Etiqueta: actividad

“Soberanía Alimentaria Formoseña” prevé un intenso calendario semanal

“Soberanía Alimentaria Formoseña” prevé un intenso calendario semanal

El programa desarrollará jornadas de ventas y participará del Festival Regional del Alfajor

Soberanía alimentaria formoseña
prevé un intenso calendario semanal

Fuente: www.lamañanaonline.com.ar

Las actividades de comercialización del programa provincial “Soberanía Alimentaria Formoseña” comenzarán este jueves con las ediciones en los cuatro puntos fijos y el acompañamiento al operativo de salud, mientras que mañana la venta itinerante tendrá lugar en el barrio Obrero y el sábado nuevamente las jornadas serán en los centros de comercialización y la participación en el Festival Regional del Alfajor.

Este jueves, las jornadas tendrán lugar en los cuatro centros de comercialización ubicados en avenida Néstor Kirchner 1.855; avenida Néstor Kirchner 5.595; avenida Arturo Frondizi 4.205 y la calle Paula Albarracín 2.735 del barrio Simón Bolívar.

A su vez, el programa estará presente en los operativos de salud que tendrán lugar en los barrios Guadalupe (frente al Centro de Salud) y en el barrio San Francisco (también frente al Centro de Salud), en horarios de 8 a 12 horas.

Este viernes la venta itinerante tendrá lugar en el barrio Obrero, en la intersección de las avenidas Napoleón Uriburu y Pantaleón Gómez.

El sábado 4, las ventas tendrán lugar en los cuatro centros fijos antes mencionados; a su vez ese el sábado y domingo 5 el programa participará del Festival Regional del Alfajor que tendrá lugar en el Galpón “G” del Paseo Costanero “Vuelta Fermoza”.

Cabe mencionar que durante los días de dicho festival, el programa participará con la venta de alimentos de origen paippero y emprendedores locales, como la profesional pastelera “Mia Delizia”.

La propuesta de alimentos

En lo que refiere a los alimentos de origen agroecológico se comercializará acelga por mazo a $ 500; achicoria por mazo a $ 500; perejil por mazo a $ 500; rúcula por mazo a $ 500; orégano $ 500; repollo $ 1.000; zanahoria por kilogramo a $ 1.000; y zapallo a $ 1.000; pepino a $ 1.500; remolacha a $ 1.500; lechuga a $ 1.000; mandioca a $ 500; tomate a $ 2.000 y morrón a $ 2.500.

En el rubro carnes, habrá para la venta cortes como, costeleta de novillo a $ 6.500; costilla de novillo a $ 6.990 el kilogramo; costeleta de cerdo a $ 5.500; vacío de cerdo a $ 6.500; paleta a $ 3.990; pernil a $ 4.490 y la promoción de chorizo parrillero a $ 3.750 a partir de dos kilos.

En cuanto a lácteos, se dispondrá de leche fluida “Tregar” a $ 1400; leche en polvo «La Paulina” por 800 gramos a $ 7.500; queso rallado “La Paulina” por 40 gramos a $ 1.000 y por 150 gramos a $ 3.500.

Además, se ofrecerá harina tradicional “Villafañe” por 800 gramos a $ 1.200; tradicional “Sauzalito” a $ 1.000 el kilogramo; “Doña China” a $ 2.000; harina de trigo “San Gabriel” y “Don Alberto” a $ 700 el kilogramo y, la promoción de, dos kilos de harina de maíz “INTA” a un valor de $ 800.

Gas

La garrafa de GLP de 10 kilogramos dispuesta por la empresa provincial REFSA Gas, continúa disponiéndose a un valor especial de $ 15.000.

El listado continúa con otros rubros y productos como los panificados, arroz en distintas presentaciones, fideos guiseros, enlatados, aceite de girasol “Cañuelas” y “Cocinero” a un valor de $ 2.500; yerba mate “Herencia” por 500 gramos a $ 1.500 y por un kilogramo a $ 2.500; huevos a $ 2.000 la docena y $ 5.000 el maple y azúcar por kilogramo a $ 800.

