Etiqueta: caida

Los remises sufren la caída de demanda en medio de altos costos operativos

Los remises sufren la caída de demanda en medio de altos costos operativos

La agencia Remises Norte se muda este viernes de su tradicional sede de la calle Pringles. Su propietario, Luis Esquivel, apuntó contra la competencia “desleal” de Uber, reconoció que conductores dejaron de usar la aplicación municipal pero destacó que aún hay personas que piden el servicio en la calle o por teléfono

Los remises sufren la caída de demanda en medio de altos costos operativos  - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
El sector de los remises profundiza su crisis, golpeado por la competencia de plataformas como Uber, la caída de la demanda y elevados costos operativos. Consultado por La Mañana al respecto, Luis Esquivel, propietario de Remises Norte, dijo que desde la pandemia, el sector no pudo recuperarse y lucha por mantenerse a flote.

Lamentó que la aplicación Fermoza, impulsada por la Municipalidad para digitalizar el servicio de remises, no logró consolidarse. “Es una hermosa aplicación, pero los remiseros no la adoptaron. Al principio hubo ajustes técnicos, pero luego los choferes se desmotivaron y dejaron de usarla”, explicó.

Actualmente, los pedidos se gestionan a la manera tradicional: los pasajeros llaman a las agencias y solicitan un móvil. La tarifa se calcula con una bajada de bandera equivalente al precio del combustible Súper más un 5% de ficha (unos 700-750 pesos), lo que resulta en un costo aproximado de 2.000 pesos por 1.000 metros o 10 cuadras, ajustado según el odómetro del vehículo o estimaciones manuales.

La demanda, según dijo, es irregular. “En horarios pico siempre hay movimiento, pero los sábados, domingos y feriados el centro se apaga, y la cantidad de pedidos cae drásticamente”, señaló. Antes, una agencia podía recibir entre 200 y 250 llamados por turno de 8 horas; hoy, apenas alcanzan los 50 en todo el día. Esta caída comenzó con la pandemia, que redujo la oferta de vehículos y llevó a muchos choferes y propietarios a abandonar el rubro.

“En 2020 teníamos 69 autos; en 2022, 33, y ahora sólo 10”, lamentó Esquivel, quien anunció que Remises Norte cerrará su local en la calle Pringles 167 y operará desde su domicilio en el barrio Mariano Moreno a partir de este viernes.

La irrupción de Uber agravó la situación. Esquivel calificó la competencia como “desleal”, ya que las plataformas digitales no enfrentan los mismos costos que las agencias, como alquiler, impuestos, operadores o servicios básicos. “Nosotros empezamos con un millón y medio en contra por estos gastos, mientras Uber no paga nada de eso”, afirmó. Además, las tarifas iniciales de Uber, mucho más bajas en determinados horarios, atrajeron a los pasajeros, aunque Esquivel señaló que el servicio de la plataforma también se redujo por el aumento del combustible y los márgenes poco rentables para los conductores.

Mantener una agencia de remises “ya no es redituable”, según el propietario. Por eso dijo que el futuro del sector es “complicado”, y que crear una aplicación propia cuesta entre 7 y 10 millones de pesos, una inversión inalcanzable para las agencias en crisis.

A pesar del apoyo municipal, que agilizó habilitaciones y eliminó trámites muy complicados como el carnet de sanidad, la “competencia desleal” y la caída de la flota dificultan la reconversión.

“Uber es un ingreso extra, no te permite llegar a fin de mes por sí solo”, señaló un conductor

Habiendo irrumpido en la ciudad hace menos de dos años, Uber se consolidó en la elección de pasajeros, aunque algunos conductores afirman que trabajar con la aplicación sirve como un ingreso extra, mas no como trabajo fijo.

Pedro, un chofer con 15 meses de experiencia en la plataforma, explicó que aún hay pasajeros que no entienden cómo las tarifas de Uber fluctúan según la oferta y la demanda, un mecanismo que dispara los costos en momentos de alta solicitud, como entre las 3 y 5 de la madrugada tras el cierre de boliches. “Un viaje que normalmente cuesta 2.000 pesos puede salir 10.000. Los pasajeros se enojan, pero nosotros no controlamos las tarifas, estamos atados a la plataforma”, señaló.

Esta situación genera conflictos, ya que los usuarios, al ver precios elevados, culpan a los conductores, quienes tienen apenas segundos para aceptar un viaje sin poder negociar.

