Etiqueta: caida

Fuerte caída de la actividad metalúrgica durante 2024: 12,1%

Fuerte caída de la actividad metalúrgica durante 2024: 12,1%

De acuerdo con Adimra, el sector metalúrgico registró una caída del 3,1% en diciembre pasado. Las provincias más afectadas por la recesión fueron Mendoza y Buenos Aires.

ADIMRA informó que durante todo el 2024 cayó la actividad metalúrgica.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación de Industriales Metalurgicos de la República Argentina (Adimra) informó este lunes que el sector metalúrgico registró durante diciembre de 2024, una caída en su producción de 3,1% en forma interanual. Con esta cifra, acumula una contracción de 12,1% en relación con los mismos meses del año anterior.

El informe fue elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la entidad indicó, además, que la utilización de la capacidad instalada fue del 52,5% en diciembre pasado y también registró una disminución ubicándose 2,2 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año previo y 8,4 puntos porcentuales debajo del promedio del 2023.

Situación por rubro de la industria metalúrgica

En el análisis por rubro de la industria metalúrgica se observa una caída en todos los subsectores que componen este entramado industrial, a excepción de Maquinaria Agrícola y de Carrocerias y remolques, dos rubros que en 2023 habían sido de los más afectados por la sequía.

El sector de Fundición (-13,2%) y Autopartes (-13,1%) han sido de los más afectados durante el mes en curso, mientras que Carrocerías y Remolques (+18,7%) y Maquinaria Agrícola (+17,7%) fueron los sectores que registraron incremento durante el mes.

Cabe destacar que todos los rubros cerraron el 2024 con caídas en la producción con respecto al 2023. Maquinaria agrícola (-6,4%) y Carrocerías y Remolques (-7,6%) son los dos que menores caídas registraron, seguido por los fabricantes de Autopartes (-11,7%) y Equipos y Aparatos Eléctricos (-11,8%) aunque estos dos últimos se encuentran cerca del promedio general.

Por su parte, el sector de Fundición (-17,7%) y Otros productos de metal (-14,0%) resultaron los más afectados durante el año, seguido por el rubro de Bienes de capital (-13,0%) y Equipamiento Médico (-12,8%).

«No hay país desarrollado que no tenga una industria metalúrgica fuerte»

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, señaló que Creemos firmemente que no hay país desarrollado en el mundo que no tenga una industria metalúrgica fuerte, ya que proveemos máquinas y equipos a las otras industrias” y agregó: “El complejo industrial en todos los países desarrollados cumple un rol fundamental, teniendo en cuenta el empleo y el desarrollo social”.

Mendoza y Buenos Aires, las más afectadas por la recesión

Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas interanuales generalizadas en todas las regiones, aunque en algunas provincias ha disminuido la intensidad del descenso.

Mendoza (-7,4%) y Buenos Aires (-5,6%) registraron caídas en su producción en términos interanuales de manera más intensa que el promedio general del sector. En Córdoba (-3.6%) y Entre Ríos (-3,3%), por su parte, también se observan caídas en términos interanuales aunque en magnitudes menores, mientras que Santa Fe registró el menor descenso interanual de -0,4%.

Debido a las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, se observa una disminución interanual de -1,3%. Si comparamos contra el mes de noviembre, se contrajo -0,1%.

 

 

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera el 20%

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera el 20%

Desde la CAPyMEF se indicó que existen “algunos picos de incremento” en la comercialización, pero que aún se está lejos del “consumo que es normal en el tema Lácteos en la República Argentina”

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera  el 20% - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de FormosaCarlos Alejandro Werlen, aseguró a La Mañana que, debido a la baja en el consumo de diversos alimentos por el escenario de recesión registrado durante 2024, existe una fuerte caída en la comercialización de mercaderías derivadas de la leche.

En este sentido, afirmó que se observa una reducción interanual de entre un 20 y un 22% en la cantidad de kilos de productos lácteos que se venden en la distribuidora a su cargo. “Nosotros estamos por debajo de nuestros kilos promedio por año. No los recuperamos. En nuestro caso, llevamos un control de la cantidad que vendemos”, acotó.

