Etiqueta: baja

Efecto préstamo EEUU: baja el dólar y suben acciones y bonos

Efecto préstamo EEUU: baja el dólar y suben acciones y bonos

El Gobierno negocia una asistencia económica con EEUU para calmar a los inversores y el dólar. Los papeles argentinos y los títulos de deuda operan en positivo en el exterior.

El dólar se estabiliza tras el anuncio del préstamo con el tesoro de Estados Unidos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este martes 23 de septiembre a $ 1.325 para la compra y $ 1.375 para la venta.

El dólar mayorista lo hace en $ 1.330 y $ 1.365 para ambas puntas.

A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas opera en valores de $ 1.383 y $ 1.438.

En tanto, el MEP cae a $ 1.367 y el Contado con Liquidación a $ 1.373.

Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.400 y $ 1.430 para ambas cotizaciones.

Los bonos de la deuda pública vuelven a mostrar marcadas subas que provocan un descenso del Riesgo País a la zona de 1000 puntos.

Las subas son en promedio superiores a 3%.

En cambio, las acciones del MERVAL caen 2,5% en las primeras operaciones.

En Wall Street los ADRs operan en forma mixta.

Riesgo país

El comportamiento reciente del riesgo país se inscribió dentro de una tendencia más amplia en el año. El último piso del índice elaborado por JP Morgan se ubicó en los 560 puntos el 9 de enero. Desde entonces, el indicador osciló con volatilidad y fue sensible a acontecimientos vinculados tanto al frente económico como político. El monitoreo constante de estos indicadores permanece central en la agenda de inversores y funcionarios del área económica.

La estabilización relativa del tipo de cambio, ocurrida en la jornada previa, fortaleció el rebote en el segmento de bonos, causada por el efecto tranquilizador que generó el apoyo financiero estadounidense sobre el precio del dólar y sobre la percepción de riesgo.

 

Un avión sobrevoló el conurbano a baja altura por una emergencia

Un avión sobrevoló el conurbano a baja altura por una emergencia

La aeronave, perteneciente a la empresa Ethiopian Airlines, registró valores mínimos de combustible en pleno vuelo. En el aeropuerto de Ezeiza debieron activar los protocolos correspondientes.

La empresa Ethiopian Airlines vuela a la Argentina desde 2018.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un avión de Ethiopian Airlines que partió del Aeropuerto Internacional de San Pablo-Guarulhos con destino al Aeropuerto Internacional de Ezeiza debió declarar una emergencia por “mínimo de combustible”. Durante el descenso, la aeronave sobrevoló varias localidades del partido de La Matanza a menos de 700 pies de altura; ; es decir, 215 metros.

El vuelo ET506 salió de la ciudad brasileña y aterrizó en Ezeiza a las 20.59. En medio del temporal de lluvias y viento, el aeropuerto quedó cerrado para cualquier operación entre las 20.55 y las 21.15 mientras se gestionaba la situación. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) activó de inmediato los protocolos correspondientes; los equipos de salvamento y control terrestre se encontraban preparados para garantizar la seguridad del aterrizaje.

El arribo se completó sin incidentes, manteniéndose la protección de pasajeros, tripulación y operaciones aeroportuarias en todo momento.

En su trayecto, el avión cruzó numerosas localidades de la provincia de Buenos Aires, entre ellas: La Plata, General Belgrano, Las Flores, Saladillo, Roque Pérez, Lobos, Cañuelas, San Vicente, Presidente Perón, Esteban Echeverría, Lomas deZamora, La Matanza, Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate.

Según el sitio Flight Radar 24, el punto más bajo del vuelo se registró al sobrevolar La Matanza. Allí, la aeronave descendió hasta 700 pies (215 metros) sobre el terreno.

Ethiopian Airlines es la línea aérea de más rápido crecimiento de África. En sus siete décadas de operación, se convirtió en la compañía líder del continente en términos de eficiencia y éxito operacional. Su flota incluye el Airbus A359, el Boeing 787, el Boeing 777-300ER, el Boeing 777-200 Freighter y el Bombardier Q-400 doble cabina.

El vuelo inaugural de Ethiopian Airlines a la Argentina fue el 8 de marzo de 2018 y coincidió con la celebración del Día Internacional de la Mujer, por lo que fue tripulado exclusivamente por mujeres.