En términos económicos, indicó que los incrementos en las tarifas base son mínimos y apenas perceptibles para los conductores. Por ejemplo, el costo por kilómetro pasó de 889 a 1.050 pesos, pero con descuentos, puede bajar a 889 nuevamente. Uber distribuye los ingresos entre usuarios, conductores y la plataforma, dejando márgenes ajustados para los choferes.

“No vivimos de esto. Yo trabajo cuatro horas diarias, busco horarios pico y gano unos 500.000 pesos semanales, pero hay quienes hacen 12 horas y no les alcanza para alquiler, servicios y el auto”, explicó. Destacó que los fines de semana, especialmente en horarios nocturnos, concentran el 80% de sus ingresos. Un sábado reciente, con 14 viajes de al menos 4.000 pesos cada uno, recaudó entre 70.000 y 80.000 pesos en cuatro horas. Sin embargo, subrayó la importancia de seleccionar viajes rentables: “Si es menos de 2.000 pesos, lo dejo pasar. Un viaje de 1.000 pesos para dos kilómetros no vale la pena”.

El conductor también reflexionó sobre el contexto económico y laboral de Formosa. “Uber es una ‘changa’ extra, no un trabajo genuino que te permite llegar a fin de mes. La mayoría lo usa como complemento porque no hay empleos estables”, afirmó. Además, señaló el riesgo financiero de la actividad: los conductores invierten unos 20 millones de pesos en sus vehículos, enfrentando el temor de accidentes o desgaste sin una red de seguridad.

Consumo: siguen cayendo las ventas en los autoservicios mayoristas

Consumo: siguen cayendo las ventas en los autoservicios mayoristas

Las ventas en los autoservicios mayoristas sufrieron una dura caída de 4,9% en la variación interanual. Además, acumulan una retracción de 6,3% en los primeros cinco meses del 2025.

La situación actual de los autoservicios mayoristas es bastante delicada.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) afirmó que la situación actual de los autoservicios mayoristas es bastante delicada. Si bien los negocios de ese canal lograron un repunte de 0,7% en la variación mensual (abril a mayo), sufrieron una dura caída de 4,9% en la variación interanual. Además, acumulan una retracción de 6,3% en los primeros cinco meses del 2025.

En el caso de los mayoristas, las ventas totales a precios corrientes para mayo de 2025 sumaron 311.037,1 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal de 24% respecto al mismo mes del año anterior.

En lo que respecta a los resultados por rubro, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Otros”, con 68,1%; “Carnes”, con 63,2%; “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 47,6%; y “Bebidas”, con 41,7%.

En el otro extremo aparecen los lácteos, que registraron una variación nominal anual de apenas 1,8%. Teniendo en cuenta que la inflación interanual de ese período fue de 43,5%, se concluye que el las ventas de productos lácteos se desplomaron en términos reales.

Asimismo, hubo otros rubros de productos que tampoco lograron aumentos nominales cercanos a la inflación. Fue el caso del sector de “verdulería y frutería” (15,7%), de los “artículos de limpieza y perfumería” (16,1%) y de los productos de almacén (20,3%), entre otros. De hecho, fueron mayoría los grupos de artículos que quedaron debajo de la inflación.

Los malos resultados a nivel sectorial explican la tendencia negativa registrada en los primeros cinco meses del año para los autoservicios mayoristas.

Supermercados

Por otro lado, las ventas en supermercados, también medidas a precios constantes evidenciaron en mayo una caída mensual del 1,2%, aunque al comparar interanualmente se observa un crecimiento del 6,1%, recuperándose parcialmente del impacto negativo causado el año pasado por la megadevaluación inicial implementada tras la asunción del gobierno de Javier Milei. El acumulado enero-mayo de 2025 refleja un incremento del 4,6% en comparación con el mismo lapso de 2024.

En el mes de mayo, la serie desestacionalizada de ventas en supermercados mostró un descenso del 1,2% con respecto al mes previo, y el índice de tendencia-ciclo registró una baja marginal del 0,1%, confirmando una cierta desaceleración en la actividad de este segmento.

En cuanto a las ventas totales a precios corrientes en supermercados, relevadas por la Encuesta de Supermercados, alcanzaron los 1.987.418,5 millones de pesos en mayo de 2025, representando una suba del 40,7% respecto al mismo mes del año anterior, reflejando la presión inflacionaria que impacta en el consumo masivo.

Ventas por habitantes

Al analizar las ventas promedio por habitante, se observan marcadas diferencias que reflejan las particularidades económicas y demográficas de cada región.