La actividad metalúrgica cayó 6.1% interanual, según datos de Adimra

La actividad metalúrgica cayó 6.1% interanual, según datos de Adimra

Además, la capacidad instalada de la industria en agosto fue de sólo el 44,8%, según el informe mensual de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Adimra informó que

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante agosto de 2025, la actividad metalúrgica registró una caída interanual de 6,1% y una disminución de 2,3% respecto al mes pasado, acumulando un crecimiento de sólo un 1,6% durante el año. De esta manera, la producción muestra signos de estancamiento y se estaciona en niveles muy bajos: 17% por debajo de sus máximos históricos.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró una caída de 3,2 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo, continuando así su pendiente decreciente cada mes y se encuentra en uno de los valores más bajos en términos históricos llegando a 44,8% similares a marzo-junio de 2020 en pandemia.

Evolución por sector

A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (-1,9%) y Carrocerías y Remolques (6,8%) que venían liderando el crecimiento desde comienzos de año, evidenciaron una desaceleración significativa. En el caso de la maquinaria agrícola, el desempeño pasó por primera vez a terreno negativo en 2025, interrumpiendo la tendencia de recuperación. Carrocerías y Remolques, si bien se mantuvo en alza, lo hizo a un ritmo mucho más moderado que en meses anteriores.

Los sectores de Autopartes (-12,6%), Fundición (-14,4%) y Bienes de Capital (-8,1%) profundizaron sus caídas, consolidando un escenario complejo y sin señales claras de recuperación. Estos rubros continúan siendo los principales focos de debilidad dentro del entramado metalúrgico.

El resto de segmentos también mostraron retrocesos: Otros Productos de Metal (-7,1%), Equipos y Aparatos Eléctricos (-3,4%) y Equipamiento Médico (-1,6%) interrumpieron la leve tendencia positiva que habían registrado en los meses previos.

En síntesis, la dinámica sectorial de agosto reflejó un cambio de tendencia respecto a la primera mitad del año: los motores de crecimiento como Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques comenzaron a perder impulso, mientras que los sectores más rezagados acentuaron sus dificultades, configurando un panorama de contracción generalizada.

No se revierte la caída de 2024

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, que ni siquiera alcanzan a revertir la profunda caída de 2024, lo que refleja un estancamiento generalizado de la actividad ”. Y remarcó: Necesitamos políticas activas que reconstituyan el tejido productivo, porque de lo contrario los niveles actuales pondrán en riesgo el empleo. La salida para el país es con más industria y con todos los sectores trabajando en conjunto.

Las perspectivas para los próximos meses tampoco muestran señales alentadoras: el 74,4% de las empresas prevé que su nivel de producción se mantendrá sin cambios o disminuirá, lo que evidencia un aumento en la percepción de estancamiento o caída de la actividad. Por otro lado, las expectativas vinculadas al empleo también se mantienen débiles, con un creciente número de empresas que anticipan posibles ajustes en su dotación de personal. En este sentido, el 90,5% de las firmas no esperan modificaciones en su plantilla o esperan disminuirla.

Actividad metalúrgica por provincia

En agosto, Santa Fe (0,2%) logró mantenerse en terreno positivo, aunque con un crecimiento prácticamente nulo en comparación con los avances de los últimos meses. La provincia, que había liderado la recuperación en el primer semestre, mostró una marcada moderación en su desempeño.

Por el contrario, Córdoba (-4,5%), Mendoza (-4,4%) y Entre Ríos (-2,7%) retrocedieron con fuerza, revirtiendo las mejoras parciales que habían registrado en el primer semestre. Córdoba profundizó la caída tras haber retornado a terreno negativo en julio, mientras que Mendoza y Entre Ríos confirmaron la fragilidad de su recuperación. A su vez, Buenos Aires (-8,7%) se consolidó como la provincia de peor

 

La NASA advirtió que la intensa actividad solar podría provocar apagones y cortes de radio e internet en la Tierra, como pasó la semana pasada.

Estas alteraciones pueden repercutir en los sistemas eléctricos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Nuevamente la NASA advirtió sobre una tormenta solar intensa que podría afectar la Tierra en los próximos días, como había pasado unos días atrás. Se trata de una erupción solar de clase X2.7, la más potente del año hasta ahora, registrada el 14 de mayo de 2025.

“Sí, estamos recibiendo un impacto rasante de la enorme tormenta solar ‘Ala de Pájaro’, que pasa principalmente al norte de nosotros. Esperábamos alguna perturbación, pero es una tormenta tan grande que está dejando una estela muy fuerte. Es posible que se registren nuevamente niveles G2. Se esperan condiciones turbulentas durante los próximos días”, señaló.

