Etiqueta: caida

La venta de combustibles suma 15 meses consecutivos de caída

La venta de combustibles suma 15 meses consecutivos de caída

En febrero registró un descenso interanual del 4%. Informe completo con las estadísticas por tipo de combustible en cada jurisdicción del país.

La venta de combustible no repunta. En febrero cayó casi un 8% respecto de enero y un 4% respecto de febrero 2024.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El volumen total de ventas de combustible al público en febrero fue de 1.309.505 metros cúbicos entre naftas y gasoil, que representa un retroceso del 4,0% en la comparación con igual mes de 2024 y marcó el décimo quinto mes consecutivo en descenso.

Asimismo, el despacho de combustible también experimentó una contracción de -7,9% respecto a enero 2025.

Del total comercializado en febrero, las naftas representaron el 58% y el gasoil el 42%.

En cuanto al desempeño interanual por tipo de combustible a nivel nacional, la nafta se contrajo un 1,1%, que se explica por “la caída del segmento súper (-4,8%) mientras que el premium volvió a registrar subas (+11,3%) aunque en volúmenes menores.

Por otro lado, el gasoil presentó un descenso del 7,7% en comparación con febrero de 2024, con una dinámica donde “el premium tuvo alza de 5,8% mientras que el común retrocedió 14,7%”. Estos datos fueron proporcionados por la consultora Politikon Chaco en base a información de la Secretaría de Energía de la Nación.

Al analizar el desempeño por jurisdicciones subnacionales se observó una heterogeneidad en los resultados interanuales.

En febrero de 2025 seis provincias mostraron incrementos en las ventas totales de combustible en comparación con febrero de 2024. Formosa lideró con una suba del 3,1%, seguida por Chubut con un 2,4%. Más atrás se ubicaron Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco y San Juan, con alzas inferiores al 1%.

En contraposición, dieciocho distritos registraron bajas interanuales. Río Negro, la Ciudad de Buenos Aires y Tucumán presentaron los descensos más pronunciados, todos ellos de doble dígito. Específicamente, CABA experimentó una caída del 12,8%, Río Negro del 13,0% y Tucumán del 15,1% en el total de ventas.

En cuanto al tipo de combustible más vendido por jurisdicción, la nafta predominó en 22 de las 24 provincias.

Los picos de concentración de venta de nafta se dieron en CABA, donde representó el 76% del total comercializado. La Pampa y Mendoza fueron las únicas provincias donde el gasoil superó a la nafta en volumen de ventas.

Respecto al desempeño interanual por tipo de combustible a nivel provincial, nueve provincias registraron aumentos en la venta de naftas.

Mendoza encabezó la lista con un incremento del 4,3%, seguida por Neuquén (3,1%) y Chaco (3,0%).

Entre los quince distritos con bajas en la venta de nafta, Tucumán presentó la mayor caída, con un 12,5%.

Al analizar los segmentos de nafta, la súper solo mostró alzas en Chaco y Formosa (0,6% en ambos casos), mientras que la premium creció en 23 distritos, con Catamarca a la cabeza. CABA fue la única jurisdicción con una baja en la venta de nafta premium.

En cuanto al gasoil, solo tres distritos experimentaron incrementos interanuales en sus ventas: Tierra del Fuego, Formosa y Chubut. Santa Fe registró el descenso más significativo en la venta de gasoil, con una baja de 19,4%.

Por segmentos, el gasoil común solo mostró aumentos en Chubut y Tierra del Fuego, mientras que el premium creció en veinte distritos, liderados por San Luis.

Estos datos del mes de febrero de 2025 evidenciaron una tendencia general a la baja en el consumo de combustibles a nivel nacional, con marcadas diferencias en el desempeño de las ventas entre las distintas provincias y entre los diferentes tipos y segmentos de combustibles.

La situación provincial reflejó la diversidad económica y de consumo a lo largo del país, con algunos distritos mostrando dinamismo y otros enfrentando significativas contracciones en la demanda de combustibles

 

Ugelli reveló que la decisión de Nación de paralizar obras dejó sin empleo a más de 8.000 trabajadores en Formosa

Ugelli reveló que la decisión de Nación de paralizar obras dejó sin empleo a más de 8.000 trabajadores en Formosa

La falta de financiamiento nacional para planes de vivienda dejó proyectos inconclusos y ha puesto en jaque la posibilidad de que muchas familias accedan a su casa propia

Ugelli reveló que la decisión de Nación de paralizar obras dejó sin empleo  a más de 8.000 trabajadores en Formosa - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El administrador del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), ingeniero Marcelo Ugelli, cuestionó la decisión del Gobierno nacional de eliminar el financiamiento de obras de viviendas en la provincia y, en ese sentido, reveló que unos 8.000 trabajadores formoseños quedaron sin empleo debido a los permanentes recortes realizados por la administración de Javier Milei en los distintos programas habitacionales en Formosa.