Tierra del Fuego se ubicó en el primer lugar del ranking de ventas por habitante, con un promedio de $132.493 en el mes de mayo. Le siguieron Santa Cruz, con $119.003, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con $111.402. Estas tres jurisdicciones mostraron una actividad comercial muy superior al promedio nacional, que fue de $41.864 por habitante.

También se destacaron Neuquén ($126.375), Río Negro ($93.789) y Chubut ($86.890), todas provincias patagónicas que combinan una baja densidad poblacional con altos niveles de consumo, impulsados en parte por el dinamismo de sus economías regionales y sectores extractivos.

En contraste, algunas jurisdicciones del norte argentino exhibieron los niveles más bajos de ventas por habitante. Es el caso de Santiago del Estero ($10.772), Chaco ($13.460), Tucumán ($15.612) y Formosa ($15.145), muy por debajo de la media nacional.

 

 

Se registró una nueva caída en el consumo masivo

Se registró una nueva caída en el consumo masivo

Pese al optimismo del Gobierno, el consumo masivo volvió a caer en mayo. El número de tickets de compra disminuyó un 4,1% en relación al mes previo y un 10,1% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El consumo masivo no repunta.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo masivo registró nuevas caídas en mayo de 0,9% en forma interanual y de 3,2% con relación a abril.

Los datos fueron difundidos por la consultora Focus Market con datos de Scanntech (lector de código de barras en 756 puntos de venta de todo el país).

Desde el gobierno sostienen que esta forma de medición es incorrecta porque no capta los cambios en los hábitos de consumo de la población por ejemplo, a través de las plataformas digitales.

La observación del gobierno es cuanto menos curiosa, dado que aún se resiste a modificar la medición del Indice de Precios al Consumidor (IPC) que está utilizando una canasta de consumo que tiene más de 20 años de antigüedad.

El informe de Focus Market precisó que la cantidad de tickets cayeron -4,1% frente al mes anterior y 10,1% en forma internanual.

No obstante, las unidades vendidas crecieron 2,6% intermensual y 10,7% contra el mismo mes del año pasado

El ticket promedio subió 2,5% contra abril y 45,5% interanual, en ambos casos por debajo de la inflación.

“El consumo masivo aún no repunta y mayo no fue la excepción. En los últimos meses, los datos oficiales muestran una desaceleración de la inflación, lo que en teoría debería permitir cierta recomposición del ingreso real. Sin embargo, este fenómeno no se traduce automáticamente en una mejora en el poder adquisitivo, especialmente en los sectores de clase media”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.

El economista señaló que “aunque la inflación promedio mensual se modera, el alza de precios en servicio producto de corrección de precios relativos de la economía previo resta capacidad de consumo en bienes”.

“La recomposición salarial viene muy en línea con la inflación y los ajustes paritarios resultan insuficientes para revertir la caída acumulada del ingreso real.”, expresó Di Pace.

En las últimas horas el gobierno celebró un aumento “del consumo privado” en el primer trimestre incluido en la información del PBI que da el INDEC, pero este aumento incluye por ejemplo compras de grandes empresas -mineras o petroleras, por ejemplo- que empujan la estadística total pero no reflejan la situación del común de los consumidores.

 

Caen los bonos y Milei y Caputo lo atribuyen a la aprobación de la suba de jubilaciones en Diputados

Caen los bonos y Milei y Caputo lo atribuyen a la aprobación de la suba de jubilaciones en Diputados

«Por cínicos y/o ignorantes todo lo que proponen son políticas que llevan a la pobreza», afirmó el presidente en ‘X’ tras conocerse los datos del mercado.

Luis Caputo y Javier Milei culparon a la oposición por la caída de los bonos. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de la Nación, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo, acusaron a la aprobación de la suba de jubilaciones en la Cámara de Diputados a la caída que experimentan este jueves los bonos de la deuda soberano.

«La primera ley de la economía es la escasez: no hay de todo para todos. A su vez, la primera ley de la política es: ignorar la primera ley de la economía», lanzó el mandatario en su cuenta de ‘X’. Y agregó: «Por cínicos y/o ignorantes todo lo que proponen son políticas que llevan a la pobreza».

El ministro de Economía, Luis Caputo, acusó a la aprobación de la suba de jubilaciones que aprobó la Cámara de Diputados a la caída que experimentan este jueves los bonos de la deuda soberano.

“Correctísimo”, posteó el jefe del Palacio de Hacienda sobre una publicación en “X” que mostraba una imagen de pantalla de operadores que exhibía la baja en la cotización de los títulos de deuda.