Posibles efectos:

  • Apagones eléctricos en regiones de alta latitud.
  • Errores en sistemas GPS y navegación.
  • Interferencias en comunicaciones radiales y satelitales.
  • Auroras visibles en lugares inusuales, como el norte de México y el sur de Sudamérica.

La NASA y otras agencias científicas están monitoreando la actividad solar para anticipar posibles impactos.

Se recomienda no depender exclusivamente del GPS, estar atentos a comunicados oficiales y reducir el uso de equipos electrónicos en momentos de alta actividad solar.

Una tormenta solar se origina cuando el Sol libera una cantidad significativa de energía en forma de radiación electromagnética y partículas cargadas. En este tipo de eventos, las eyecciones de masa coronal pueden atravesar el sistema solar a gran velocidad y, al interactuar con la magnetosfera terrestre, producir alteraciones en el campo magnético del planeta.

Estas alteraciones pueden repercutir en los sistemas eléctricos, los satélites, las redes de comunicación y otros dispositivos tecnológicos sensibles.

La erupción registrada en mayo de 2025 es uno de los eventos más relevantes del ciclo solar en curso, tanto por su intensidad como por sus efectos iniciales.

El portal especializado Halo CM informó que “el hemisferio sur del Sol está ocupado por un gran agujero coronal de polaridad positiva (+). Datos in situ muestran que la Tierra estableció una conexión estable con este agujero coronal el 17 de mayo, tras la reciente tormenta G2 ocurrida al cruzar un límite sectorial”.

Los impactos sobre la infraestructura tecnológica terrestre dependen de la intensidad y la orientación del evento. Cuando la tormenta geomagnética alcanza niveles altos, pueden producirse apagones eléctricos en zonas específicas, especialmente en latitudes donde el escudo magnético terrestre es menos eficaz.

Suspenden la actividad del laboratorio HLB Pharma tras un brote bacteriano

Suspenden la actividad del laboratorio HLB Pharma tras un brote bacteriano

La ANMAT ordenó la virtual clausura de HLB Pharma y su elaborador vinculado, Laboratorios Ramallo S.A., tras registrarse nueve muertes por el uso de fentanilo contaminado.

Se trata del laboratorio HLB Pharma

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ordenó la virtual clausura de HLB Pharma y su elaborador vinculado, Laboratorios Ramallo S.A., y al mismo tiempo prohibió la comercialización de todos sus productos en el país.

La firma farmacéutica que tomó relevancia en tiempos de pandemia por inscribir en Argentina el trámite para la aprobación de la vacuna Sputnik.

La inhibición, que es un paso previo a la clausura, se determinó en la Disposición 3158/2025 de la Anmat, que depende del Ministerio de Salud, y llega luego de que ya se registraran nueve muertes por el uso de fentanilo contaminado y un total de 20 casos.

En los cuatro artículos que tiene la decisión, por una parte se inhibieron las actividades productivas de la firma HLB Pharma Group S.A. en su planta de Avenida Tomkinson 2054, en San Isidro, provincia de Buenos Aires; y también de Laboratorios Ramallo S.A. (que produce para HLB Pharma y donde se elaboró el fentanilo contaminado), ubicada en la calle Ingeniero Agustín Rocca de esa ciudad, también bonaerense.

Asimismo, se prohibió el uso, distribución y comercialización en todo el territorio de la Argentina de todos los productos registrados a nombre de HLB Pharma “hasta que se hallen las condiciones técnicas y sanitarias para levantar la presente medida”.

El organismo a cargo de Agustina Bisio y dependiente del ministro de Salud, Mario Lugones, avanzará también en denuncias penales contra el laboratorio.

Antecedentes

Está no sería la primera sanción del organismo contra el laboratorio, ya que en febrero, se prohibió la distribución de dopamina por falta de trazabilidad y en abril, se ordenó el retiro total de lotes de Propofol por sospecha de falsificación.

Ese mismo mes también se prohibieron diclofenac y morfina por contaminación cruzada crítica y el 8 de mayo pasado, se había prohibido la distribución de fentanilo.

Además, el 24 de febrero también se había dispuesto que la la empresa Laboratorios Ramallo S.A.: “No podrá continuar con su actividad productiva debido a que durante un proceso de inspección fueron detectadas deficiencias significativas, clasificadas como críticas y graves“.

