Etiqueta: baja

La Iglesia expresó su desacuerdo con la baja de la edad de imputabilidad

La Iglesia expresó su desacuerdo con la baja de la edad de imputabilidad

Así lo hizo el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Dante Braida. «Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz”, afirmó.

No nos parece que bajar la edad de imputabilidad sea lo adecuado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Iglesia volvió a expresar su rechazo a la iniciativa del gobierno nacional que plantea bajar la edad de imputabilidad como una estrategia para reducir los niveles de violencia y criminalidad en el país. Así lo hizo monseñor Dante Braida, obispo de La Rioja y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, al dejar en claro la postura institucional frente a este debate.

“No nos parece que bajar la edad sea lo adecuado. Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz”, sostuvo Braida. Y agregó en esa línea: «Creemos que es una realidad que hay que abordarla de una manera amplia, multisectorial, para ir a las causas de por qué una persona tan pequeña en edad podría llegar a estas instancias de delitos tan graves”.

El obispo de La Rioja envió también un mensaje al presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, impulsores del proyecto para reducir la edad de imputabilidad: «Que puedan dar tiempo para que todos los sectores sociales puedan dar su opinión y también aportar propuestas diversas para atacar realmente el problema, yendo a las causas. Es una posición que no es sólo de la Iglesia, sino también de muchas organizaciones».

Las palabras de Braida surgieron mientras el Gobierno se prepara para dictaminar en Diputados el proyecto de ley que propone reducir de 16 a 14 años la edad a partir de la cual los menores pueden ser juzgados penalmente. El próximo martes se reunirá un plenario de comisiones y los libertarios confían en llevar la iniciativa al recinto, gracias a un acuerdo con sectores de la UCR, el PRO, el MID y otros bloques aliados.

En un principio, el proyecto impulsado por el Ejecutivo proponía llevar la edad de imputabilidad a los 13 años, aunque el texto consensuado la fijará en 14.

La iniciativa del gobierno nacional plantea, entre otras cosas, una condena máxima de 20 años para los casos más graves y posteriores medidas alternativas dispuestas por el tribunal. A su vez, las penas van desde los tres a seis años «para casos donde no haya víctimas fatales, grave violencia física o psíquica sobre las personas, no haya lesiones gravísimas en delitos culposos y no se registren otros procesos o condenas”.

Sobre los adolescentes alcanzados por la ley, el proyecto determina que quedará «prohibida la imposición de las penas privativas de la libertad de reclusión perpetua y de prisión perpetua». «La regla es aplicable -aclara- aun si la escala penal fuera más elevada, producto de la concurrencia real de varios hechos independientes».

A fines de marzo pasado, la Comisión Episcopal de Pastoral Social que preside Braida ya había dejado en claro su rechazo a la baja de la edad de imputabilidad. En aquel momento reclamó «asumir cambios profundos» que atiendan las causas de la «realidad que nos interpela».

“Desde hace muchos años, la sociedad argentina viene padeciendo las consecuencias de administraciones políticas que no han sido capaces de crear una cultura del trabajo que incluyera a todos los habitantes y permitiera a todas las familias vivir con dignidad y procurarse los bienes necesarios para un auténtico desarrollo humano, laboral, social, económico y psicoactivo. Esto ha provocado innumerables problemas, entre los que se encuentra la inseguridad y la delincuencia juvenil”, señaló.

La Comisión Episcopal citó datos oficiales del Sistema Nacional de Información Criminal-Sistema Alerta Temprana del Ministerio de Seguridad de la Nación, que revelan que “los menores no son los que más delitos cometen” y que “los menores inculpados por delitos conforman un porcentaje muy bajo del total”.

 

YPF baja el precio de los combustibles un 4%

YPF baja el precio de los combustibles un 4%

La petrolera YPF, la principal del país, anunció una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo.

YPF anunció que baja los precios de la nafta y gasoil un 4%.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

YPF reducirá un 4 por ciento el precio de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo. La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, generando alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diario y está en línea con los valores internacionales del petróleo.