 

El Gobierno defendió la baja de las retenciones y cruzó a Cristina Kirchner

El Gobierno defendió la baja de las retenciones y cruzó a Cristina Kirchner

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, consideró que la medida anunciada por Javier Milei «implica una mayor producción». Y respondió a las críticas de Cristina: «El kirchnerismo le hizo un daño enorme al campo».

El presidente Javier Milei anunció la baja de retenciones durante la inauguración de La Rural.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Lo que produce el agro va a todos los sectores de la economía. Ponerle un freno a eso, como se puso con las retenciones, al crecimiento de esa actividad, es no entender lo que pasa con la economía», consideró el funcionario en declaraciones radiales. «Bajar las retenciones implica una mayor producción, como se comprometieron tantas veces los sectores agropecuarios y la Mesa de Enlace», agregó el día después del acto en el predio de Palermo.

Francos fue contundente en su respuesta a los cuestionamientos de Cristina Kirchner. «No entiende nada. Lo que ellos le hicieron al campo fue un daño enorme. Bajar retenciones no beneficia sólo a los ricos, hay pequeños productores que se levantan a las cinco de la mañana para trabajar su tierra. Estimular al agro es agrandar la economía”, opinó.

La expresidenta, vale recordar, se mostró crítica con el gesto de Milei al campo. «Lo más importante de esa reunioncita en La Rural es confirmar que Milei, que dice que no hay plata para los jubilados, ni para los discapacitados, ni para el Garrahan, ni para las universidades, que no hay plata para nadie porque hay que cuidar el superávit fiscal, ahí no le importa. En La Rural no le importa el superávit fiscal y le regala plata a uno de los sectores que más plata tiene en este país”, dijo en un mensaje enviado a los militantes que participaron de la marcha de antorchas en Moreno para conmemorar el aniversario del fallecimiento de Eva Perón.

Por otro lado, Francos minimizó las tensiones internas tras el cierre de listas de La Libertad Avanza, rumbo a las legislativas bonaerenses del próximo 7 de septiembre. «Es natural que algunos hayan quedado disconformes», dijo y sumó que “todos van a trabajar para sostener el proyecto que lidera Javier Milei”.

Al ser consultado sobre la supuesta influencia que él ganó dentro del “triángulo de hierro” del poder oficialista, junto a Karina Milei y el asesor Santiago Caputo, respondió: “Cada uno cumple un rol. Karina está abocada al armado político, Santiago diseña estrategias y yo colaboro en la gestión. No hay internas”.

El funcionario también desmintió que el gobierno tenga tintes peronistas: “He escuchado decir que Milei es más peronista que los propios peronistas, pero eso no tiene nada que ver con la realidad. Milei hace todo lo contrario: limita el gasto, corta con el despilfarro y busca eficiencia en el Estado”.

Al cabo, Francos se mostró optimista de cara a las elecciones legislativas: “Vamos a ganar en la provincia de Buenos Aires. Sentimos un fuerte respaldo, sobre todo porque estamos combatiendo uno de los mayores males que dejó el kirchnerismo: la inflación”.

 

Javier Milei anunció en La Rural una baja «permanente» de retenciones al campo

Javier Milei anunció en La Rural una baja «permanente» de retenciones al campo

La reducción de alícuotas incluye a la soja, la carne vacuna y aviar, y otros granos. «Estas rebajas no tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el gobierno», sostuvo durante su discurso en el predio de Palermo.

Tal como se esperaba

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de una gran expectativa del sector agropecuario, el presidente Javier Milei anunció este sábado una baja «permanente» de retenciones al campo. Lo hizo al participar del acto inaugural de la 137° Exposición Rural, en el predio de Palermo.

“Desde hoy, las retenciones a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% al 5%; las retenciones al maíz, del 12% al 9,5%; las retenciones al sorgo, del 12% al 9,5%; las retenciones de girasol, del 7,5% al 5,5% y el 4%, y también las retenciones a la soja, del 33% al 26%; y a las sucraductas de soja de 31 a 24,5%”, enumeró el mandatario.

La medida, explicó Milei desde el palco oficial, “redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones en la cadena de ganado y carnes del 26%, que será permanente y busca dar impulso al campo, el sector con mayor productividad en la economía”.

Milei aclaró que esta decisión “incluye las rebajas transitorias que anunciamos sobre trigo y cebada, que también serán permanentes». «Repito, estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras que yo esté en el gobierno», sostuvo.