En la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico (Validación de procesos, documentación, entre otros), en Producción, en Recursos Humanos, en Depósitos, en Control de Calidad, entre otros. Dichos incumplimientos comprometen la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados”, continuaron.

 

La actividad metalúrgica registró una caída mensual del 1,3% en marzo

La actividad metalúrgica registró una caída mensual del 1,3% en marzo

El sector acumula un crecimiento de 3,6% durante el año, pero se encuentra un 10 por ciento por debajo del promedio del 2023 y el año pasado sufrió un descenso acumulado del -12,1%.

Adimra informó que en marzo 2025 cayó la actividad metalúrgica 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante marzo de 2025, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 2,9% y una disminución de -1,3% con respecto a febrero de 2025, arrojando importantes bajas en sectores como fundición y autopartes. El sector acumula un crecimiento de 3,6% durante el año, pero se encuentra un 10 por ciento por debajo del promedio del 2023 y el año pasado sufrió un descenso acumulado del -12,1%.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que la utilización de la capacidad instalada registró un aumento de 3,5 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo, pero desacelera la dinámica en términos mensuales.

A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (18,7%) y Carrocerías y Remolques (23,5%) se consolidaron como los principales impulsores de la actividad metalúrgica. Por otro lado, el sector de fundición (-13,9%) continúa siendo de los más afectados seguido por los fabricantes de Autopartes (-3,7%). La situación de la fundición, en particular, refleja un proceso de contracción más prolongado que sigue afectando al conjunto del sector.

Otros sectores como Bienes de Capital (2,8%) y Equipos y Aparatos Eléctricos (1,2%) registraron nuevamente resultados positivos, con variaciones interanuales más moderadas pero consistentes con una tendencia de recuperación que comenzó a observarse en los últimos meses.

Analizando la actividad de las empresas metalúrgicas en función de la cadena de valor a la que proveen, se observa que aquellas vinculadas al sector agrícola.

continúan siendo las de mejor desempeño, con un crecimiento interanual del 8,7%. En contraposición, las empresas proveedoras del sector automotriz mantienen una trayectoria negativa, con una caída de 2,8% interanual. Por su parte, las vinculadas al consumo final y a la energía eléctrica mostraron leves mejoras (0,7% y 0,8% respectivamente), mientras que las orientadas a petróleo y gas registraron una baja del 2,4% tras dos meses consecutivos de crecimiento.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la actividad metalúrgica se verá afectada por la decisión de eliminar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), ya que permitir la adquisición de estos bienes desalienta la inversión en tecnología de fabricación nacional, impactando negativamente en las empresas locales, comprometiendo su capacidad para competir y desarrollarse, junto al grave impacto en materia de seguridad, afectando a la salud de las personas y calidad para los usuarios que adquieran dichos productos” y enfatizó que «todo país desarrollado tiene una industria metalúrgica fuerte, y nosotros no podemos dejar de tenerla”.

En el análisis provincial, las empresas radicadas en Santa Fe fueron las de mejor desempeño, con un crecimiento interanual de 7,5%, acumulando tres meses consecutivos en terreno positivo. Córdoba (1,6%), Entre Ríos (1,3%) y Buenos Aires (0,5%) también mostraron variaciones positivas, aunque más moderadas. En cambio, Mendoza presentó una leve caída interanual de 0,5%, aunque a pesar de esto, mantiene una evolución más estable en comparación con otras jurisdicciones.

A pesar de las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, registrando una caída en términos interanuales de -2,9% y una ligera retracción con respecto a febrero de -0,4%.

Durante febrero (último dato disponible) las exportaciones de productos metalúrgicos registraron un aumento en términos interanuales de 32,4% mientras que las importaciones observaron un aumento de 47,1% durante el mismo período. Se destacó, particularmente, la compra de bienes de capital al extranjero, que alcanzó valores similares a los observados durante el 2022 y 2023.

En términos mensuales, las importaciones registraron su piso en junio del año pasado y, en la actualidad, se encuentran un 63,7% por encima, registrando más de $2300 millones de dólares y crecen a una tasa promedio mensual de 6,3%.

 

Adimra: la actividad metalúrgica ceeció 1% en febrero

Adimra: la actividad metalúrgica ceeció 1% en febrero

No obstante, se informó que continúa la caída en sectores estratégicos de la industria. «Todo país desarrollado tiene una industria metalúrgica fuerte, y nosotros no podemos dejar de tenerla”, aseguró Elio Del Re, presidente de Adimra.