Un informe del Diario La Mañana reveló que Formosa experimentó una de las mayores caídas en el empleo registrado dentro del sector de la construcción, situándose en la sexta caída más importante solamente en el mes de diciembre. Este fenómeno, que también se ha dado en otras provincias del país, tiene su principal causa en la paralización de la obra pública a nivel nacional, situación que ha afectado de manera directa la construcción de viviendas y, en consecuencia, la economía y el empleo en la provincia.

Al respecto, este Diario dialogó con el ingeniero Ugelli, quien remarcó que la falta de fondos provenientes del Gobierno nacional para los planes de viviendas ha generado un fuerte estancamiento en las obras. En particular, el sector de la construcción de viviendas –uno de los más sensibles debido a la creciente demanda de la población por acceder a una vivienda propia– se ha visto gravemente afectado.

En este sentido, el funcionario provincial detalló que la paralización de las obras comenzó tras la llegada del nuevo Gobierno nacional, que ya durante la campaña había anunciado la intención de reducir la obra pública. «Desde el ingreso de este nuevo Gobierno, se han neutralizado todas las obras y no hemos recibido pagos desde octubre ni noviembre del año anterior, lo que ha generado una fuerte deuda con las empresas encargadas de las obras», explicó.

Según Ugelli, el proceso de reactivación fue aun más complicado por la reestructuración interna de los organismos nacionales. La Secretaría de Hábitat y Vivienda fue desmantelada el mes pasado, dejando a la provincia sin la institución encargada de coordinar las políticas de vivienda y financiación a nivel nacional. “A partir de la desaparición de este organismo, no hemos podido retomar el contacto con las autoridades nacionales para seguir avanzando con las obras de viviendas que ya estaban iniciadas», afirmó.

Una solución provincial

El titular del IPV puso de relieve que, en respuesta a esta crisis, el Gobierno provincial ha decidido tomar cartas en el asunto, redirigiendo esfuerzos para continuar con las obras de viviendas y otras infraestructuras esenciales utilizando fondos propios.

Recordó que con la llegada del Gobierno libertario se llegó a firmar un acta acuerdo proponiendo un cofinanciamiento, donde la Provincia asumiría el 90% de los costos y la Nación el 10%. Esta medida buscaba reemplazar el financiamiento original del 100% que provenía del programa nacional a través del fondo fiduciario para la vivienda social. Sin embargo, la situación dio un giro inesperado.

«Un buen día se derogó el fondo fiduciario para la vivienda social por decreto. Otro buen día se derogó la Secretaría de Hábitat y Vivienda de la Nación», lamentó Ugelli. Ante la falta de un organismo financiero y administrativo con quien dialogar, las buenas intenciones de la Secretaría de Vivienda pasaron a ser un objetivo más dentro de la Secretaría de Obras Públicas, sin una gestión clara. «En conclusión, de ahí para acá, no tenemos más comunicación con nadie».

Ante este panorama, la Provincia evalúa reprogramar las obras y avanzar con fondos propios, reconociendo la falta de interés del Gobierno nacional en la problemática habitacional.

En este escenario, precisó que La Nueva Formosa, que alberga más de 4.000 viviendas, es uno de los principales afectados por la decisión nacional. En este complejo habitacional aún quedan sin finalizar alrededor de 1.000 viviendas, algunas de ellas con un avance superior al 50%.

En este contexto, resaltó que el Gobernador de la provincia ha expresado su voluntad de garantizar la finalización de los proyectos con recursos propios, pero el panorama sigue siendo incierto debido a los obstáculos administrativos y financieros generados por la paralización de la obra pública a nivel nacional.

Impacto en el empleo

Por otra parte, el funcionario señaló que el impacto de esta paralización no sólo ha afectado la construcción de viviendas, sino también el empleo en Formosa.