“Cada vez que la corporación política que quebró el país se junta a debatir cómo destruir el equilibrio fiscal, el Riesgo País sube. Porque ellos son el verdadero Riesgo País, no las reservas, no el dólar ni el FMI”, dice el posteo que Caputo avaló.

En la misma red, ayer Caputo escribió: “Saluden a los degenerados fiscales que se van. En octubre hay elecciones y a la sociedad ya no la engañan haciéndose los abanderados de las causas nobles…

El argumento de que “la política atentando contra el equilibrio fiscal”, es la responsable de complicaciones en el plano financiero, ha sido utilizado en otras ocasiones por el gobierno nacional.

Con una holgada mayoría, y pese al rechazo oficialista, la oposición logró ayer darle media sanción en la Cámara de Diputados al proyecto de ley que declara la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio hasta el 31 de diciembre del 2026, pudiendo prorrogarse por un año más.

Con 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones, quedó aprobada la iniciativa que recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.

 

Nuevo régimen cambiario: el dólar oficial bajó $75 y cerró en $1.140

Nuevo régimen cambiario: el dólar oficial bajó $75 y cerró en $1.140

La cotización del billete estadounidense tuvo un fuerte descenso en el Banco Nación. Mientras que el blue marcó su quinta baja consecutiva y cerró en $1.170.

El dólar oficial

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dólar oficial tuvo este miércoles su caída diaria más importante desde el inicio del nuevo régimen cambiario y la flexibilización del cepo cambiario. El billete verde del Banco Nación se ubicó a $1.140 para la venta, unos $75 por debajo del cierre del martes.

El dólar oficial minorista bajó $30,68 y cerró a $1.189,77 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Mientras que el denominado dólar blue o paralelo cayó $20 hasta los $1.170 por segunda rueda consecutiva y se sostuvo por debajo de los $1.200. La cotización informal anotó su quinta baja en seis jornadas, perforó los $1.200 y ya es el más barato del mercado cambiario.

El dólar mayorista, por su parte, descendió a $1.124, por lo que la brecha con el paralelo aumentó al 4,1%, máxima desde el 24 de abril. Y el dólar MEP operó a $1.153,78, por lo que la brecha con la cotización oficial mayorista se ubica en 2,7%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.166,97 y la brecha con el mayorista se posiciona en el 3,8%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, marcó los $1.482. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.172,44, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en u$s96.620, según Binance.

El S&P Merval retomó la tendencia bajista por lo que es una sesión más roja que verde para las acciones del panel líder. En Wall Street, los ADRs finalizaron con mayoría de alzas. En tanto, los bonos nominados en dólares tuvieron una jornada positiva.

El Gobierno usó la plata del FMI para sanear el Banco Central

El Tesoro canceló finalmente Letras Intransferibles que estaban en poder del Banco Central, con los fondos del primer desembolso que recibió del FMI por US$ 12.000 millones. Las Letras Intransferibles arrancaron en enero de 2006 con Néstor Kirchner, al pagar la totalidad de la entonces deuda con el FMI de US$ 9.530 millones.

«El BCRA recibió US$12.000 millones en valor efectivo por las Letras Intransferibles con fechas de vencimiento 01/06/2025 (cancelación total), 29/04/2026 (cancelación total), y 03/04/2029 (cancelación parcial)», detalló el BCRA en un comunicado.

Y señaló que “estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el FMI, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio el mes pasado un fuerte respaldo al Gobierno argentino cuando aprobó una nueva línea de crédito por u$s20.000 millones, de los cuales u$s12.000 millones ya fueron desembolsados y utilizados para sanear las cuentas del BCRA.

El BCRA dijo que recibió esos u$s12.000 millones en efectivo del Ministerio de Economía para cancelar ‘Letras Intransferibles’ que estaban en poder de la entidad con fechas de vencimiento el 1 de junio del 2025 y 29 de abril del 2026 (ambas cancelación total), y 3 de abril del 2029 (cancelación parcial).

«Estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA«, dijo la entidad monetaria. La estabilidad cambiaria incentiva negocios especulativos de ‘carry trade’ ante rendimientos de hasta 37% anual para colocaciones de pesos mediante tasa de interés a plazo fijo.

 

Ventas en supermercados: Formosa sufrió la segunda mayor caída del país

Ventas en supermercados: Formosa sufrió la segunda mayor caída del país

En el marco de un poder adquisitivo que no se recupera, las ventas en supermercados de Formosa registraron una caída real interanual del 8,3% durante el mes de febrero, último dato disponible por parte del INDEC.