Creció levemente la actividad metalúrgica en febrero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante febrero del 2025, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 5,3% y un aumento de 1% con respecto a enero de 2025, aunque arrojó importantes bajas en sectores como fundición y autopartes. El sector se encuentra -8,5% por debajo con respecto al promedio del 2023, y el año pasado sufrió un descenso acumulado del -12,1 %

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) señala que la utilización de la capacidad instalada registró un aumento de 2,8 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo.

La industria metalúrgica por sector

A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (27,3%) y Carrocerías y Remolques (12,8%) consolidándose como los principales impulsores de la actividad metalúrgica. Por otro lado, el sector de fundición (-14,1%) continúa siendo de los más afectados seguido por los fabricantes de Autopartes (-3,9%). La situación de la fundición, en particular, refleja un proceso de contracción más prolongado que sigue afectando al conjunto del sector.

Otros sectores, como Bienes de Capital y Equipos y Aparatos Eléctricos, registraron variaciones más cercanas al promedio general, con leves mejoras en los últimos meses.

Analizando la actividad de las empresas metalúrgicas en función de la cadena de valor a la que proveen, se observa que aquellas vinculadas al sector agrícola continúan siendo las de mejor desempeño en términos interanuales. Este crecimiento sostenido responde a la demanda de maquinaria y equipos destinados a la producción agropecuaria, consolidando su rol como uno de los motores de la actividad metalúrgica en los últimos meses.

En contraposición, las empresas proveedoras de la industria automotriz mantienen una tendencia negativa, con caídas interanuales que reflejan la contracción en este sector. La menor demanda de autopartes y componentes sigue afectando a los proveedores, limitando las posibilidades de recuperación en el corto plazo.

Defensa de la industria

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “cabe destacar que la comparación interanual es contra un período de una contracción muy fuerte, como la atravesada a lo largo de 2024 y que terminó con un descenso acumulado del -12,1%» y enfatizó que «todo país desarrollado tiene una industria metalúrgica fuerte, y nosotros no podemos dejar de tenerla”.

En el análisis provincial, se observa que Santa Fe (8,5%). Córdoba (7,4) y Entre Ríos (6,5%) fueron las regiones que mostraron los mayores incrementos interanuales en su producción metalúrgica, impulsadas en gran medida por el desempeño del sector de Maquinaria Agrícola. Por su parte, las demás provincias también registraron incrementos en su producción en comparación con el año anterior, aunque de forma más moderada: Mendoza (1,9%) y Buenos Aires (0,8%).

A pesar de las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, registrando una caída en términos interanuales de -1,8% y una ligera retracción con respecto a enero de -0,3%.

 

Fuerte caída de la actividad metalúrgica durante 2024: 12,1%

Fuerte caída de la actividad metalúrgica durante 2024: 12,1%

De acuerdo con Adimra, el sector metalúrgico registró una caída del 3,1% en diciembre pasado. Las provincias más afectadas por la recesión fueron Mendoza y Buenos Aires.

ADIMRA informó que durante todo el 2024 cayó la actividad metalúrgica.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación de Industriales Metalurgicos de la República Argentina (Adimra) informó este lunes que el sector metalúrgico registró durante diciembre de 2024, una caída en su producción de 3,1% en forma interanual. Con esta cifra, acumula una contracción de 12,1% en relación con los mismos meses del año anterior.

El informe fue elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la entidad indicó, además, que la utilización de la capacidad instalada fue del 52,5% en diciembre pasado y también registró una disminución ubicándose 2,2 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año previo y 8,4 puntos porcentuales debajo del promedio del 2023.

Situación por rubro de la industria metalúrgica

En el análisis por rubro de la industria metalúrgica se observa una caída en todos los subsectores que componen este entramado industrial, a excepción de Maquinaria Agrícola y de Carrocerias y remolques, dos rubros que en 2023 habían sido de los más afectados por la sequía.

El sector de Fundición (-13,2%) y Autopartes (-13,1%) han sido de los más afectados durante el mes en curso, mientras que Carrocerías y Remolques (+18,7%) y Maquinaria Agrícola (+17,7%) fueron los sectores que registraron incremento durante el mes.

Cabe destacar que todos los rubros cerraron el 2024 con caídas en la producción con respecto al 2023. Maquinaria agrícola (-6,4%) y Carrocerías y Remolques (-7,6%) son los dos que menores caídas registraron, seguido por los fabricantes de Autopartes (-11,7%) y Equipos y Aparatos Eléctricos (-11,8%) aunque estos dos últimos se encuentran cerca del promedio general.