Se conoció que el difícil contexto económico actual tiene entre sus principales causas la falta de poder adquisitivo de la mayor parte de la población. Esto se ve reflejado en la caída de ventas de varios de los productos más esenciales. Según un informe dado a conocer por la UNICEF, el 2024 va camino a ser el año de menor consumo de lácteos en la historia del país.

De acuerdo al estudio mencionado, las ventas de productos lácteos cayeron un 14,4% interanual, aproximadamente, entre junio y julio pasados. De estos bienes, las mayores bajas fueron en los postres lácteos y flanes, con un 53,4%; las leches chocolatadas, con un -45,4%; y la leche en polvo entera y semidescremada, con un -38%.

A su vez, se recordó que el indicador más bajo de consumo de leche de la Argentina fue en 1990, cuando se consumieron 162 litros de leche per cápita anual. Esto contrasta fuertemente con un dato conocido en los últimos días de 2024: el consumo ascendió a sólo 156 litros de leche per cápita, con lo que se superaría el peor guarismo, que data de hace más de 30 años. Desde algunas asociaciones de defensa de derechos de consumidores evalúan que esta problemática está ligada a que, en nuestro país, los lácteos se pagan a precio internacional.

En lo vinculado a este tema, Werlen señaló a este diario que la fuerte reducción en la venta de productos lácteos es “un dato real”, y que comenzó en julio de 2024, con “una caída muy grande”, de la cual el sector, a nivel nacional y en el plano regional, “no se pudo recomponer más”.

Por otro lado, admitió que, en la actualidad, existen “algunos picos de incremento en las ventas, pero que están lejos del consumo que es normal en el tema lácteos en la República Argentina”.

En otro orden, el referente empresarial valoró que, en la distribuidora a su cargo, en la actualidad se ofrecen bonificaciones transitorias de entre un 3 y un 4% en los valores de los quesos cremosos, el queso en barra y el queso muzzarella, para reducir stocks de determinados tipos de mercaderías.

La venta de autos en 2024 terminó un 8% debajo de 2023

La venta de autos en 2024 terminó un 8% debajo de 2023

La venta de autos en 2024 finalizó con un total de 414.041 unidades patentadas, lo que representó una caída de 7,9% frente al 2023, en el que se habían registrado 449.492 vehículos.

La venta de autos en 2024 finalizó con un total de 414.041 unidades patentadas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que la venta de autos en 2024 finalizó con un total de 414.041 unidades patentadas, lo que representó una caída de 7,9% frente al 2023, en el que se habían registrado 449.492 vehículos.

La entidad reveló que en diciembre el número de vehículos patentados durante ascendió a 21.602 unidades, lo que representa una suba del 16,3% interanual, ya que en diciembre de 2023 se habían registrado 18.573 unidades.

Si la comparación es contra noviembre de este año, se observa una baja del 40,3% ya que en el pasado mes se habían registrado 36.212 unidades.

En este marco, el presidente de ACARA, Sebastián Beato, destacó que el año termina mejor a lo esperado hace 12 meses, a pesar de la baja general de los patentamientos. «Las cifras de este mes fueron muy buenas y los 21.600 patentamientos confirman el mejor diciembre de los últimos seis años, seguramente con el arrastre de varios patentamientos que por diversas razones no pudieron ser inscriptos en noviembre», analizó.

Según Beato, el 2024 fue un «año complejo», con un primer semestre «muy flojo», en el que «se agitaban los fantasmas de los peores años, pero que tuvo una segunda mitad con niveles de actividad que invitan a ilusionarnos en una recuperación con crecimiento para 2025».

El titular de la Asociación aseguró que la «gran novedad» fue la vuelta de la financiación, ya con múltiples opciones por parte de bancos y las propias terminales, y también importantes descuentos y una mayor oferta de vehículos importados. «Le dió a la actividad un dinamismo que nos permitió pasar las 414.000 unidades patentadas, algo impensado allá por marzo, pero que yo sostenía que era posible», sostuvo.

Para finalizar, Beato dijo que ahora «es el momento ahora de aprovechar esta buena inercia para ir por más, trabajando junto a las fábricas, el gremio y el estado para ver de qué forma podemos potenciar un mercado que puede beneficiarse por una macroeconomía que muestra signos concretos de recuperación». «Desde la cadena de valor ya estamos trabajando en eso», completó el directivo.