Ventas en supermercados: Formosa sufrió la segunda mayor caída del país -  Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Este resultado representa el segundo peor desempeño del país, superado sólo por Entre Ríos, que mostró un desplome del 11,8%.

El informe revela que mientras el promedio nacional de ventas en supermercados tuvo una mejora real del 1,5% interanual en febrero -el segundo mes consecutivo de crecimiento tras un prolongado ciclo de retracción-, la situación en Formosa estuvo desalineada con esa tendencia.

En valores nominales, la provincia facturó $ 8.443 millones, lo que representa apenas el 0,5% del total nacional, siendo una de las jurisdicciones con menor participación en el consumo total.

La caída de Formosa fue generalizada y afectó a casi todos los rubros. Los productos de almacén, uno de los principales componentes del consumo básico, cayeron un 11,1% en términos reales. Las ventas de bebidas bajaron un 10,7%, mientras que los artículos de limpieza y perfumería retrocedieron un 13,4%. En el caso de los lácteos, la caída fue del 6,9%, la mayor del país en este segmento.

El retroceso fue aun más marcado en categorías vinculadas al consumo esencial de los hogares. Las carnes mostraron una disminución del 7,2% y las verduras y frutas un 6,8%, siendo esta la única provincia con caída en este último rubro, que en el resto del país mostró subas destacadas.

La única excepción fue el rubro de alimentos preparados y rotisería, que logró una suba leve del 1,9%, aunque muy por debajo del crecimiento promedio nacional para ese segmento, que fue del 22,1%.

El desempeño de Formosa contrasta fuertemente con el de otras provincias del NEA. Por ejemplo, Chaco registró un incremento del 4,3% en términos reales, con una mejora destacada en alimentos preparados (+68,6%), lácteos (+16,2%) y carnes (+19,6%). Corrientes también exhibió un alza del 4,1%, impulsada por rubros como panadería (+19,3%), verduras y frutas (+24,9%) y rotisería (+59,2%). Misiones fue la provincia con mejor desempeño en la región, con una suba real del 6,5%, y avances notables en categorías como indumentaria (+119,0%) y verduras (+14,2%).

Total nacional

A nivel nacional, el crecimiento de las ventas en supermercados fue traccionado por rubros no esenciales. Indumentaria (+30,6%), electrónicos y artículos para el hogar (+23,1%) y alimentos preparados (+22,1%) lideraron las subas. En cambio, los tres rubros de mayor peso en la facturación total —almacén, bebidas y artículos de limpieza— mostraron caídas reales, lo que relativiza la recuperación general: más de la mitad del consumo estuvo afectado por la contracción del poder adquisitivo.

Alarmante caída en las exportaciones de carne en el primer trimestre de 2025

Alarmante caída en las exportaciones de carne en el primer trimestre de 2025

Se registró una fuerte baja con respecto al mismo período del año anterior. El segmento más afectado fue el de carne bovina congelada sin hueso.

Fuerte caída de las exportaciones de carne 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior, informó el Consorcio ABC de exportadores del producto.

Según se indicò, se embarcaron unas 142.500 toneladas por un valor aproximado de US$ 694,4 millones, luego de un récord histórico alcanzado en 2024.

Solo en marzo, las ventas externas totalizaron 43.400 toneladas por US$ 205,9 millones, lo que representa una caída del 17% en volumen y del 20% en valor respecto a febrero.

Mientras que frente a marzo de 2024, la contracción fue aún más marcada: -36% en volumen y -20% en valor.

Este volumen representa una baja del 19% frente a febrero y del 43,8% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado del trimestre, se exportaron 79.300 toneladas, un 37,6% menos que en 2024, con ingresos por US$ 391,1 millones, un 15,6% menos interanual.

China se mantuvo como el principal destino de las exportaciones, con el 67,7% de las exportaciones de marzo y el 65,1% del total trimestral.

Mientras que el precio promedio por tonelada exportada fue de US$ 4.747, un 3,5% inferior al de febrero, y aún muy por debajo del pico histórico de US$ 6.297 registrado en abril de 2022.

 

La actividad metalúrgica registró una caída mensual del 1,3% en marzo

La actividad metalúrgica registró una caída mensual del 1,3% en marzo

El sector acumula un crecimiento de 3,6% durante el año, pero se encuentra un 10 por ciento por debajo del promedio del 2023 y el año pasado sufrió un descenso acumulado del -12,1%.