Según declaraciones del propio Marín, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.

Si bien los precios exactos aún no han sido detallados por la empresa, tomando como referencia los valores actuales en la Ciudad de Buenos Aires (que sirven como indicador para otras regiones), una baja promedio del 4% podría significar una reducción de alrededor de $49 por litro en la nafta súper y de $60 por litro en la nafta premium, por ejemplo.

Precios de referencia actuales de YPF en CABA (abril 2025):

* Nafta Súper: $1224

* Nafta Premium: $1509

* Gasoil Común: $1215

* Gasoil Premium: $1475

Posibles precios estimados con la baja del 4% (a partir del 1 de mayo):

* Nafta Súper: $1175

* Gasoil Común: $1167

* Gasoil Premium: $1416

Es importante destacar que estos son cálculos aproximados y los precios finales podrían variar ligeramente según la estación de servicio y la ubicación geográfica dentro de la provincia de Buenos Aires y el resto del país.

Cabe destacar que es la segunda vez que la compañía que preside Horacio Marín aplica una baja en el precio de los combustibles en menos de año. En octubre de 2024, YPF decidió reducir los valores del litro de nafta y del gasoil en 1% y 2%, respectivamente.

Por el momento, se desconoce si el resto de las petroleras seguirán la línea a la baja de YPF y recortarán sus precios.

 

Tras el fin del cepo al dólar, proyectan una baja de la inflación en abril

Tras el fin del cepo al dólar, proyectan una baja de la inflación en abril

Así lo hizo el economista Fausto Spotorno. «No hay, por ahora, un incremento producto del levantamiento del cepo», dijo. Qué puede ocurrir con la inflación en mayo.

En marzo pasado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de la ofensiva que lanzó el Gobierno contra las remarcaciones de precios, analistas económicos comenzaron a estimar que el costo de vida de este mes se ubicará por debajo del 3,7% de marzo, más cerca del 3%.

El Gobierno recomendó a los compradores no adquirir productos con remarcaciones, lo que incluyó un respaldo del ministro de Economía, Luis Caputo, a los supermercadistas que rechazaron listas de precios con aumentos que habían llegado de grandes fabricantes como Unilever, Molinos y SC Johnson. Molinos decidió dar marcha atrás con los ajustes, lo cual fue destacado también por Caputo.

El economista Fausto Spotorno analizó el impacto de las medidas sobre los precios y aseguró que la inflación de abril cerrará en torno al 3%. En ese sentido, explicó que «no hay, por ahora, un incremento producto del fin del cepo. Sí esperamos que en mayo suba»

La desaceleración que empezó a mostrar el precio del dólar y la perspectiva oficial de que podría seguir bajando incluso a la zona de $1.000, refuerza la proyección de un menor impacto sobre los precios. El nuevo esquema cambiario del gobierno dispone una flotación entre bandas ($1.000 a $1.400), lo que significa que, a menos que supere dichos límites, la gestión de Javier Milei no intervendrá en el valor del dólar.

Desde la salida del cepo, oficializada el pasado lunes, la cotización oficial de la moneda estadounidense tocó un techo de $1.250 y luego cerró la semana corta a $1.160.

«En la negociación de los precios hay una mezcla de dólares que se tomaba. Ese era uno de los problemas del cepo que tenía a la economía muy restringida, pocos podían importar y acceder así al dólar oficial. Por eso cada vez que subía el blue, subía el costo de los productos, ese era el que mayormente se tomaba. Pero también cada vez que subía el oficial», señaló Spotorno.

«Hay más competencia»

«Cuando sacás el cepo, empiezan a entrar más productos de afuera, hay más competencia. Eso presiona sobre los márgenes de los que compiten con las importaciones, y por eso, esta negociación y la intención de muchos de trasladar costos. así como el mercado diciéndole que no tiene plata», afirmó el economista en declaraciones radiales.

Spotorno proyecta que las medidas del Ejecutivo no tengan un impacto inmediato sobre la inflación. «En abril esperamos 2,9%, quizá llegue a 3%. Será más baja que la de marzo. En la primer quincena hubo caídas de precios importantes. Por caso el cajón de tomate, que en marzo, estaba $ 50.000, cayó en abril a $ 25.000″, puntualizó.