«Las retenciones son nefastas y siniestras. Fueron el resultado deliberado de un plan de la política y perpetuado por la casta a lo largo del tiempo. ¿Para qué? Para exprimir al sector más pujante del país», afirmó el libertario. Y sumó en sus críticas al kirchnerismo: «Los especuladores se aprovechan de la necesidad de la gente. No podemos dar por finalizada la guerra contra el modelo empobrecedor y liberamos restricciones a la venta de ganado y faena».

“Es importante tener presente que esto es únicamente gracias al superávit fiscal que hemos conseguido y cuidamos como agua en el desierto ante los embates sistemáticos de la casta política”, completó.

Antes del discurso de Milei, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, expresó que el sector tiene muy claro «a qué lugar no quiere volver», en referencia al kircherismo, lo que generó aplausos en las gradas. Además volvió a reclamar la eliminación de las retenciones y le apuntó a las provincias y los municipios por las altas cargas impositivas.

“Si tuviésemos las condiciones adecuadas, podríamos producir el doble”, aseguró el dirigente del agro, quien pidió que el gobierno nacional “continúe reduciendo la carga impositiva”. Y subrayó: «Tenemos que reconocer los avances logrados hasta acá y marcar lo que hace falta».

Pino garantizó que el campo «siempre será parte de la solución y nunca parte del problema». Y continuó: «No es un aliado partidario, es exclusivamente un aliado de la Argentina”.

Uno de los momentos de mayor voltaje de su discurso ocurrió cuando celebró la aplicación de la condena contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. Allí, las tribunas estallaron en una ovación. «Apoyamos la independencia de cada uno de los tres poderes del Estado en el marco de la Constitución», dijo el titular de la SRA.

Poco después, Pino lanzó la frase que desató el aplauso generalizado del público y los presentes en el palco: «Por ejemplo, la actuación independiente de la Justicia manifestada recientemente en el cumplimiento efectivo de la condena de una expresidenta».

La ovación se convirtió en uno de los gestos políticos más contundentes de la jornada inaugural de la muestra del campo en Palermo.

 

A pesar de que cayeron las ventas, el pan vuelve a aumentar de precio

A pesar de que cayeron las ventas, el pan vuelve a aumentar de precio

«Va a haber una suba a nivel nacional porque hay insumos que han aumentaron de precio más de un 100%”; señaló el presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (FAIPA), Miguel Di Betta.

Ya son más de 1.400 las panaderías que tuvieron que cerrar sus puertas en todo el país.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Miguel Di Betta, presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (FAIPA) confirmó que en los próximos días habrá una nueva suba del precio del pan a partir de la suba de costos. Podría superar los $4.000 o $4.500 el kilo.

“Va a haber una suba a nivel nacional porque hay insumos que han subido de precio más de un 100%”; señaló el industrial.

En diálogo con Radio Splendid sostuvo que “hemos tratado de aguantar porque nos bajan las ventas cada día”.

“El aumento de la grasa y la margarina es porque no hay cebo por la baja de la carne y las importaciones”, añadió.

Al bosquejar el escenario precisó que “una panadería de 12 o 13 empleados paga una factura de luz de 5 millones de pesos” y se quejó de la competencia desleal porque “en el rubro hay mucho empleado en negro”.

En la misma línea se habían manifestado representantes de panaderos bonaerenses. “Los insumos y las materias primas siguen subiendo, las ventas cayeron un cincuenta por ciento y, si esto sigue así, van a seguir cerrando panaderías», resumió Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y uno de los máximos referentes de la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN).

Pinto recordó que ya son más de 1.400 las panaderías que tuvieron que cerrar sus puertas en todo el país.

«La gente hoy compra lo que puede y no lo que quiere”, graficó Pinto. “Muy a nuestro pesar, es posible que tengamos que incrementar el precio de nuestros productos en los próximos días, para tratar de equilibrar un poco los costos de producción, aunque sabemos que esa no es la solución», reconoció.

«Antiguamente los panaderos sacaban préstamos para arreglar su panadería o para comprar máquinas, hoy se endeudan para pagar los aguinaldos, la luz, el gas, ya no saben qué hacer», sostuvo el dirigente.

El dirigente también alertó sobre el impacto de las tarifas de servicios públicos y el aumento de impuestos: “La realidad es que se hace insostenible mantener los comercios”.

De acuerdo a la evaluación del dirigente, el escenario ha fomentado el crecimiento de la actividad clandestina, que evade impuestos y lleva a producir en condiciones higiénicas deficientes. “Esto no solo perjudica a la industria panadera, sino que es un serio riesgo para la población”, concluyó Pinto.