Adimra informó que en marzo 2025 cayó la actividad metalúrgica 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante marzo de 2025, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 2,9% y una disminución de -1,3% con respecto a febrero de 2025, arrojando importantes bajas en sectores como fundición y autopartes. El sector acumula un crecimiento de 3,6% durante el año, pero se encuentra un 10 por ciento por debajo del promedio del 2023 y el año pasado sufrió un descenso acumulado del -12,1%.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que la utilización de la capacidad instalada registró un aumento de 3,5 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo, pero desacelera la dinámica en términos mensuales.

A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (18,7%) y Carrocerías y Remolques (23,5%) se consolidaron como los principales impulsores de la actividad metalúrgica. Por otro lado, el sector de fundición (-13,9%) continúa siendo de los más afectados seguido por los fabricantes de Autopartes (-3,7%). La situación de la fundición, en particular, refleja un proceso de contracción más prolongado que sigue afectando al conjunto del sector.

Otros sectores como Bienes de Capital (2,8%) y Equipos y Aparatos Eléctricos (1,2%) registraron nuevamente resultados positivos, con variaciones interanuales más moderadas pero consistentes con una tendencia de recuperación que comenzó a observarse en los últimos meses.

Analizando la actividad de las empresas metalúrgicas en función de la cadena de valor a la que proveen, se observa que aquellas vinculadas al sector agrícola.

continúan siendo las de mejor desempeño, con un crecimiento interanual del 8,7%. En contraposición, las empresas proveedoras del sector automotriz mantienen una trayectoria negativa, con una caída de 2,8% interanual. Por su parte, las vinculadas al consumo final y a la energía eléctrica mostraron leves mejoras (0,7% y 0,8% respectivamente), mientras que las orientadas a petróleo y gas registraron una baja del 2,4% tras dos meses consecutivos de crecimiento.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la actividad metalúrgica se verá afectada por la decisión de eliminar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), ya que permitir la adquisición de estos bienes desalienta la inversión en tecnología de fabricación nacional, impactando negativamente en las empresas locales, comprometiendo su capacidad para competir y desarrollarse, junto al grave impacto en materia de seguridad, afectando a la salud de las personas y calidad para los usuarios que adquieran dichos productos” y enfatizó que «todo país desarrollado tiene una industria metalúrgica fuerte, y nosotros no podemos dejar de tenerla”.

En el análisis provincial, las empresas radicadas en Santa Fe fueron las de mejor desempeño, con un crecimiento interanual de 7,5%, acumulando tres meses consecutivos en terreno positivo. Córdoba (1,6%), Entre Ríos (1,3%) y Buenos Aires (0,5%) también mostraron variaciones positivas, aunque más moderadas. En cambio, Mendoza presentó una leve caída interanual de 0,5%, aunque a pesar de esto, mantiene una evolución más estable en comparación con otras jurisdicciones.

A pesar de las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, registrando una caída en términos interanuales de -2,9% y una ligera retracción con respecto a febrero de -0,4%.

Durante febrero (último dato disponible) las exportaciones de productos metalúrgicos registraron un aumento en términos interanuales de 32,4% mientras que las importaciones observaron un aumento de 47,1% durante el mismo período. Se destacó, particularmente, la compra de bienes de capital al extranjero, que alcanzó valores similares a los observados durante el 2022 y 2023.

En términos mensuales, las importaciones registraron su piso en junio del año pasado y, en la actualidad, se encuentran un 63,7% por encima, registrando más de $2300 millones de dólares y crecen a una tasa promedio mensual de 6,3%.

 

La venta de combustibles suma 15 meses consecutivos de caída

La venta de combustibles suma 15 meses consecutivos de caída

En febrero registró un descenso interanual del 4%. Informe completo con las estadísticas por tipo de combustible en cada jurisdicción del país.

La venta de combustible no repunta. En febrero cayó casi un 8% respecto de enero y un 4% respecto de febrero 2024.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El volumen total de ventas de combustible al público en febrero fue de 1.309.505 metros cúbicos entre naftas y gasoil, que representa un retroceso del 4,0% en la comparación con igual mes de 2024 y marcó el décimo quinto mes consecutivo en descenso.

Asimismo, el despacho de combustible también experimentó una contracción de -7,9% respecto a enero 2025.

Del total comercializado en febrero, las naftas representaron el 58% y el gasoil el 42%.

En cuanto al desempeño interanual por tipo de combustible a nivel nacional, la nafta se contrajo un 1,1%, que se explica por “la caída del segmento súper (-4,8%) mientras que el premium volvió a registrar subas (+11,3%) aunque en volúmenes menores.