Las marcas de autos que crecieron en ventas en 2024

 

Toyota lidera las operaciones del mes y del año con 21,7% del mercado en el ranking de marcas. Le sigue Volkswagen, con 16,5%. La tercera es Fiat con 12,1%.

La pickup Toyota Hilux lideró las ventas en diciembre, pero la novedad pasa por el avance de la Ford Ranger que se ubicó en el segundo lugar y recupera también la segunda posición en el segmento de las pickups, que en los últimos tres meses habían sido ocupado por Amarok.

En el acumulado de 2024, el modelo «Campeón del mercado argentino» fue el Peugeot 208, del que se vendieron 29.681 unidades. En el segundo lugar quedó la pickup Toyoya Hilux (28.988 unidades) y completa el podio el Fiat Cronos, con 28.032 unidades. Cabe destacar que estos tres modelos se producen en nuestro país, el 208 en El Palomar, provincia de Buenos Aires, la Hilux en Zárate, también Buenos Aires, y el Cronos en Ferreyra, provincia de Córdoba.

 

Salta: fuerte caída de la atención sanitaria a extranjeros tras la fijación de aranceles

Salta: fuerte caída de la atención sanitaria a extranjeros tras la fijación de aranceles

Los recursos ahorrados a partir de la medida se destinan a la atención a los pacientes salteños. La reducción de la demanda extranjera fue del 95% con respecto al año 2023.

Salta - El gobernador Guztavo Sáenz con una de las nuevas ambulancias compradas tras arancelar la atención hospitalaria a extranjeros. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“Hoy estamos viendo los resultados de una medida que tomamos hace 10 meses, de cobrar a los extranjeros por la atención en hospitales públicos”, expresó este miércoles el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, al referirse al ahorro de recursos que permite a la provincia invertir en la compra de ambulancias.

Como la atención era gratuita, hasta se armaban tours sanitarios para atenderse en los hospitales salteños, y eso iba en desmedro del derecho de los salteños”, continuó Sáenz, agregando que “los resultados están a la vista y ya otras provincias están replicando esta iniciativa, como Mendoza, Jujuy y Santa Cruz”.

Además, el gobernador salteño dijo que la atención a extranjeros en hospitales públicos de Salta se redujo casi en un 95%, lo que incide favorablemente en la disponibilidad de camas e insumos para atender prioritariamente a los pacientes salteños.

«No fue una medida caprichosa»

El mandatario afirmó que “no fue una medida caprichosa, era necesario tomarla en un momento difícil, porque veíamos que nos faltaban camas, que los insumos médicos no alcanzaban, que el recurso humano terminaba cansado de atender, atender y atender… y que las cirugías que estaban programadas para pacientes salteños terminaban siendo derivadas en el tiempo por atender a los que venían de afuera”.

Sáenz expresó satisfacción por el resultado de la medida, que está siendo analizada para implementarla a nivel nacional. “Es un orgullo poder decir que hoy, finalizando el año, los recursos que hemos ahorrado están optimizando la salud pública”, manifestó, agregando que “vamos a seguir trabajando en ese sentido y esperamos que el Gobierno nacional, pronto, implemente esta medida pionera en todo el país”.

Continúa la atención a extranjeros por emergencias

El gobernador también dijo que “los salteños nos caracterizamos por nuestra humanidad y calidez; ningún extranjero dejará de ser atendido en la puerta de un hospital, por una cuestión humanitaria, y más si es una situación de gravedad; se lo atenderá y se hará todo lo posible para mantener su salud, y esperamos que haya reciprocidad para con los salteños en los países limítrofes”.

A continuación, aclaró que “en el mundo, la salud no es gratuita, cuando vamos a otro país tenemos que ir con cobertura, con seguro de salud, con tarjeta de asistencia, para que nos atiendan; durante años les dimos a los países que limitan con nuestra provincia, Paraguay, Bolivia y Chile, la posibilidad de que sus ciudadanos se atiendan en hospitales salteños gratuitamente. Hoy, claramente, no estamos en condiciones de seguir haciéndolo, tenemos que priorizar la salud de nuestros queridos hermanos salteños”.