 

La Iglesia expresó su desacuerdo con la baja de la edad de imputabilidad

La Iglesia expresó su desacuerdo con la baja de la edad de imputabilidad

Así lo hizo el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Dante Braida. «Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz”, afirmó.

No nos parece que bajar la edad de imputabilidad sea lo adecuado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Iglesia volvió a expresar su rechazo a la iniciativa del gobierno nacional que plantea bajar la edad de imputabilidad como una estrategia para reducir los niveles de violencia y criminalidad en el país. Así lo hizo monseñor Dante Braida, obispo de La Rioja y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, al dejar en claro la postura institucional frente a este debate.

“No nos parece que bajar la edad sea lo adecuado. Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz”, sostuvo Braida. Y agregó en esa línea: «Creemos que es una realidad que hay que abordarla de una manera amplia, multisectorial, para ir a las causas de por qué una persona tan pequeña en edad podría llegar a estas instancias de delitos tan graves”.

El obispo de La Rioja envió también un mensaje al presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, impulsores del proyecto para reducir la edad de imputabilidad: «Que puedan dar tiempo para que todos los sectores sociales puedan dar su opinión y también aportar propuestas diversas para atacar realmente el problema, yendo a las causas. Es una posición que no es sólo de la Iglesia, sino también de muchas organizaciones».

Las palabras de Braida surgieron mientras el Gobierno se prepara para dictaminar en Diputados el proyecto de ley que propone reducir de 16 a 14 años la edad a partir de la cual los menores pueden ser juzgados penalmente. El próximo martes se reunirá un plenario de comisiones y los libertarios confían en llevar la iniciativa al recinto, gracias a un acuerdo con sectores de la UCR, el PRO, el MID y otros bloques aliados.

En un principio, el proyecto impulsado por el Ejecutivo proponía llevar la edad de imputabilidad a los 13 años, aunque el texto consensuado la fijará en 14.

La iniciativa del gobierno nacional plantea, entre otras cosas, una condena máxima de 20 años para los casos más graves y posteriores medidas alternativas dispuestas por el tribunal. A su vez, las penas van desde los tres a seis años «para casos donde no haya víctimas fatales, grave violencia física o psíquica sobre las personas, no haya lesiones gravísimas en delitos culposos y no se registren otros procesos o condenas”.

Sobre los adolescentes alcanzados por la ley, el proyecto determina que quedará «prohibida la imposición de las penas privativas de la libertad de reclusión perpetua y de prisión perpetua». «La regla es aplicable -aclara- aun si la escala penal fuera más elevada, producto de la concurrencia real de varios hechos independientes».

A fines de marzo pasado, la Comisión Episcopal de Pastoral Social que preside Braida ya había dejado en claro su rechazo a la baja de la edad de imputabilidad. En aquel momento reclamó «asumir cambios profundos» que atiendan las causas de la «realidad que nos interpela».

“Desde hace muchos años, la sociedad argentina viene padeciendo las consecuencias de administraciones políticas que no han sido capaces de crear una cultura del trabajo que incluyera a todos los habitantes y permitiera a todas las familias vivir con dignidad y procurarse los bienes necesarios para un auténtico desarrollo humano, laboral, social, económico y psicoactivo. Esto ha provocado innumerables problemas, entre los que se encuentra la inseguridad y la delincuencia juvenil”, señaló.

La Comisión Episcopal citó datos oficiales del Sistema Nacional de Información Criminal-Sistema Alerta Temprana del Ministerio de Seguridad de la Nación, que revelan que “los menores no son los que más delitos cometen” y que “los menores inculpados por delitos conforman un porcentaje muy bajo del total”.

 

YPF baja el precio de los combustibles un 4%

YPF baja el precio de los combustibles un 4%

La petrolera YPF, la principal del país, anunció una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo.

YPF anunció que baja los precios de la nafta y gasoil un 4%.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

YPF reducirá un 4 por ciento el precio de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo. La información fue confirmada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, generando alivio en un contexto económico donde los costos de movilidad representan una parte significativa del presupuesto diario y está en línea con los valores internacionales del petróleo.

Según declaraciones del propio Marín, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.

Si bien los precios exactos aún no han sido detallados por la empresa, tomando como referencia los valores actuales en la Ciudad de Buenos Aires (que sirven como indicador para otras regiones), una baja promedio del 4% podría significar una reducción de alrededor de $49 por litro en la nafta súper y de $60 por litro en la nafta premium, por ejemplo.