«Gran parte de los aumentos en alimentos de marzo fue por motivos estacionales, salvo la carne. En abril, antes que se anunciara la salida del cepo, nosotros vimos cómo se cayeron esos mismos precios que habían subido», destacó el economista.

 

Cristina criticó a Milei por la baja del poder adquisitivo

Cristina criticó a Milei por la baja del poder adquisitivo

La titular del PJ mostró un gráfico que muestra la participación de los asalariados en el PBI argentino entre 1935 y 2024, acompañado de un texto con duros cuestionamientos al gobierno de Javier Milei.

Cristina Kirchner volvió a cuestionar el plan económico de Milei y le apuntó por la baja del poder adquisitivo de los asalariados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Kirchner volvió a cuestionar el rumbo económico del presidente Javier Milei y esta vez apuntó a la baja del poder adquisitivo de los trabajadores asalariados.

La titular del PJ mostró un gráfico que muestra la participación de los asalariados en el PBI argentino entre 1935 y 2024, acompañado de un texto con duros cuestionamientos al gobierno de Javier Milei, a la dirigencia liberal y a los responsables de crisis anteriores.

«Ese concepto económico, traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…», escribió la vicepresidenta entre 2019 y 2023.

El gráfico en cuestión fue elaborado por Argendata, perteneciente a la fundación FUNDAR, que según Kirchner es «insospechada de ser peronista o kirchnerista».

En su análisis, CFK señaló tres períodos de alto poder adquisitivo para los trabajadores

– 2003 a 2015: «Tres gobiernos del peronismo o kirchnerismo, como más te guste».

– 1942 a 1954: «Ascenso de Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión».

– 1974: «El año de la muerte de Perón».

A modo de contraste, Kirchner apuntó: «Como ahora, a la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada y la vida cotidiana se hace muy pesada y cada vez más difícil».

Además, vinculó directamente el deterioro de los salarios con una matriz político-judicial: «Que los responsables políticos de los períodos de mayor participación de los trabajadores en el PBI hayan sido, y sigan siendo, perseguidos, condenados y proscriptos… no es ninguna casualidad».

En contrapartida, cuestionó el retorno cíclico de funcionarios ligados a procesos de endeudamiento y crisis.

«Los responsables de las estafas financieras del 2001 y el 2018 vuelven, una y otra vez, a manejar el Estado», escribió, en clara alusión a las gestiones de la Alianza y Cambiemos.

El mensaje finaliza con una de sus frases características: «Como siempre digo, en la Argentina… TODO HACE JUEGO CON TODO».

 

Dura advertencia de la UIA por la baja de aranceles a la importación textil

Dura advertencia de la UIA por la baja de aranceles a la importación textil

La entidad que preside Daniel Funes de Rioja tildó como “preocupante” la decisión del Gobierno nacional y aseguró que “la competencia se torna desigual y desleal”

La Unión Industrial Argentina lanzó una dura advertencia ante el anuncio del Gobierno de reducir los aranceles a la importación de ropa y calzado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Unión Industrial Argentina lanzó una dura advertencia ante el anuncio del Gobierno de reducir los aranceles a la importación de ropa y calzado. Desde la entidad que preside Daniel Funes de Rioja se mostraron preocupados por la medida y anticiparon que la competencia será “desigual y desleal”.

“Es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país”, señalaron desde la UIA. En el mensaje también advirtieron que la industria textil nacional es uno de los sectores más afectados por el comercio ilegal, el contrabando y la falsificación.

En el comunicado, la entidad subrayó que en los últimos meses advirtieron sobre la necesidad de atender las cuestiones que “dificultan la competencia» y propusieron un camino en pos de «nivelar la cancha frente a las desigualdades generadas por el llamado costo argentino”.