El arancelamiento a extranjeros fue una medida acertada

En febrero de 2024, el Gobierno de Salta implementó, por Ley Nº 8421, el cobro por la atención en hospitales públicos a extranjeros no residentes, a, excepción de casos de urgencia o emergencia. El objetivo fue priorizar la asistencia a los pacientes salteños y ahorrar recursos.

La medida produjo una reducción en la demanda de extranjeros de un 95%, en el 2024, comparando con el 2023.

La disminución de la demanda de pacientes extranjeros permitió descomprimir la atención en los hospitales, especialmente en el norte provincial. Ello incide favorablemente en mayor disponibilidad de camas e insumos médicos para pacientes salteños.

La Provincia dispone de fondos para invertir en el sistema de salud: se comprarán 34 ambulancias nuevas, las que serán distribuidas con criterio federal en todo el territorio provincial.

 

 

Consumo: siguen en caída las ventas en supermercados

Consumo: siguen en caída las ventas en supermercados

Las ventas en supermercados, mayoristas y centros de compras volvieron a caer tanto en términos anuales como mensuales, según el INDEC.

Las ventas en supermercados y autoservicios no repuntan.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas en supermercados y autoservicios siguen en baja como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de la población.

En septiembre, el índice de ventas totales a precios constantes muestra una caída de 12,8% respecto de igual mes de 2023.

El acumulado enero-septiembre presenta una variación decreciente de 11,6% respecto a igual período de 2023.

En septiembre, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída de 0,4% respecto del mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior.

En tanto, los autoservicios también arrojaron estadísticas negativas.

En septiembre, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 21,7% respecto de igual mes de 2023.

Y el acumulado enero-septiembre bajó 14,4% respecto de igual período de 2023.

En septiembre el índice de la serie desestacionalizada muestra una disminución de 0,8% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,4% respecto al mes anterior.

Asimismo, el INDEC también informó que las ventas en shioppings cayeron 1,3% real en términos interanuales, debido a una caída en el Gran Buenos Aires (GBA) ya que en el resto del país hubo una tenue suba. En el GBA se vislumbraron bajas en todos los rubros, destacándose fuertes derrumbes en amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, diversión y esparcimiento, y librería y papelería.

En cuanto a los electrodomésticos, la ventas a precios corrientes del tercer trimestre de 2024 totalizaron 1.119.144,9 millones de pesos y muestra una variación positiva de 190,9% respecto al mismo trimestre del año anterior.

Hubo fuertes caídas del 30,3% en telefonía celular, 27,8% en pequeños electrodomésticos, del 13,7% en MP3 y iPod, 13,1% en televisores y 10,9% en cocinas y microondas.

 

Las ventas por el Día de la Madre tuvieron una leve caída respecto a 2023

Las ventas por el Día de la Madre tuvieron una leve caída respecto a 2023

El retroceso fue del 0,9% y reflejó el menor poder adquisitivo. «Más allá de la comparación anual, fue una fecha con actividad moderada», comentaron desde CAME.

Las ventas por el Día de la Madre cayeron por tercer año consecutivo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas de los comercios minoristas pymes por el Día de la Madre registraron una baja del 0,9% en comparación con 2023, a precios constantes, siendo la tercera caída anual consecutiva (-3,2% en 2023 y -4,7% en 2022). Así lo indicó un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El reporte aportó que «el ticket de ventas tuvo un promedio de $33.819, reflejando la inclinación de las familias por regalos económicos» y puntualizó que «libros e indumentaria de bajos precios fueron opciones muy buscadas».

Al analizar la nueva merma en el consumo por la festividad que homenajea a las madres, desde la entidad empresaria señalaron que queda reflejado «el impacto del menor poder adquisitivo de las familias». «Más allá de la comparación anual, fue una fecha con actividad moderada», frente a lo que indicaron que «aún así, siete de cada diez negocios consultados dijeron que los resultados fueron igual o mejores de lo esperado, ya que las expectativas eran muy mesuradas».

A pesar del retroceso general, especificaron que «los resultados variaron significativamente según el rubro y el tipo de comercio, influenciados en gran medida por las opciones de financiamiento y el precio de los productos». En ese sentido, destacaron que «el sector de electrodomésticos logró un balance positivo, impulsado por la oferta de financiamiento de hasta nueve cuotas sin interés y hasta 36 cuotas con interés, en el marco de una demanda deprimida».