La construcción es un sector que genera un alto número de puestos laborales, tanto directos como indirectos, lo que agrava aun más la situación económica de la región.

Dijo que a pesar de estos obstáculos, el IPV continúa trabajando en otras obras de infraestructura esenciales, como pavimentación, desagües pluviales y redes eléctricas, especialmente en el barrio La Nueva Formosa y en varias localidades del interior de la provincia.

En cuanto a los planes de vivienda, Ugelli subrayó que se trabaja en la elaboración de un nuevo programa con fondos provinciales para reactivar las entregas de viviendas, que aún están pendientes de ser completadas en varias zonas de la capital y el interior.

«Estamos avanzando con la infraestructura de barrios que están más avanzados, como pavimentación, redes de agua y alcantarillado. En cuanto a la vivienda, se seguirá trabajando en la entrega y finalización de casas en los barrios más avanzados, mientras resolvemos la parte administrativa y financiera», comentó.

Finalmente, Ugelli reveló que a raíz de los recortes de fondos en materia habitacional, “en el camino han quedado más de 8.000 puestos de trabajo que se perdieron en Formosa, porque la vivienda es uno de los que más mano de obra utiliza, por el tipo de obra, por la cantidad de ítems que involucra, ya que significan dos puestos de trabajo por casa en forma directa, y dos en forma indirecta”.

La industria pyme no se recupera de la fuerte caída

La industria pyme no se recupera de la fuerte caída

Pese al crecimiento del 12, 2% interanual de enero, la industria pyme no logra compensar la profunda caída del 30% del mismo mes del año pasado.

La industria Pyme no logra recuperarse de la fuerte caída.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad manufacturera de las pymes registró en enero un crecimiento del 12,2% interanual pero no logró compensar la profunda caída del 30% exhibida el mismo mes del año pasado, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El dato revela que a pesar de la mejora, las industrias aún no lograron recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando la producción marcó un mínimo histórico del -30%.

A nivel mensual, la actividad presentó el sexto ascenso consecutivo, al crecer 4,8% frente a diciembre. De esta manera sigue la tendencia positiva desde agosto, cuando repuntó un 3%, en septiembre un 3,7%, en octubre un 4%, en noviembre 3,9%, y en diciembre 4,3% frente al registro predecesor.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) también arrojó que el uso de la capacidad instalada operó al 59%. Además reflejó que todos los rubros analizados tuvieron un alza frente al mes previo tanto en la comparación interanual, así como en la medición mensual desestacionalizada.

En el desglose por sectores, Madera y muebles lideró el crecimiento interanual con un 25,9%, seguido por Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte que avanzó 16,9%. En la comparación mensual desestacionalizada, el sector de Papel e Impresiones tuvo el mayor crecimiento, con un 6,9% respecto a diciembre 2024, mientras que Madera y muebles se ubicó en segundo lugar con un 6,3%.

En cuanto a la utilización de la capacidad instalada, la industria maderera registró el mayor nivel de actividad, operando al 64,5%, seguida por Papel e impresiones, con un 63,6%.

Cada rubro

Alimentos y bebidas: el sector registró en enero un alza de 4,2% interanual,a precios constantes, al igual que en la comparación mensual, que mostró una recuperación del 3,3%. Las industrias del sector operaron al 59,4% de su capacidad, 2,7 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2024 y 16,5 menos que en enero de 2024.

Textiles e indumentaria: la producción de las industrias del sector subió un 9% interanual, a precios constantes, y un 4% respecto a diciembre de 2024. Las industrias del sector operaron al 56,7% de su capacidad, 2,9 puntos menos que en diciembre de 2024 y 11,5 menos que en enero de 2024.

Maderas y muebles: en enero, el sector creció un 25,9% anual, a precios constantes, y un 6,3% en la comparación interanual desestacionalizada. Durante el mes, las empresas trabajaron al 64,5% de su capacidad, 2,1 puntos menos que en diciembre de 2024 y 5,9 que en enero de 2024.

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: el sector tuvo una recuperación interanual que llegó al 16,9%, a precios constantes, y en la comparación mensual desestacionalizada también mostró una variación positiva del 4,9%. Las industrias del sector trabajaron al 55,9% de su capacidad, 4,9 puntos menos que en diciembre de 2024 y 11,1 menos que en enero de 2024.