Por otro lado, el gasoil presentó un descenso del 7,7% en comparación con febrero de 2024, con una dinámica donde “el premium tuvo alza de 5,8% mientras que el común retrocedió 14,7%”. Estos datos fueron proporcionados por la consultora Politikon Chaco en base a información de la Secretaría de Energía de la Nación.

Al analizar el desempeño por jurisdicciones subnacionales se observó una heterogeneidad en los resultados interanuales.

En febrero de 2025 seis provincias mostraron incrementos en las ventas totales de combustible en comparación con febrero de 2024. Formosa lideró con una suba del 3,1%, seguida por Chubut con un 2,4%. Más atrás se ubicaron Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco y San Juan, con alzas inferiores al 1%.

En contraposición, dieciocho distritos registraron bajas interanuales. Río Negro, la Ciudad de Buenos Aires y Tucumán presentaron los descensos más pronunciados, todos ellos de doble dígito. Específicamente, CABA experimentó una caída del 12,8%, Río Negro del 13,0% y Tucumán del 15,1% en el total de ventas.

En cuanto al tipo de combustible más vendido por jurisdicción, la nafta predominó en 22 de las 24 provincias.

Los picos de concentración de venta de nafta se dieron en CABA, donde representó el 76% del total comercializado. La Pampa y Mendoza fueron las únicas provincias donde el gasoil superó a la nafta en volumen de ventas.

Respecto al desempeño interanual por tipo de combustible a nivel provincial, nueve provincias registraron aumentos en la venta de naftas.

Mendoza encabezó la lista con un incremento del 4,3%, seguida por Neuquén (3,1%) y Chaco (3,0%).

Entre los quince distritos con bajas en la venta de nafta, Tucumán presentó la mayor caída, con un 12,5%.

Al analizar los segmentos de nafta, la súper solo mostró alzas en Chaco y Formosa (0,6% en ambos casos), mientras que la premium creció en 23 distritos, con Catamarca a la cabeza. CABA fue la única jurisdicción con una baja en la venta de nafta premium.

En cuanto al gasoil, solo tres distritos experimentaron incrementos interanuales en sus ventas: Tierra del Fuego, Formosa y Chubut. Santa Fe registró el descenso más significativo en la venta de gasoil, con una baja de 19,4%.

Por segmentos, el gasoil común solo mostró aumentos en Chubut y Tierra del Fuego, mientras que el premium creció en veinte distritos, liderados por San Luis.

Estos datos del mes de febrero de 2025 evidenciaron una tendencia general a la baja en el consumo de combustibles a nivel nacional, con marcadas diferencias en el desempeño de las ventas entre las distintas provincias y entre los diferentes tipos y segmentos de combustibles.

La situación provincial reflejó la diversidad económica y de consumo a lo largo del país, con algunos distritos mostrando dinamismo y otros enfrentando significativas contracciones en la demanda de combustibles

 

Ugelli reveló que la decisión de Nación de paralizar obras dejó sin empleo a más de 8.000 trabajadores en Formosa

Ugelli reveló que la decisión de Nación de paralizar obras dejó sin empleo a más de 8.000 trabajadores en Formosa

La falta de financiamiento nacional para planes de vivienda dejó proyectos inconclusos y ha puesto en jaque la posibilidad de que muchas familias accedan a su casa propia

Ugelli reveló que la decisión de Nación de paralizar obras dejó sin empleo  a más de 8.000 trabajadores en Formosa - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El administrador del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), ingeniero Marcelo Ugelli, cuestionó la decisión del Gobierno nacional de eliminar el financiamiento de obras de viviendas en la provincia y, en ese sentido, reveló que unos 8.000 trabajadores formoseños quedaron sin empleo debido a los permanentes recortes realizados por la administración de Javier Milei en los distintos programas habitacionales en Formosa.

Un informe del Diario La Mañana reveló que Formosa experimentó una de las mayores caídas en el empleo registrado dentro del sector de la construcción, situándose en la sexta caída más importante solamente en el mes de diciembre. Este fenómeno, que también se ha dado en otras provincias del país, tiene su principal causa en la paralización de la obra pública a nivel nacional, situación que ha afectado de manera directa la construcción de viviendas y, en consecuencia, la economía y el empleo en la provincia.