Sobre el aumento de precios, la UIA recordó que, en enero, el rubro textil registró un alza de 0,6%, mientras la indumentaria de producción textil subió 1%. “Por este motivo, el aumento de prendas de vestir y calzado en IPC en febrero dio 0,4%, muy lejos del incremento de precios de otros sectores de la economía”, argumentaron.

La baja de aranceles que anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, es del 35% al 20% para ropa y calzado; de telas de 26% al 18%; y de los distintos hilados de 18% al 12, 14 y 16%. La medida se formalizará en el Boletín Oficial en los próximos días.

En tanto, desde la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) calificaron la decisión de Caputo como “un industricidio”, al considerar que puede provocar “la destrucción de miles de puestos de trabajo y el quiebre de cientos de industrias”.

Para la CIAI, la baja de aranceles a las importaciones textiles “favorece la competencia desleal de productos importados, que ingresan a nuestro país a precios irrisorios debido al dólar barato y a los costos laborales e impositivos que enfrentan en los países asiáticos donde se fabrican”.

La Cámara Textil de Mar del Plata salió al cruce de la decisión y aseguró que “los precios de la ropa no van a bajar”.

Tras difundirse el dato de inflación de febrero, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la reducción de impuestos a la importación de ropa y calzado. La medida se oficializará en los próximos días con la publicación de un decreto en el Boletín Oficial.

 

El Gobierno dio de baja la licitación de la Hidrovía y abre una investigación

El Gobierno dio de baja la licitación de la Hidrovía y abre una investigación

El Ejecutivo también anunció que investigará a Dredging Environmental and Marine Engineering (DEME), la única empresa que se presentó a la licitación.

El negocio de la Hidrovía generará una facturación que el Gobierno estimó en unos 410 millones de dólares por año.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno anunció este miércoles que dio de baja la licitación para la concesión de la Hidrovía y ordenó una investigación hacia la empresa Dredging Environmental and Marine Engineering (DEME), la única que se había presentado, por haber supuestamente realizado «presiones» hacia el resto de las compañías interesadas.

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en Casa Rosada. Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, dijo que en el organismo se van a «poner a trabajar en los nuevos pliegos de forma inmediata».

Adorni lamentó que «durante el procedimiento, sectores de la política, medios y sectores empresarios hicieron lobby en favor de sus propios intereses y le demandaron al Gobierno que baje los estándares técnicos del pliego solo por beneficio propio».

Pero apuntó específicamente contra DEME, al señalar que «llama la atención» que la empresa que «se ocupó de detener el proceso con denuncias sobre una supuesta falta de transparencia que no era tal», finalmente «desistieron pocos días antes de ser los únicos en presentarse en la licitación».

Horas antes se había conocido que, de manera insólita, se había presentado una única oferta por la explotación de la Hidrovía Paraná-Paraguay y que esa empresa era la que había denunciado desde el principio que el pliego estaba direccionado para que ganara el también belga Jan de Nul, anterior licenciatario de esa vía navegable, la cual al final ni siquiera se presentó.

«Se nos acusó de ser muy exigentes, de negociaciones incompatibles, de corrupción, entre otras falsas acusaciones que habitualmente nos hacen en diferentes asuntos. Y este no fue la excepción, por supuesto», se quejó Adorni.

En ese marco, detalló que el Estado Nacional decidió dar intervención a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que investigue «la posible presión por parte del único oferente, DEME, sobre las restantes empresas o la existencia de una presunta asociación ilícita en perjuicio del Estado Nacional y los productores argentinos».

«La investigación servirá para aclarar los acontecimientos ocurridos en el marco de esta licitación, para demostrarles a todos los actores interesados en futuras licitaciones del Estado que el Gobierno será implacable ante cualquier intento de manipular los resultados y también para llevar a la Justicia penal a los responsables de querer defraudar al pueblo argentino», finalizó Adorni.

Luego le dio la palabra a Arreseygor, quien destacó que hubo un procedimiento administrativo «transparente» por parte del Estado Nacional, «el cual fue avalado tres veces en la Justicia». Y lamentó que «un grupo de vivos operó el vaciamiento de ofertas de esta licitación para frustrarla en desmedro de los productores argentinos, que son los principales perjudicados en que no podamos tener hoy una comparación de ofertas económicas en este procedimiento».