Precios de referencia actuales de YPF en CABA (abril 2025):

* Nafta Súper: $1224

* Nafta Premium: $1509

* Gasoil Común: $1215

* Gasoil Premium: $1475

Posibles precios estimados con la baja del 4% (a partir del 1 de mayo):

* Nafta Súper: $1175

* Gasoil Común: $1167

* Gasoil Premium: $1416

Es importante destacar que estos son cálculos aproximados y los precios finales podrían variar ligeramente según la estación de servicio y la ubicación geográfica dentro de la provincia de Buenos Aires y el resto del país.

Cabe destacar que es la segunda vez que la compañía que preside Horacio Marín aplica una baja en el precio de los combustibles en menos de año. En octubre de 2024, YPF decidió reducir los valores del litro de nafta y del gasoil en 1% y 2%, respectivamente.

Por el momento, se desconoce si el resto de las petroleras seguirán la línea a la baja de YPF y recortarán sus precios.

 

Tras el fin del cepo al dólar, proyectan una baja de la inflación en abril

Tras el fin del cepo al dólar, proyectan una baja de la inflación en abril

Así lo hizo el economista Fausto Spotorno. «No hay, por ahora, un incremento producto del levantamiento del cepo», dijo. Qué puede ocurrir con la inflación en mayo.

En marzo pasado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de la ofensiva que lanzó el Gobierno contra las remarcaciones de precios, analistas económicos comenzaron a estimar que el costo de vida de este mes se ubicará por debajo del 3,7% de marzo, más cerca del 3%.

El Gobierno recomendó a los compradores no adquirir productos con remarcaciones, lo que incluyó un respaldo del ministro de Economía, Luis Caputo, a los supermercadistas que rechazaron listas de precios con aumentos que habían llegado de grandes fabricantes como Unilever, Molinos y SC Johnson. Molinos decidió dar marcha atrás con los ajustes, lo cual fue destacado también por Caputo.

El economista Fausto Spotorno analizó el impacto de las medidas sobre los precios y aseguró que la inflación de abril cerrará en torno al 3%. En ese sentido, explicó que «no hay, por ahora, un incremento producto del fin del cepo. Sí esperamos que en mayo suba»

La desaceleración que empezó a mostrar el precio del dólar y la perspectiva oficial de que podría seguir bajando incluso a la zona de $1.000, refuerza la proyección de un menor impacto sobre los precios. El nuevo esquema cambiario del gobierno dispone una flotación entre bandas ($1.000 a $1.400), lo que significa que, a menos que supere dichos límites, la gestión de Javier Milei no intervendrá en el valor del dólar.

Desde la salida del cepo, oficializada el pasado lunes, la cotización oficial de la moneda estadounidense tocó un techo de $1.250 y luego cerró la semana corta a $1.160.

«En la negociación de los precios hay una mezcla de dólares que se tomaba. Ese era uno de los problemas del cepo que tenía a la economía muy restringida, pocos podían importar y acceder así al dólar oficial. Por eso cada vez que subía el blue, subía el costo de los productos, ese era el que mayormente se tomaba. Pero también cada vez que subía el oficial», señaló Spotorno.

«Hay más competencia»

«Cuando sacás el cepo, empiezan a entrar más productos de afuera, hay más competencia. Eso presiona sobre los márgenes de los que compiten con las importaciones, y por eso, esta negociación y la intención de muchos de trasladar costos. así como el mercado diciéndole que no tiene plata», afirmó el economista en declaraciones radiales.

Spotorno proyecta que las medidas del Ejecutivo no tengan un impacto inmediato sobre la inflación. «En abril esperamos 2,9%, quizá llegue a 3%. Será más baja que la de marzo. En la primer quincena hubo caídas de precios importantes. Por caso el cajón de tomate, que en marzo, estaba $ 50.000, cayó en abril a $ 25.000″, puntualizó.

«Gran parte de los aumentos en alimentos de marzo fue por motivos estacionales, salvo la carne. En abril, antes que se anunciara la salida del cepo, nosotros vimos cómo se cayeron esos mismos precios que habían subido», destacó el economista.

 

Cristina criticó a Milei por la baja del poder adquisitivo

Cristina criticó a Milei por la baja del poder adquisitivo

La titular del PJ mostró un gráfico que muestra la participación de los asalariados en el PBI argentino entre 1935 y 2024, acompañado de un texto con duros cuestionamientos al gobierno de Javier Milei.