Con respecto a las rebajas y facilidades de compra, informaron que «seis de cada diez comercios encuestados, ofrecieron alguna oferta por la fecha, destacándose las promociones bancarias y los descuentos por pago en efectivo». En cuanto al momento de mayor actividad para los comercios, CAME precisó que «el volumen fuerte de ventas ocurrió entre el viernes y sábado, donde se pudo ver más movimiento en los locales comerciales».

Tres de los seis rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas y en tres hubo declives. La mayor retracción ocurrió en Equipos periféricos, celulares y accesorios que descendieron 15,6% frente al año pasado, mientras que el que más creció, fue Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video (+12,1% anual).

Ventas por el Día de la Madre: el rendimiento de cada sector

-Calzado y marroquinería: las ventas cayeron 0,6% frente al Día de la Madre 2023, medidas a precios reales. El año pasado el rubro se había movido mejor, a pesar de que en la actualidad los valores se mantuvieron más estables. El ticket promedio por compra fue de $41.347 y el descenso fue tanto en monto real como en unidades.

-Cosméticos y perfumería: se registró una disminución del 2,3%, siempre frente al Día de la Madre 2023 y medidas a precios reales, y el ticket arrojó un promedio de $27.397.

-Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video: las ventas crecieron 12,1% frente a la misma celebración del 2023. Incidió que el año pasado la fecha no había sido nada buena. El ticket promedio por compra fue $47.272.

-Equipos periféricos, accesorios y celulares: el descenso fue del 15,6% en la comparación con 2023 y fue el rubro con más retracción. Hubo faltantes de mercaderías porque la fecha encontró a los comercios con bajos niveles de stocks y tampoco ayudó, en el caso de los celulares, la menor oferta de financiamiento frente a otros rubros. El ticket de compra se ubicó en $31.345.

-Indumentaria: las ventas subieron 6,3% a precios reales y el ticket promedio se ubicó en $36.416. Como todos los años fue uno de los regalos más elegidos.

-Librería: se registró una mejora del 10,3% a precios reales frente al Día de la Madre 2023. Hubo buenas promociones y compras de último momento sobre la noche del sábado. El ticket se acercó a los $25.059, el más bajo de todos los rubros relevados.

 

Sigue cayendo la actividad metalúrgica: 7,3% en septiembre

Sigue cayendo la actividad metalúrgica: 7,3% en septiembre

Adimra informó que la baja de septiembre de la actividad de la industria metalúrgica es la más alta desde 2019 y que acumula una caída interanual del 14,1%.

Adimra informó sobre una nueva baja de la actividad de la industria metalúrgica

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El sector metalúrgico registró, durante septiembre, una caída en su producción de 7,3% en forma interanual, siendo la más alta para este mes desde 2019. De esta manera, acumula una contracción de 14,1% en relación con los mismos meses del año anterior, mientras que comparado contra diciembre del 2023, la caída es de 6,2%

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), señala que la utilización de la capacidad instalada es del 50,1% y también ha registrado una disminución ubicándose -5 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año anterior y -9,9% por debajo del promedio del 2023. Respecto a la actividad industrial, comparado el mes de septiembre contra el de agosto de 2024,la producción tuvo una variación del +0,8%.

En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, podemos observar, nuevamente, una caída en todos los subsectores que componen este entramado industrial, a excepción de Maquinaria Agrícola y de Carrocerías y remolques, dos rubros que el año anterior habían sido de los más. afectados por la sequía. Estas disminuciones van desde -6,4% hasta -23,5%.

Las ramas industriales que más cayeron

Las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción, consumo final y automotriz son las que han demostrado peores desempeños relativos, con caídas de hasta -11% , mientras que las vinculadas a la cadena de petróleo, gas y minería continúan registrando las menores variaciones interanuales negativas.

El sector de Fundición ( -23,5% su segunda contracción más intensa del año) , Equipos Eléctricos (-8,9%) y Autopartes (-8,3%), han sido de los más afectados durante el mes en curso, mientras que Carrocería y remolque (+7,3%) fue uno de los sectores que registró incremento durante el mes.

Actividad «muy por debajo de sus niveles históricos»

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re , señaló que “ continuamos monitoreando la situación para analizar la producción de nuestras empresas, teniendo en cuenta que nos encontramos en una tendencia de altibajos que genera incertidumbre, ya que la actividad metalúrgica se encuentra muy por debajo de sus niveles históricos ”.

Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas interanuales generalizadas en todas las regiones, aunque en varias provincias ha disminuido la intensidad de la caída.

En Santa Fe (-2,4%), la maquinaria agrícola ha crecido con respecto al año pasado y ha influenciado positivamente al promedio general. Ha sido una de las regiones en la que menos ha caído la producción en septiembre con respecto al año anterior.

 

Desde que Milei es Presidente, se perdieron 200 mil puestos de trabajo La caída del empleo no se frena

Desde que Milei es Presidente, se perdieron 200 mil puestos de trabajo La caída del empleo no se frena

En julio, entre asalariados privados, públicos y trabajadoras de casas particulares, hubo 10.200 menos que en junio. 

La industria, una de las más golpeadas (Fuente: Carolina Camps)

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/

La perdida de puestos de trabajo en el Gobierno no frenó en julio, como decía el oficialismo, y ya se acumulan 200 mil empleos menos desde que Javier Milei es Presidente. Según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el salario privado formal acumula diez meses de caída. Así, entre asalariados en el sector privado, asalariados en el sector público y trabajadoras de casas particulares, durante el séptimo mes del año se registraron 10.200 empleos menos que en junio

En el segmento privado el retroceso fue de 8.900 fuentes laborales, por lo cual explicó la mayor parte del deterioro del mercado laboral. Entre los empleados públicos la baja neta representó unas 1.400 personas, mientras que el empleo en casas particulares mostró un incremento de 1.000 trabajadores (las cuales en su gran mayoría son mujeres).

Respecto de noviembre de 2023, previo a la llegada del nuevo Gobierno, fueron 196.400 los puestos de trabajo que se perdieron. De ellos, 146.500 fueron en el sector privado, 41.300 en el público y 8.700 en el segmento de casas particulares.

Hace unas semanas, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, había intentado mostrar un quiebre en la tendencia de caída del empleo, que no se terminó dando. “Los números muestran que, desde hace aproximadamente tres meses, estamos midiendo perfectamente cómo viene la situación. De junio a julio se observa una caída, pero el índice que marca la disminución del empleo quedó neutro, y previamente la desocupación no era alta”, afirmó el funcionario en declaraciones radiales. Pero el escenario sigue más que complicado.

«El mismo nivel de empleo que en 2015»

Sobre el tema de la perdida de puestos de trabajo, Luis Campos, economista de la CTA y uno de los investigadores que mejor manejan números de empleo, expresó que, en términos absolutos, las empresas privadas tienen el mismo nivel de empleo que en 2015, con una población que creció un 9% en el mismo período.

«A nivel sectorial el foco de atención sigue puesto en la industria manufacturera y en la construcción. Desde los máximos anteriores la industria lleva un retroceso de 33.617 trabajadores (-2,8%) y la construcción perdió 100.103 trabajadores (-21,2%)», profundizó en su cuenta de la red social X.

En este escenario, Campos concluyó que, en el medio del desplome de los puestos de trabajo, «una buena, leve pero buena al fin, es que en agosto volvieron a caer las suspensiones. Todavía están en un rango relativamente alto en términos históricos, pero van dos meses seguidos de una caída sostenida».

 

 

 

El sector metalúrgico en agosto registró una caída interanual de 10,2%

El sector metalúrgico en agosto registró una caída interanual de 10,2%

Es el peor registro mensual desde la pandemia. Santa Fe y Córdoba tuvieron las peores cifras del país.

El sector de Fundición (-15Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de la fuerte recesión económica, este lunes de conoció que el sector metalúrgico en agosto registró una caída interanual de 10,2%, mientras que se mantuvo sin cambios con relación a julio, según un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

“Es el peor registro mensual desde la salida de la pandemia”, afirmaron desde la entidad.

De esta manera, desde enero la metalurgia acumula una contracción de -15,1% en relación a los mismos meses del año anterior, mientras que comparado contra diciembre del 2023, la caída es de -7,7%.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), señala que la utilización de la capacidad instalada es del 48 % y también ha registrado una disminución ubicándose -7,8 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año previo y -10,5% debajo del promedio del 2023.