«Claramente interés en el procedimiento había, ya que tuvimos once interesados en el sistema haciendo múltiples consultas, que por arte de magia decidieron no presentarse», insistó el funcionario.

 

El Banco Central dispuso una nueva baja de la tasa de interés

El Banco Central dispuso una nueva baja de la tasa de interés

La medida rige desde el viernes 31 de enero y se debe a la reducción de la expectativa de la inflación para los próximos meses.

El Banco Central de la República Argentina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso este jueves reducir la tasa de interés de política monetaria de 32% a 29% con vigencia desde mañana viernes.

«La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero«, informó la entidad.

Señaló que «la decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación».

Baja del ritmo de devaluación

La entidad que conduce Santiago Bausili tomó esta medida a pocos días de implementar la desaceleración del ritmo devaluatorio. El próximo lunes el crawling peg se reducirá al 1% mensual, desde el 2% que se mantuvo en el último año.

La última vez que el BCRA dispuso una baja de tasas había sido el 5 de diciembre pasado, cuando la rebajó de 35% a 32%, ocasión en la que también redujo la tasa de interés de pases activos también del 40% a 36%.

En diciembre de 2023, cuando el presidente Javier Milei inició su mandato, la tasa de política monetaria se ubicaba en un 133%, tras lo cual realizó diez bajas de tasas hasta los niveles actuales.

Con el dato de inflación del 2,7% en diciembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) consolidó su tendencia a la baja y sumó tres meses por debajo del 3%, tras lo cual se anunció la rebaja al 1% del ritmo de devaluación.

En este contexto, los especialistas esperaban que el BCRA tome la decisión de bajar la tasa de referencia.

Por otra parte -como es habitual-, se espera que la medida impacte a la baja en el rendimiento de los plazos fijos y en los fondos comunes de inversión, especialmente los de corto plazo como los que ofrecen las billeteras virtuales para remunerar el dinero en cuenta.

 

El Gobierno anunció que bajará las retenciones al campo

El Gobierno anunció que bajará las retenciones al campo

El ministro Luis Caputo también adelantó que eliminarán las retenciones para las economías regionales. «Este gobierno vino a bajar impuestos», expresó el funcionario.

Luis Caputo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional precisó este jueves la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. Al hacer el anuncio en la Casa Rosada, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que “este gobierno vino a bajar impuestos”.

El funcionario justificó la decisión en el impacto de la sequía sobre el sector, y también la baja de los precios internacionales. La medida alcanza a la soja, el trigo, el maíz, la harina, la cebada y el girasol, entre otros cultivos. Regirá desde el lunes próximo y hasta fines de junio.

La baja de retenciones era un pedido en el que insistían desde el sector agropecuario y los gobernadores de provincias con fuerte producción agropecuaria.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que “producto de la consolidación del superávit financiero que fue posible gracias al esfuerzo de los argentinos y al riguroso plan económico ortodoxo que aplicó el ministro Caputo, el Gobierno bajará las retenciones al campo».

«Se va a reducir la alícuota a los principales cultivos y se van a eliminar las retenciones a las economías regionales. Es un trabajo que se viene haciendo especialmente desde el último trimestre de 2024″, explicó.

Por su parte, Caputo dio detalles de la medida. «Estamos bajando temporariamente las retenciones a los principales cultivos, esto es soja poroto, soja aceite y harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol. Esto va a ser desde el lunes hasta fin de junio», indicó.

Al justificar la medida, dijo que se consideró el contexto de baja de precios internacionales de las commodities y la sequía que aquejó a los productores.

«La razón por la que no podemos hacerlo permanente es porque no tenemos los recursos. Pero sí queríamos darle la señal al campo, particularmente que es un sector que tanto apoya al país, que estamos encima de su situación. No nos es indiferente», añadió el ministro.