Al respecto, este Diario dialogó con el ingeniero Ugelli, quien remarcó que la falta de fondos provenientes del Gobierno nacional para los planes de viviendas ha generado un fuerte estancamiento en las obras. En particular, el sector de la construcción de viviendas –uno de los más sensibles debido a la creciente demanda de la población por acceder a una vivienda propia– se ha visto gravemente afectado.

En este sentido, el funcionario provincial detalló que la paralización de las obras comenzó tras la llegada del nuevo Gobierno nacional, que ya durante la campaña había anunciado la intención de reducir la obra pública. «Desde el ingreso de este nuevo Gobierno, se han neutralizado todas las obras y no hemos recibido pagos desde octubre ni noviembre del año anterior, lo que ha generado una fuerte deuda con las empresas encargadas de las obras», explicó.

Según Ugelli, el proceso de reactivación fue aun más complicado por la reestructuración interna de los organismos nacionales. La Secretaría de Hábitat y Vivienda fue desmantelada el mes pasado, dejando a la provincia sin la institución encargada de coordinar las políticas de vivienda y financiación a nivel nacional. “A partir de la desaparición de este organismo, no hemos podido retomar el contacto con las autoridades nacionales para seguir avanzando con las obras de viviendas que ya estaban iniciadas», afirmó.

Una solución provincial

El titular del IPV puso de relieve que, en respuesta a esta crisis, el Gobierno provincial ha decidido tomar cartas en el asunto, redirigiendo esfuerzos para continuar con las obras de viviendas y otras infraestructuras esenciales utilizando fondos propios.

Recordó que con la llegada del Gobierno libertario se llegó a firmar un acta acuerdo proponiendo un cofinanciamiento, donde la Provincia asumiría el 90% de los costos y la Nación el 10%. Esta medida buscaba reemplazar el financiamiento original del 100% que provenía del programa nacional a través del fondo fiduciario para la vivienda social. Sin embargo, la situación dio un giro inesperado.

«Un buen día se derogó el fondo fiduciario para la vivienda social por decreto. Otro buen día se derogó la Secretaría de Hábitat y Vivienda de la Nación», lamentó Ugelli. Ante la falta de un organismo financiero y administrativo con quien dialogar, las buenas intenciones de la Secretaría de Vivienda pasaron a ser un objetivo más dentro de la Secretaría de Obras Públicas, sin una gestión clara. «En conclusión, de ahí para acá, no tenemos más comunicación con nadie».

Ante este panorama, la Provincia evalúa reprogramar las obras y avanzar con fondos propios, reconociendo la falta de interés del Gobierno nacional en la problemática habitacional.

En este escenario, precisó que La Nueva Formosa, que alberga más de 4.000 viviendas, es uno de los principales afectados por la decisión nacional. En este complejo habitacional aún quedan sin finalizar alrededor de 1.000 viviendas, algunas de ellas con un avance superior al 50%.

En este contexto, resaltó que el Gobernador de la provincia ha expresado su voluntad de garantizar la finalización de los proyectos con recursos propios, pero el panorama sigue siendo incierto debido a los obstáculos administrativos y financieros generados por la paralización de la obra pública a nivel nacional.

Impacto en el empleo

Por otra parte, el funcionario señaló que el impacto de esta paralización no sólo ha afectado la construcción de viviendas, sino también el empleo en Formosa.

La construcción es un sector que genera un alto número de puestos laborales, tanto directos como indirectos, lo que agrava aun más la situación económica de la región.

Dijo que a pesar de estos obstáculos, el IPV continúa trabajando en otras obras de infraestructura esenciales, como pavimentación, desagües pluviales y redes eléctricas, especialmente en el barrio La Nueva Formosa y en varias localidades del interior de la provincia.

En cuanto a los planes de vivienda, Ugelli subrayó que se trabaja en la elaboración de un nuevo programa con fondos provinciales para reactivar las entregas de viviendas, que aún están pendientes de ser completadas en varias zonas de la capital y el interior.

«Estamos avanzando con la infraestructura de barrios que están más avanzados, como pavimentación, redes de agua y alcantarillado. En cuanto a la vivienda, se seguirá trabajando en la entrega y finalización de casas en los barrios más avanzados, mientras resolvemos la parte administrativa y financiera», comentó.

Finalmente, Ugelli reveló que a raíz de los recortes de fondos en materia habitacional, “en el camino han quedado más de 8.000 puestos de trabajo que se perdieron en Formosa, porque la vivienda es uno de los que más mano de obra utiliza, por el tipo de obra, por la cantidad de ítems que involucra, ya que significan dos puestos de trabajo por casa en forma directa, y dos en forma indirecta”.