Químicos y plásticos: en enero, el sector tuvo un aumento del 15% interanual, a precios constantes, y mensualmente también creció el 5,8%. Las industrias del sector trabajaron al 61,6% de su capacidad instalada, 1,3 puntos menos que en diciembre de 2024 y 9,4 menos que en enero de 2024.

Papel e impresiones: la actividad mostró una suba del 2,6% interanual, a precios constantes, y del 6,9% en la comparación mensual. En cuanto a la capacidad instalada, el sector trabajó al 63,6%, 0,6 puntos menos que en diciembre de 2024 y 10,9 menos que en enero de 2024

La industria terminó 2024 con una caída del 9,4 por ciento

La industria terminó 2024 con una caída del 9,4 por ciento

A pesar de que en diciembre hubo un crecimiento del 8,4%, este rebote no alcanzó. para compensar 18 meses en baja. Fuerte caída en la construcción.

Fuerte caída de la industria en 2024.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El sector industrial argentino finalizó el 2024 con una caída acumulada del 9,4% respecto al año anterior, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

A pesar de que en diciembre hubo un crecimiento del 8,4% en la actividad, este rebote no alcanzó para compensar el desplome generalizado que afectó a la mayoría de los sectores productivos.

Se trata de la peor marca desde el catastrófico año 2002, cuando la industria retrocedió un récord de 10,6.

En diciembre, sin embargo, la actividad mostró la primera mejora respecto del mismo período del 2023, del 8,4%. Este resultado marca un cambio de tendencia, ya que desde mayo del 2023 se registraron caídas en la comparación interanual.

El informe del Indec señala que la industria venía de un periodo de 18 meses consecutivos en baja, impactada por la caída del consumo interno, la crisis financiera y la incertidumbre económica. Si bien diciembre mostró un repunte impulsado por la reactivación de algunos sectores, como la industria automotriz y la textil, el balance anual sigue siendo negativo.

Los sectores más golpeados

Entre los rubros que más sufrieron la crisis se encuentran:

-Metalurgia y siderurgia: registraron una caída del 14% interanual, afectadas por la retracción en la construcción y la menor demanda de insumos industriales.

-Alimentos y bebidas: descendieron un 7,8% en el acumulado del año, golpeados por la inflación y la caída del poder adquisitivo.

-Textil e indumentaria: pese a la leve mejora de diciembre, acumularon una baja del 12% en 2024.

-Productos químicos y plásticos: mostraron un retroceso del 9,6%, debido a la menor demanda del mercado interno y las dificultades para importar insumos.

Construcción:

Las industrias asociadas a la actividad de la construcción cayeron tanto en diciembre como en el acumulado del 2024. En el último mes del año bajaron 13,9% respecto del mismo período de 2023, a raíz de las mermas en vidrio, productos de arcilla, cal y yeso y artículos de cemento. En tanto, el acumulado de los últimos doce meses muestra una caída del 24,3%.

A partir del recorte casi absoluto de la obra pública y del retroceso de la obra privada, la construcción estuvo por el piso, aumentó el desempleo en el sector y también quedó muy afectada la producción de los insumos, que son aquellos que mide el Indec.

Esperanza

El crecimiento del 8,4% en diciembre estuvo impulsado principalmente por la industria automotriz, que aumentó su producción debido a una mayor demanda de exportaciones. Sin embargo, economistas advierten que este repunte puede ser estacional y que no necesariamente marca una recuperación sostenida para el 2025.

El panorama para el próximo año sigue siendo incierto. Factores como la evolución de la inflación, la estabilidad del dólar y las políticas económicas que adopte el Gobierno serán determinantes para la reactivación del sector industrial. Mientras tanto, la industria argentina sigue en alerta ante un contexto desafiante.

 

 

Nestlé cierra 30 días una de sus plantas por la caída del consumo

Nestlé cierra 30 días una de sus plantas por la caída del consumo

La empresa obligó a 189 empleados a tomarse vacaciones forzadas. La fábrica de Villa Nueva (Córdoba) producía leche en polvo.

Villa Nueva (Córdoba) - Nestlé cierra por 30 días su planta de leche en polvo por la caìda del consumo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La multinacional Nestlé obligó a sus 189 empleados a tomarse vacaciones forzadas en marzo porque paralizará su planta de Villa Nueva, en Córdoba, ssegún informó el sindicato de la alimentación.