Por su parte, el sector de Fundición (-17,7%) y Otros productos de metal (-14,0%) resultaron los más afectados durante el año, seguido por el rubro de Bienes de capital (-13,0%) y Equipamiento Médico (-12,8%).

«No hay país desarrollado que no tenga una industria metalúrgica fuerte»

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, señaló que Creemos firmemente que no hay país desarrollado en el mundo que no tenga una industria metalúrgica fuerte, ya que proveemos máquinas y equipos a las otras industrias” y agregó: “El complejo industrial en todos los países desarrollados cumple un rol fundamental, teniendo en cuenta el empleo y el desarrollo social”.

Mendoza y Buenos Aires, las más afectadas por la recesión

Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas interanuales generalizadas en todas las regiones, aunque en algunas provincias ha disminuido la intensidad del descenso.

Mendoza (-7,4%) y Buenos Aires (-5,6%) registraron caídas en su producción en términos interanuales de manera más intensa que el promedio general del sector. En Córdoba (-3.6%) y Entre Ríos (-3,3%), por su parte, también se observan caídas en términos interanuales aunque en magnitudes menores, mientras que Santa Fe registró el menor descenso interanual de -0,4%.

Debido a las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, se observa una disminución interanual de -1,3%. Si comparamos contra el mes de noviembre, se contrajo -0,1%.

 

 

La actividad de la construcción cayó 24,5% interanual en octubre

La actividad de la construcción cayó 24,5% interanual en octubre

Mientras que el acumulado de los diez meses de 2024 del índice presenta una disminución de 29%. Mientras que la producción industrial cayó 2% interanual.

En la construcción y en la industria manufacturera se dieron los mayores declives.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad de la construcción cayó 24,5% interanual en octubre, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y el acumulado de los diez meses de 2024 del índice serie original presenta una disminución de 29%, respecto a igual período de 2023.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en octubre de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 51,2% en artículos sanitarios de cerámica; 34,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 32,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 27,3% en hormigón elaborado; y 27,2% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción).

También se registró una caída interanual de 27% en yeso; 26,3% en ladrillos huecos; 24,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 19,9% en cemento portland; 16,6% en asfalto; 12,8% en placas de yeso; 9,6% en pinturas para construcción; y 4,9% en cales.

Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los diez meses de 2024 en su conjunto con relación a igual período del año anterior, se observan bajas de 47,8% en asfalto; 42,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 42,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 41,9% en artículos sanitarios de cerámica; 36,4% en hormigón elaborado; y 31% en pisos y revestimientos cerámicos.

En el acumulado también hubo caída de 29,5% en yeso; 28,4% en ladrillos huecos; 26,3% en cemento portland; 24,4% en placas de yeso; 23,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 14,1% en cales; y 7,8% en pinturas para construcción.

Caída del empleo

En cuanto a los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado, en septiembre de 2024 este indicador registró una baja de 15,9% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-septiembre de 2024, este indicador presentó una baja de 17,6% con respecto al mismo período del año anterior.

La encuesta cualitativa de la construcción arrojó que las grandes empresas del sector muestran expectativas dispares con respecto al nivel de actividad esperado para el período noviembre 2024-enero de 2025.

En efecto, 61,7% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 20,8% estima que aumentará y 17,5% que disminuirá.

La producción industrial cayó 2% interanual en octubre

La producción industrial manufacturera cayó 2% en octubre, respecto de igual mes de 2023, de acuerdo con la medición del IPI manufacturero relevado por el Indec. El acumulado de enero-octubre de 2024 presenta una disminución de 11,6% respecto a igual período de 2023.

En octubre, once de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron caídas la producción de productos minerales no metálicos (−16,8%), industrias metálicas básicas (−11,4%), productos de caucho y plástico (−12%), productos de metal (−12,3%); y maquinaria y equipo (−8%).

También cayeron productos textiles (−20,9%), sustancias y productos químicos (−2,4%), otros equipos, aparatos e instrumentos (−6,7%), muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (−2,9%), madera, papel, edición e impresión (−0,3%) y prendas de vestir, cuero y calzado (−0,3%).

