compañeros del Partido Demócrata cuestionaran su capacidad para superar al republicano Donald Trump.

“Ha sido el mayor honor de mi vida ser su Presidente. Y si bien mi intención ha sido buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y el país es que me retire y me concentre únicamente en el cumplimiento de mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, señaló Biden, de 81 años.

En un comunicado dirigido a la nación, el jefe de Estado norteamericano destacó los logros de su administración durante los últimos tres años y medio, incluyendo una economía robusta, reformas históricas en atención médica y medicamentos, así como importantes avances en seguridad y justicia social.

El mandatario adelantó también que brindará más detalles sobre su decisión en un discurso en los próximo días.

Biden también agradeció a la vicepresidenta Kamala Harris por su colaboración y compromiso en estos años de gestión. «Hoy creo lo que siempre he creído: que no hay nada que Estados Unidos no pueda hacer, cuando lo hacemos juntos. Sólo tenemos que recordar que somos los Estados Unidos de América», expresó.

El dirigente demócrata, que superó una pandemia y una crisis económica, enfatizó la necesidad de seguir protegiendo la democracia y fortaleciendo las alianzas internacionales. Su decisión abre un nuevo capítulo en la política estadounidense de cara a las elecciones de 2024.

El gesto de Biden surgió tras una creciente presión por parte de sus aliados para que bajara la candidatura, luego el debate del 27 de junio frente a Trump. Allí, el mandatario perdió por momentos el hilo de sus argumentos, dio respuestas sin sentido y no logró frenar las acusaciones del republicano.

Biden dio su apoyo a Kamala Harris para que sea la candidata demócrata

Después de retirar su candidatura a la reelección, el presidente estadounidense brindó su respaldo a su vice Kamala Harris: «Mi primera decisión como candidato del partido en 2020 fue elegir a Kamala Harris como mi vicepresidenta. Y ha sido la mejor decisión que he tomado. Hoy quiero ofrecer todo mi apoyo y respaldo para que Kamala sea la candidata de nuestro partido este año. Demócratas, es hora de unirnos y vencer a Trump. Hagámoslo”.

Así las cosas, Harris es la primera en la fila para el puesto, lo que evitaría la necesidad de lanzar rápidamente una “mini primaria” para elegir un nuevo candidato antes de la convención del partido en agosto próximo.