Los gremialistas indicaron que desde la empresa le dijeron a los trabajares que tienen demasiado stock acumulado. “Según ellos paran porque están sobrestockeados de productos”, señaló Martín Páez, del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) de Córdoba.

La planta que va cerrar Nestlé durante el mes de marzo está dedicada principalmente a la producción de leche en polvo entera, leche en polvo instantánea, leche en polvo descremada y leches UHT para adultos y también infantiles.

Desde la empresa se argumentó que el cierre temporal de la se debe “a la necesidad de reducir los volúmenes de producción principalmente por una baja en las exportaciones y una adecuación a la demanda local”.

Otras empresas en crisis

La crisis de Nestlé se suma a la caída de SanCor que luego de años de inestabilidad y venta de ramas productiva se declaró en concurso y las suspensiones de la automotriz Nissan. Y todas estas malas noticias del sector productivo, se confirmaron en los últimos días.

Pese a que la recuperación económica que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo aseguran está en marcha, hasta ahora esa situación no se verifica en el conjunto de las sectores productivos del país.

Tampoco repunta el consumo interno pese a las mejoras en la comparación interanual:. Resulta que comparar los niveles de actividad y consumo de diciembre del 2023 y enero del 2024, debe tenerse en cuenta que la megadevaluación e inflación acelerada de los dos primeros meses del gobierno de Milei, produjeron una caída pronunciada de ventas y por ello, cualquier pequeña suba de la demanda puede ser alta en pocentaje, pero baja en cantidad de unidades.

 

Los mercados abren con fuertes caídas tras los aranceles impuestos por Trump

Los mercados abren con fuertes caídas tras los aranceles impuestos por Trump

Las bolsas asiáticas y europeas registraron caídas superiores al 1 % en la apertura de este lunes, afectadas por la imposición de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre productos de México, Canadá y China.

El Nikkei japonés perdió un 2Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las bolsas de Asia abrieron este lunes en rojo tras la guerra arancelaria desatada por Donald Trump durante el fin de semana.

El Nikkei japonés perdió un 2,6%, el ASX australiano cedió un 1,8% y el Kospi de Corea del Sur perdió un 2,5%.

Por su parte, la bolsa china sigue cerrada por la festividad del Año Nuevo Lunar, aunque se espera una reacción negativa de este mercado, después de que Trump impuesiera aranceles del 10% a todas las exportaciones chinas que entren en Estados Unidos.

El peso mexicano cotizaba en 20,6 por dólar el viernes, y analistas de JPMorgan estiman que la moneda podría depreciarse un 12 % si se mantiene el arancel del 25 %.

El euro se deprecia un 1,18 % frente al dólar, situándose en 1,024 dólares, alcanzando niveles no vistos desde noviembre de 2022.

Los expertos también prevén una caída de las bolsas y otros activos de riesgo este lunes. Según estimaciones de Barclays, los aranceles podrían reducir un 2,8 % las ganancias de las empresas del S&P 500, mientras que analistas de Evercore ISI prevén que el índice podría oscilar entre un 3 % y 5 % en cualquier dirección en el corto plazo.

El Gobierno chino anunció una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio y también señaló que tomará contramedidas para responder a la medida de Trump.

El presidente americano también anunció aranceles del 25% a las exportaciones de Canadá y México, y ambos países ya anunciaron que reaccionarán a la guerra arancelaria. Trump también anticipó que impondrá «pronto» aranceles a los productos de la Unión Europea.

En otros mercados, el petróleo Brent sube un 1% (76,44 dólares). Por su parte, el euro se deprecia un 1,3% ($1,0220), y la onza de oro pierde un 0,4% ($2.821).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,55% y el bitcoin cae un 2,7% ($95.238).

El presidente estadounidense firmó el sábado decretos que establecen un arancel del 25 % sobre la mayoría de las importaciones mexicanas y canadienses, además de un 10 % para productos de China. Como respuesta, Canadá anunció aranceles de represalia del 25 % sobre bienes estadounidenses valorados en 155.000 millones de dólares, que se aplicarán en dos fases: 30.000 millones desde el martes y 125.000 millones en 21 días.

 

Fuerte caída de la actividad metalúrgica durante 2024: 12,1%

Fuerte caída de la actividad metalúrgica durante 2024: 12,1%

De acuerdo con Adimra, el sector metalúrgico registró una caída del 3,1% en diciembre pasado. Las provincias más afectadas por la recesión fueron Mendoza y Buenos Aires.

