La actividad metalúrgica registró una caída mensual del 1,3% en marzo
El sector acumula un crecimiento de 3,6% durante el año, pero se encuentra un 10 por ciento por debajo del promedio del 2023 y el año pasado sufrió un descenso acumulado del -12,1%.
Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/
Durante marzo de 2025, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 2,9% y una disminución de -1,3% con respecto a febrero de 2025, arrojando importantes bajas en sectores como fundición y autopartes. El sector acumula un crecimiento de 3,6% durante el año, pero se encuentra un 10 por ciento por debajo del promedio del 2023 y el año pasado sufrió un descenso acumulado del -12,1%.
El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que la utilización de la capacidad instalada registró un aumento de 3,5 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo, pero desacelera la dinámica en términos mensuales.
A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (18,7%) y Carrocerías y Remolques (23,5%) se consolidaron como los principales impulsores de la actividad metalúrgica. Por otro lado, el sector de fundición (-13,9%) continúa siendo de los más afectados seguido por los fabricantes de Autopartes (-3,7%). La situación de la fundición, en particular, refleja un proceso de contracción más prolongado que sigue afectando al conjunto del sector.
Otros sectores como Bienes de Capital (2,8%) y Equipos y Aparatos Eléctricos (1,2%) registraron nuevamente resultados positivos, con variaciones interanuales más moderadas pero consistentes con una tendencia de recuperación que comenzó a observarse en los últimos meses.
Analizando la actividad de las empresas metalúrgicas en función de la cadena de valor a la que proveen, se observa que aquellas vinculadas al sector agrícola.
continúan siendo las de mejor desempeño, con un crecimiento interanual del 8,7%. En contraposición, las empresas proveedoras del sector automotriz mantienen una trayectoria negativa, con una caída de 2,8% interanual. Por su parte, las vinculadas al consumo final y a la energía eléctrica mostraron leves mejoras (0,7% y 0,8% respectivamente), mientras que las orientadas a petróleo y gas registraron una baja del 2,4% tras dos meses consecutivos de crecimiento.
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la actividad metalúrgica se verá afectada por la decisión de eliminar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), ya que permitir la adquisición de estos bienes desalienta la inversión en tecnología de fabricación nacional, impactando negativamente en las empresas locales, comprometiendo su capacidad para competir y desarrollarse, junto al grave impacto en materia de seguridad, afectando a la salud de las personas y calidad para los usuarios que adquieran dichos productos” y enfatizó que «todo país desarrollado tiene una industria metalúrgica fuerte, y nosotros no podemos dejar de tenerla”.
En el análisis provincial, las empresas radicadas en Santa Fe fueron las de mejor desempeño, con un crecimiento interanual de 7,5%, acumulando tres meses consecutivos en terreno positivo. Córdoba (1,6%), Entre Ríos (1,3%) y Buenos Aires (0,5%) también mostraron variaciones positivas, aunque más moderadas. En cambio, Mendoza presentó una leve caída interanual de 0,5%, aunque a pesar de esto, mantiene una evolución más estable en comparación con otras jurisdicciones.
A pesar de las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, registrando una caída en términos interanuales de -2,9% y una ligera retracción con respecto a febrero de -0,4%.
Durante febrero (último dato disponible) las exportaciones de productos metalúrgicos registraron un aumento en términos interanuales de 32,4% mientras que las importaciones observaron un aumento de 47,1% durante el mismo período. Se destacó, particularmente, la compra de bienes de capital al extranjero, que alcanzó valores similares a los observados durante el 2022 y 2023.
En términos mensuales, las importaciones registraron su piso en junio del año pasado y, en la actualidad, se encuentran un 63,7% por encima, registrando más de $2300 millones de dólares y crecen a una tasa promedio mensual de 6,3%.