De esa manera, se bajarán en forma temporaria desde el próximo lunes hasta fines de junio las retenciones a los principales cultivos como la soja (poroto, aceite y harina), que pasará del 33 al 26%.

También se reducirán los derechos para la exportación para el trigo (12 a 9,5%), la cebada (12 a 9,5%), el maíz (12 a 9,5%), el girasol (7 a 5,5%) y el sorgo (12 a 9,5%).

En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que serán llevadas a cero de manera permanente. Es el caso de exportaciones tales como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, entre otras.

Caputo enfrió las expectativas de salida del cepo en el corto plazo

El ministro de Economía, Luis Caputo, enfrió la posibilidad de levantar el cepo cambiario en el corto plazo y reiteró que se deben cumplir tres condiciones macroeconómicas, al tiempo que insistió que “no es un tema de fechas”.

“Estimados, de las restricciones cambiarias se va a salir cuando las 3 condiciones que nos hemos planteado estén dadas, como siempre hemos dicho con el presidente. No es un tema de fechas”, escribió el jefe del Palacio de Hacienda en su cuenta de “X”.

En medio de las negociaciones con el FMI, Caputo sostuvo que “el programa económico continuará siendo el propuesto por Argentina”.

“Como dijo Kristalina, el Fondo está muy impresionado con los resultados del programa y están dispuestos a seguir apoyando”, remató el ministro.

De este modo Caputo salió a desactivar algunas versiones que mencionaban una salida del cepo en lo inmediato a partir del canje de deuda que está en marcha y un inminente acuerdo con el FMI.

 

Donald Trump da de baja a todo el personal dedicado a cuestiones de género

Donald Trump da de baja a todo el personal dedicado a cuestiones de género

Durante su campaña, el republicano había anunciado su intención de recortar la financiación de los esquemas de diversidad, equidad e inclusión. Este miércoles puso en marcha distintas medidas concretas al respecto.

Donald Trump arrancó su segundo mandato con una serie de medidas que no tardaron en generar polémica.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Donald Trump, quien este lunes asumió su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, ordenó este miércoles dar de baja a todo el personal gubernamental involucrado con actividades referidas a Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), programas que calificó de «peligrosos, degradantes e inmorales».

Tras la firma del decreto, un memorando gubernamental de seguimiento, el mandatario pidió a las agencias federales que pongan a los empleados púbicos afectados al DEI en licencia remunerada «inmediatamente». En concreto, llamó a imponer la medida a partir de este miércoles a las 17 hora local, es decir las 14 en Argentina. Durante su campaña, el republicano había anunciado su intención de recortar la financiación de los esquemas de diversidad, equidad e inclusión.

A través de la Agencia Gubernamental de Gestión de Personal (OPM), se les pidió a los jefes de iniciativas y programas de DEI que sigan el siguiente cronograma: poner a los empleados federales que trabajan en programas DEI en licencia remunerada antes de las 17 hora local del miércoles; informar cómo han cumplido con la implementación de las instrucciones del memorando antes de las 12 hora local del jueves y presentar un plan a la OPM que describa la «acción de reducción de personal» antes de las 17 hora local del 31 de enero.

También se indicó que los empleados debían informar cualquier esfuerzo del personal para «disfrazar» los programas utilizando «lenguaje codificado o impreciso». Según una orden ejecutiva firmada por Trump el martes, el Departamento de Justicia de Estados Unidos debería hacer recomendaciones para alentar a cualquier «agencia educativa» del sector privado que reciba fondos federales a poner fin también a los programas DEI.

Qué es DEI y su diferencia con DEIA

DEI se refiere a una combinación de medidas y políticas llevadas a cabo por varias organizaciones, tanto del sector público como del privado, para apoyar a personas de diferentes orígenes, es decir, a aquellas que a menudo están subrepresentadas. Los diferentes orígenes y experiencias vividas incluyen innumerables características, incluido el género, la etnia, la sexualidad, las creencias religiosas o las discapacidades de una persona.