ADIMRA informó que durante todo el 2024 cayó la actividad metalúrgica.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación de Industriales Metalurgicos de la República Argentina (Adimra) informó este lunes que el sector metalúrgico registró durante diciembre de 2024, una caída en su producción de 3,1% en forma interanual. Con esta cifra, acumula una contracción de 12,1% en relación con los mismos meses del año anterior.

El informe fue elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la entidad indicó, además, que la utilización de la capacidad instalada fue del 52,5% en diciembre pasado y también registró una disminución ubicándose 2,2 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año previo y 8,4 puntos porcentuales debajo del promedio del 2023.

Situación por rubro de la industria metalúrgica

En el análisis por rubro de la industria metalúrgica se observa una caída en todos los subsectores que componen este entramado industrial, a excepción de Maquinaria Agrícola y de Carrocerias y remolques, dos rubros que en 2023 habían sido de los más afectados por la sequía.

El sector de Fundición (-13,2%) y Autopartes (-13,1%) han sido de los más afectados durante el mes en curso, mientras que Carrocerías y Remolques (+18,7%) y Maquinaria Agrícola (+17,7%) fueron los sectores que registraron incremento durante el mes.

Cabe destacar que todos los rubros cerraron el 2024 con caídas en la producción con respecto al 2023. Maquinaria agrícola (-6,4%) y Carrocerías y Remolques (-7,6%) son los dos que menores caídas registraron, seguido por los fabricantes de Autopartes (-11,7%) y Equipos y Aparatos Eléctricos (-11,8%) aunque estos dos últimos se encuentran cerca del promedio general.

Por su parte, el sector de Fundición (-17,7%) y Otros productos de metal (-14,0%) resultaron los más afectados durante el año, seguido por el rubro de Bienes de capital (-13,0%) y Equipamiento Médico (-12,8%).

«No hay país desarrollado que no tenga una industria metalúrgica fuerte»

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, señaló que Creemos firmemente que no hay país desarrollado en el mundo que no tenga una industria metalúrgica fuerte, ya que proveemos máquinas y equipos a las otras industrias” y agregó: “El complejo industrial en todos los países desarrollados cumple un rol fundamental, teniendo en cuenta el empleo y el desarrollo social”.

Mendoza y Buenos Aires, las más afectadas por la recesión

Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas interanuales generalizadas en todas las regiones, aunque en algunas provincias ha disminuido la intensidad del descenso.

Mendoza (-7,4%) y Buenos Aires (-5,6%) registraron caídas en su producción en términos interanuales de manera más intensa que el promedio general del sector. En Córdoba (-3.6%) y Entre Ríos (-3,3%), por su parte, también se observan caídas en términos interanuales aunque en magnitudes menores, mientras que Santa Fe registró el menor descenso interanual de -0,4%.

Debido a las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, se observa una disminución interanual de -1,3%. Si comparamos contra el mes de noviembre, se contrajo -0,1%.

 

 

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera el 20%

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera el 20%

Desde la CAPyMEF se indicó que existen “algunos picos de incremento” en la comercialización, pero que aún se está lejos del “consumo que es normal en el tema Lácteos en la República Argentina”

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera  el 20% - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de FormosaCarlos Alejandro Werlen, aseguró a La Mañana que, debido a la baja en el consumo de diversos alimentos por el escenario de recesión registrado durante 2024, existe una fuerte caída en la comercialización de mercaderías derivadas de la leche.

En este sentido, afirmó que se observa una reducción interanual de entre un 20 y un 22% en la cantidad de kilos de productos lácteos que se venden en la distribuidora a su cargo. “Nosotros estamos por debajo de nuestros kilos promedio por año. No los recuperamos. En nuestro caso, llevamos un control de la cantidad que vendemos”, acotó.

Se conoció que el difícil contexto económico actual tiene entre sus principales causas la falta de poder adquisitivo de la mayor parte de la población. Esto se ve reflejado en la caída de ventas de varios de los productos más esenciales. Según un informe dado a conocer por la UNICEF, el 2024 va camino a ser el año de menor consumo de lácteos en la historia del país.

De acuerdo al estudio mencionado, las ventas de productos lácteos cayeron un 14,4% interanual, aproximadamente, entre junio y julio pasados. De estos bienes, las mayores bajas fueron en los postres lácteos y flanes, con un 53,4%; las leches chocolatadas, con un -45,4%; y la leche en polvo entera y semidescremada, con un -38%.