Cristina Kirchner volvió a cuestionar el plan económico de Milei y le apuntó por la baja del poder adquisitivo de los asalariados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Kirchner volvió a cuestionar el rumbo económico del presidente Javier Milei y esta vez apuntó a la baja del poder adquisitivo de los trabajadores asalariados.

La titular del PJ mostró un gráfico que muestra la participación de los asalariados en el PBI argentino entre 1935 y 2024, acompañado de un texto con duros cuestionamientos al gobierno de Javier Milei, a la dirigencia liberal y a los responsables de crisis anteriores.

«Ese concepto económico, traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…», escribió la vicepresidenta entre 2019 y 2023.

El gráfico en cuestión fue elaborado por Argendata, perteneciente a la fundación FUNDAR, que según Kirchner es «insospechada de ser peronista o kirchnerista».

En su análisis, CFK señaló tres períodos de alto poder adquisitivo para los trabajadores

– 2003 a 2015: «Tres gobiernos del peronismo o kirchnerismo, como más te guste».

– 1942 a 1954: «Ascenso de Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión».

– 1974: «El año de la muerte de Perón».

A modo de contraste, Kirchner apuntó: «Como ahora, a la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada y la vida cotidiana se hace muy pesada y cada vez más difícil».

Además, vinculó directamente el deterioro de los salarios con una matriz político-judicial: «Que los responsables políticos de los períodos de mayor participación de los trabajadores en el PBI hayan sido, y sigan siendo, perseguidos, condenados y proscriptos… no es ninguna casualidad».

En contrapartida, cuestionó el retorno cíclico de funcionarios ligados a procesos de endeudamiento y crisis.

«Los responsables de las estafas financieras del 2001 y el 2018 vuelven, una y otra vez, a manejar el Estado», escribió, en clara alusión a las gestiones de la Alianza y Cambiemos.

El mensaje finaliza con una de sus frases características: «Como siempre digo, en la Argentina… TODO HACE JUEGO CON TODO».

 

Dura advertencia de la UIA por la baja de aranceles a la importación textil

Dura advertencia de la UIA por la baja de aranceles a la importación textil

La entidad que preside Daniel Funes de Rioja tildó como “preocupante” la decisión del Gobierno nacional y aseguró que “la competencia se torna desigual y desleal”

La Unión Industrial Argentina lanzó una dura advertencia ante el anuncio del Gobierno de reducir los aranceles a la importación de ropa y calzado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Unión Industrial Argentina lanzó una dura advertencia ante el anuncio del Gobierno de reducir los aranceles a la importación de ropa y calzado. Desde la entidad que preside Daniel Funes de Rioja se mostraron preocupados por la medida y anticiparon que la competencia será “desigual y desleal”.

“Es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país”, señalaron desde la UIA. En el mensaje también advirtieron que la industria textil nacional es uno de los sectores más afectados por el comercio ilegal, el contrabando y la falsificación.

En el comunicado, la entidad subrayó que en los últimos meses advirtieron sobre la necesidad de atender las cuestiones que “dificultan la competencia» y propusieron un camino en pos de «nivelar la cancha frente a las desigualdades generadas por el llamado costo argentino”.

Sobre el aumento de precios, la UIA recordó que, en enero, el rubro textil registró un alza de 0,6%, mientras la indumentaria de producción textil subió 1%. “Por este motivo, el aumento de prendas de vestir y calzado en IPC en febrero dio 0,4%, muy lejos del incremento de precios de otros sectores de la economía”, argumentaron.

La baja de aranceles que anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, es del 35% al 20% para ropa y calzado; de telas de 26% al 18%; y de los distintos hilados de 18% al 12, 14 y 16%. La medida se formalizará en el Boletín Oficial en los próximos días.

En tanto, desde la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) calificaron la decisión de Caputo como “un industricidio”, al considerar que puede provocar “la destrucción de miles de puestos de trabajo y el quiebre de cientos de industrias”.

Para la CIAI, la baja de aranceles a las importaciones textiles “favorece la competencia desleal de productos importados, que ingresan a nuestro país a precios irrisorios debido al dólar barato y a los costos laborales e impositivos que enfrentan en los países asiáticos donde se fabrican”.

La Cámara Textil de Mar del Plata salió al cruce de la decisión y aseguró que “los precios de la ropa no van a bajar”.

Tras difundirse el dato de inflación de febrero, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la reducción de impuestos a la importación de ropa y calzado. La medida se oficializará en los próximos días con la publicación de un decreto en el Boletín Oficial.