Respecto a la actividad industrial, comparado el mes de agosto contra el de julio del 2024, la producción tiende a amesetarse ya que no registró variaciones.

En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, podemos observar, nuevamente, una caída en todos los subsectores que componen este entramado industrial, a excepción de Carrocerías y Remolques. Estas disminuciones van desde -4% hasta -15%.

Las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción, consumo final y automotriz son las que han demostrado peores desempeños relativos, con caídas de hasta -14%.

Por otro lado, las que proveen a los sectores de petróleo, gas y minería siguen demostrando los mejores desempeños relativos, pero no lograron crecer con respecto al año previo.

El sector de Fundición (-15,5%), Autopartes (-13,8%) y Equipo Eléctricos (-13,1%) , han sido de los más afectados durante el mes en curso, mientras que Carrocería y remolque (+4,2%) fue uno de los sectores que registró incremento durante el mes.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, señaló que “la actividad metalúrgica se mantiene en niveles inferiores al promedio histórico, con una tendencia de altibajos que genera incertidumbre. Aunque aún no podemos hablar de un rebote, estamos monitoreando la situación de cerca para evaluar las perspectivas, conscientes de que el camino hacia la recuperación podría ser lento y desafiante”.

Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas interanuales generalizadas en todas las regiones aunque se observa una desaceleración con respecto a meses anteriores.

En Santa Fe (-11,1%), la maquinaria agrícola ha crecido con respecto al año pasado y ha influenciado positivamente al promedio general. Sin embargo, la provincia cayó por arriba del promedio metalúrgico al igual que Córdoba (-13,1).

Mendoza (-7,8%), Entre Ríos (-5,1%) y Buenos Aires (-9,2%), por su lado, registraron variaciones por debajo del promedio y leves desaceleraciones en la caída con respecto a meses anteriores.

 

 

 

Formosa mostró la mayor caída del país en empleo registrado en la construcción

Formosa mostró la mayor caída del país en empleo registrado en la construcción

Según datos del INDEC y el IERIC, en junio hubo 2.248 obreros empleados en la provincia. Esto es más de 4.400 puestos menos que en el mismo mes del año pasado

Formosa mostró la mayor caída del país en empleo registrado en la  construcción - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Un informe elaborado a partir de datos del INDEC y el IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción) reveló que en junio, Formosa registró la mayor caída de puestos de trabajo registrados en la construcción de todo el país.

Según se detalla, en junio hubo 2.248 obreros empleados en la provincia. Esto es más de 4.400 puestos menos que en el mismo mes del año pasado, lo que significa una disminución del 66,4%. Esto pone cifras a los efectos de la paralización de la obra pública financiada por Nación.

 

Sin embargo, en ese mes mostró una leve recuperación del 1,2% en comparación al mes anterior, es decir, mayo de 2024.

A nivel nacional, según el informe elaborado por la consultora Politikón Chaco, en junio, el empleo registrado en el sector de la construcción continuó su proceso de deterioro, marcando una caída en el nivel nacional del 21,2% en la comparación interanual, baja que provocó la pérdida de 93.881 puestos de trabajo respecto a igual mes del año anterior.

Se trata del octavo mes consecutivo con bajas interanuales. La situación también es negativa al observar la comparación mensual: se registró una baja del 0,4% respecto al mes anterior (mayo 2024) perdiendo así 1.245 empleos formales en el sector en solo ese mes y marcó su décimo descenso al hilo.

Al acumular estas diez bajas mensuales, desde septiembre 2023 a junio 2024 desaparecieron 95.891 empleos formales en el sector de la construcción; y 73.462 se perdieron desde la asunción del nuevo gobierno nacional.

Provincias

En relación con los desempeños provinciales, continúa observándose un escenario generalizado a la baja. Evaluando la variación interanual, al igual que se vio en los meses previos, solamente la provincia de Salta presenta subas, que fue en este caso de 0,9%; por el contrario, las demás jurisdicciones subnacionales exhibieron bajas y de esas, solo Neuquén (-1,7%) y CABA (-9,0%) lo hicieron a un dígito.

En el otro extremo, hay seis provincias con caídas que superan el 50% interanual y tres de ellas caen incluso por encima del -60%, con picos en Formosa que exhibe el peor resultado relativo del país.