A su vez, se recordó que el indicador más bajo de consumo de leche de la Argentina fue en 1990, cuando se consumieron 162 litros de leche per cápita anual. Esto contrasta fuertemente con un dato conocido en los últimos días de 2024: el consumo ascendió a sólo 156 litros de leche per cápita, con lo que se superaría el peor guarismo, que data de hace más de 30 años. Desde algunas asociaciones de defensa de derechos de consumidores evalúan que esta problemática está ligada a que, en nuestro país, los lácteos se pagan a precio internacional.

En lo vinculado a este tema, Werlen señaló a este diario que la fuerte reducción en la venta de productos lácteos es “un dato real”, y que comenzó en julio de 2024, con “una caída muy grande”, de la cual el sector, a nivel nacional y en el plano regional, “no se pudo recomponer más”.

Por otro lado, admitió que, en la actualidad, existen “algunos picos de incremento en las ventas, pero que están lejos del consumo que es normal en el tema lácteos en la República Argentina”.

En otro orden, el referente empresarial valoró que, en la distribuidora a su cargo, en la actualidad se ofrecen bonificaciones transitorias de entre un 3 y un 4% en los valores de los quesos cremosos, el queso en barra y el queso muzzarella, para reducir stocks de determinados tipos de mercaderías.

La venta de autos en 2024 terminó un 8% debajo de 2023

La venta de autos en 2024 terminó un 8% debajo de 2023

La venta de autos en 2024 finalizó con un total de 414.041 unidades patentadas, lo que representó una caída de 7,9% frente al 2023, en el que se habían registrado 449.492 vehículos.

La venta de autos en 2024 finalizó con un total de 414.041 unidades patentadas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que la venta de autos en 2024 finalizó con un total de 414.041 unidades patentadas, lo que representó una caída de 7,9% frente al 2023, en el que se habían registrado 449.492 vehículos.

La entidad reveló que en diciembre el número de vehículos patentados durante ascendió a 21.602 unidades, lo que representa una suba del 16,3% interanual, ya que en diciembre de 2023 se habían registrado 18.573 unidades.

Si la comparación es contra noviembre de este año, se observa una baja del 40,3% ya que en el pasado mes se habían registrado 36.212 unidades.

En este marco, el presidente de ACARA, Sebastián Beato, destacó que el año termina mejor a lo esperado hace 12 meses, a pesar de la baja general de los patentamientos. «Las cifras de este mes fueron muy buenas y los 21.600 patentamientos confirman el mejor diciembre de los últimos seis años, seguramente con el arrastre de varios patentamientos que por diversas razones no pudieron ser inscriptos en noviembre», analizó.

Según Beato, el 2024 fue un «año complejo», con un primer semestre «muy flojo», en el que «se agitaban los fantasmas de los peores años, pero que tuvo una segunda mitad con niveles de actividad que invitan a ilusionarnos en una recuperación con crecimiento para 2025».

El titular de la Asociación aseguró que la «gran novedad» fue la vuelta de la financiación, ya con múltiples opciones por parte de bancos y las propias terminales, y también importantes descuentos y una mayor oferta de vehículos importados. «Le dió a la actividad un dinamismo que nos permitió pasar las 414.000 unidades patentadas, algo impensado allá por marzo, pero que yo sostenía que era posible», sostuvo.

Para finalizar, Beato dijo que ahora «es el momento ahora de aprovechar esta buena inercia para ir por más, trabajando junto a las fábricas, el gremio y el estado para ver de qué forma podemos potenciar un mercado que puede beneficiarse por una macroeconomía que muestra signos concretos de recuperación». «Desde la cadena de valor ya estamos trabajando en eso», completó el directivo.

Las marcas de autos que crecieron en ventas en 2024

 

Toyota lidera las operaciones del mes y del año con 21,7% del mercado en el ranking de marcas. Le sigue Volkswagen, con 16,5%. La tercera es Fiat con 12,1%.

La pickup Toyota Hilux lideró las ventas en diciembre, pero la novedad pasa por el avance de la Ford Ranger que se ubicó en el segundo lugar y recupera también la segunda posición en el segmento de las pickups, que en los últimos tres meses habían sido ocupado por Amarok.