La idea detrás de estas políticas es abordar las injusticias sistémicas, como el sexismo y el racismo históricos, que han impedido que algunos grupos de personas tengan el mismo acceso a empleos e industrias que sus pares. Otro término que se ha utilizado mucho es DEIA, que se extiende para incluir las políticas de accesibilidad. Esto significa proporcionar recursos y apoyo para ayudar a las personas con discapacidades en el lugar de trabajo.

Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, confirmó el contenido de la nota de la Oficina de Gestión de Personal del gobierno federal en la que pide notificar «a todos los empleados de DEIA que son colocados en baja administrativa retribuida inmediatamente mientras la agencia emprende pasos para cerrar/terminar todas las iniciativas, oficinas y programas de la DEIA».

El lunes, en las primeras horas de su segundo mandato presidencial, Trump ya había revocado numerosas órdenes ejecutivas que promovían la igualdad LGBTQ y emitido otras nuevas para acabar con los programas federales de diversidad o reconocer oficialmente únicamente dos géneros.

Durante la campaña electoral, el republicano había arremetido contra las políticas de diversidad, igualdad e inclusión en el gobierno federal y en el mundo corporativo y asegurado que discriminaban a los blancos, particularmente a los hombres. El magnate republicano también había demonizado el reconocimiento de la diversidad de género y atacó a la población transgénero, especialmente a las mujeres transgénero en el deporte.

«La administración Biden forzó programas de discriminación ilegales e inmorales, bajo el nombre de ‘diversidad, igualdad e inclusión’, virtualmente en todos los aspectos del Gobierno Federal, en áreas que van desde la seguridad aérea al ejército», afirmaba una de las órdenes ejecutivas firmadas para cerrar esos programas.

 

Esta semana, los casos de dengue presentaron un leve ascenso con respecto a la semana anterior

Esta semana, los casos de dengue presentaron un leve ascenso con respecto a la semana anterior

El Gobierno de la Provincia de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, emitió un nuevo parte informativo respecto del dengue en todo el territorio provincial.

Esta semana, los casos de dengue presentaron un leve ascenso con respecto a  la semana anterior - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Se indicó que luego de la realización de 5.194 tests de vigilancia y búsqueda activa de casos febriles, 63 resultaron positivos a dengue, siendo 15 de ellos correspondientes a la localidad de General Belgrano y 14 a Formosa.

El resto de las localidades son Riacho He Hé con 13 casos, Laguna Blanca 7, Villafañe 6, San Martín Dos con tres casos, Pozo del Tigre, Villa Dos Trece, Comandante Fontana, El Espinillo y Las Lomitas con un caso.

 

Los 63 casos informados representan un leve incremento con respecto a la cifra informada durante la semana anterior, en la cual se habían notificado 59 cuadros confirmados.

Por ello, desde la cartera sanitaria provincial se evaluó que no hubo una diferencia significativa con respecto al número de contagios de la semana anterior e insistió en que la buena situación que está transitando la provincia respecto a la enfermedad requiere seguir redoblando los esfuerzos y el compromiso con la prevención, para evitar la reproducción de mosquitos y, por consiguiente, la circulación y transmisión del virus.

Asimismo, se indicó que hay un paciente internado en la ciudad capital, e igual número tratado con transfusión de hemocomponentes provistos por el Centro Provincial de Hemoterapia, habiéndose trasfundido ocho hemocomponentes. Asimismo, los equipos de Salud efectuaron 380 llamadas de seguimiento diario clínico a pacientes con dengue.

De acuerdo a la información proporcionada, desde el 1º de enero se diagnosticaron 142 casos de dengue, siendo el serotipo 2 el circulante, no registrándose fallecidos hasta la fecha.

En otro orden, y en virtud de las acciones de control focal domiciliario y de protección personal, las brigadas bloquearon 3.055 viviendas, visitaron un total de 4.997 y en 492 se les negó el acceso. Además, se detectaron larvas del mosquito en 152 casas.

En el marco de esta tarea, se entregaron 3.055 repelentes y larvicidas fabricados por Laformed en su fábrica del Parque Industrial, tarea para la cual hay trabajando en terreno 359 personas.