En el acumulado de 2024, el modelo «Campeón del mercado argentino» fue el Peugeot 208, del que se vendieron 29.681 unidades. En el segundo lugar quedó la pickup Toyoya Hilux (28.988 unidades) y completa el podio el Fiat Cronos, con 28.032 unidades. Cabe destacar que estos tres modelos se producen en nuestro país, el 208 en El Palomar, provincia de Buenos Aires, la Hilux en Zárate, también Buenos Aires, y el Cronos en Ferreyra, provincia de Córdoba.

 

Salta: fuerte caída de la atención sanitaria a extranjeros tras la fijación de aranceles

Salta: fuerte caída de la atención sanitaria a extranjeros tras la fijación de aranceles

Los recursos ahorrados a partir de la medida se destinan a la atención a los pacientes salteños. La reducción de la demanda extranjera fue del 95% con respecto al año 2023.

Salta - El gobernador Guztavo Sáenz con una de las nuevas ambulancias compradas tras arancelar la atención hospitalaria a extranjeros. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“Hoy estamos viendo los resultados de una medida que tomamos hace 10 meses, de cobrar a los extranjeros por la atención en hospitales públicos”, expresó este miércoles el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, al referirse al ahorro de recursos que permite a la provincia invertir en la compra de ambulancias.

Como la atención era gratuita, hasta se armaban tours sanitarios para atenderse en los hospitales salteños, y eso iba en desmedro del derecho de los salteños”, continuó Sáenz, agregando que “los resultados están a la vista y ya otras provincias están replicando esta iniciativa, como Mendoza, Jujuy y Santa Cruz”.

Además, el gobernador salteño dijo que la atención a extranjeros en hospitales públicos de Salta se redujo casi en un 95%, lo que incide favorablemente en la disponibilidad de camas e insumos para atender prioritariamente a los pacientes salteños.

«No fue una medida caprichosa»

El mandatario afirmó que “no fue una medida caprichosa, era necesario tomarla en un momento difícil, porque veíamos que nos faltaban camas, que los insumos médicos no alcanzaban, que el recurso humano terminaba cansado de atender, atender y atender… y que las cirugías que estaban programadas para pacientes salteños terminaban siendo derivadas en el tiempo por atender a los que venían de afuera”.

Sáenz expresó satisfacción por el resultado de la medida, que está siendo analizada para implementarla a nivel nacional. “Es un orgullo poder decir que hoy, finalizando el año, los recursos que hemos ahorrado están optimizando la salud pública”, manifestó, agregando que “vamos a seguir trabajando en ese sentido y esperamos que el Gobierno nacional, pronto, implemente esta medida pionera en todo el país”.

Continúa la atención a extranjeros por emergencias

El gobernador también dijo que “los salteños nos caracterizamos por nuestra humanidad y calidez; ningún extranjero dejará de ser atendido en la puerta de un hospital, por una cuestión humanitaria, y más si es una situación de gravedad; se lo atenderá y se hará todo lo posible para mantener su salud, y esperamos que haya reciprocidad para con los salteños en los países limítrofes”.

A continuación, aclaró que “en el mundo, la salud no es gratuita, cuando vamos a otro país tenemos que ir con cobertura, con seguro de salud, con tarjeta de asistencia, para que nos atiendan; durante años les dimos a los países que limitan con nuestra provincia, Paraguay, Bolivia y Chile, la posibilidad de que sus ciudadanos se atiendan en hospitales salteños gratuitamente. Hoy, claramente, no estamos en condiciones de seguir haciéndolo, tenemos que priorizar la salud de nuestros queridos hermanos salteños”.

El arancelamiento a extranjeros fue una medida acertada

En febrero de 2024, el Gobierno de Salta implementó, por Ley Nº 8421, el cobro por la atención en hospitales públicos a extranjeros no residentes, a, excepción de casos de urgencia o emergencia. El objetivo fue priorizar la asistencia a los pacientes salteños y ahorrar recursos.

La medida produjo una reducción en la demanda de extranjeros de un 95%, en el 2024, comparando con el 2023.

La disminución de la demanda de pacientes extranjeros permitió descomprimir la atención en los hospitales, especialmente en el norte provincial. Ello incide favorablemente en mayor disponibilidad de camas e insumos médicos para pacientes salteños.

La Provincia dispone de fondos para invertir en el sistema de salud: se comprarán 34 ambulancias nuevas, las que serán distribuidas con criterio federal en todo el territorio provincial.