Por su parte, mostraron subas las divisiones de alimentos y bebidas (+6,9%), refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (+12,4%), vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (+4,7%), otro equipo de transporte (+9,2%) y productos de tabaco (+7%).

 

La actividad industrial bajó 6,1% interanual en septiembre

La actividad industrial bajó 6,1% interanual en septiembre

De esta forma y según los datos del Indec, se encadenaron 16 meses consecutivos con resultados negativos. También se desplomó la construcción.

La actividad industrial cayó nuevamente. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad industrial registró en septiembre pasado una baja del 6,1 %, en comparación con el mismo mes de 2023, con lo que encadenó 16 meses consecutivos en negativo, informaron este jueves desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Pero a la vez hubo un dato positivo.

Pese a la baja general, la actividad manufacturera avanzó en el noveno mes del año un 2,6 % respecto a agosto último, de acuerdo a datos publicados Los números de septiembre revelan que la industria argentina no logra revivir su actividad con facilidad debido a los efectos de la alta inflación y el ajuste fiscal emprendido por el Gobierno de Javier Milei sobre una economía que venía en declive desde el año pasado.

Trece de las 16 ramas industriales incluidas en la medición presentaron caídas interanuales en septiembre, entre las que resaltaron los productos minerales no metálicos (-19,4 %), productos textiles (-18,3 %), la fabricación de maquinaria y equipo (-16,1 %), las industrias metálicas básicas (-14,4 %) y los productos de caucho y plástico (-14,3 %).

Con desempeño positivo, destacaron la elaboración de alimentos y bebidas (+7 %), la confección de muebles, colchones y otras industrias de manufactura (+0,9 %) y la refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (+0,5), según el informe oficial.

En septiembre, la industria continuó operando en un escenario de inflación alta (209 % interanual), en un contexto de caída de los ingresos de los hogares, contracción de la actividad económica y el fuerte ajuste fiscal sostenido por el Gobierno de Javier Milei.

En los primeros nueve meses del año la actividad industrial acumuló una caída del 12,7 %. El año pasado, la industria acumuló un retroceso del 1,8 %, en contraste con la mejora del 4,2 % registrada en 2022.

La construcción

Por su parte, en septiembre, el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) arrojó un derrumbe del 24,8% respecto de igual mes de 2023.

El acumulado de los nueve meses de 2024 del índice serie original presenta una disminución de 29,5% con relación a igual período de 2023. Con relación a agosto, se produjo una leve mejora del 2,4%.

Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que los datos de la construcción y la producción industrial “confirman la recuperación que ambos sectores han mostrado en los últimos meses”.

En particular, la producción industrial registró su tercer mes consecutivo de variación positiva en la serie desestacionalizada, con lo que el tercer trimestre de 2024 anota la primera variación trimestral positiva desde el primer trimestre de 2023. No solo eso, sino que la expansión trimestre contra trimestre es del orden del 8%.

“Estos datos refuerzan la tendencia que venían marcando los datos de julio y agosto: que la economía está comenzando a dar señales de recuperación, impulsada por mejoras en los sectores productivos clave”, indicó.

Dijo que “este repunte es significativo ya que podría anticipar un dato positivo para el PBI del tercer trimestre, marcando así un cambio notable en el panorama económico. De confirmarse, este sería el primer trimestre con crecimiento positivo de la gestión Milei, brindando una señal favorable luego del ciclo recesivo iniciado durante el tercer trimestre del 2023”

La expectativa se centra ahora en la consolidación de esta tendencia de cara a los últimos meses del año, para lo cual se necesitará seguir bajando el impuesto inflacionario, eliminar impuestos distorsivos, y las regulaciones que frenan la actividad, incluyendo las cambiarias. Algo para lo cual el escenario parece tornarse favorable, dado que la brecha oficial-paralelo volvió a caer.

 

 

Cuál es la nueva actividad de Diana Mondino tras ser echada por Milei

Cuál es la nueva actividad de Diana Mondino tras ser echada por Milei

La excanciller retomó una de las actividades que cumplía antes de asumir como ministra de Relaciones Exteriores en el actual Gobierno.

Diana Mondino se despidió con palabras elogiosas para con Milei y dijo que fue un honor trabajar con él.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de su salida del Gobierno Nacional por decisión de Javier Milei, la excanciller Diana Mondino regresó a un empleo que tuvo antes de ser parte de la función pública. Mondino volverá a ser docente de la Universidad del CEMA, la institución privada ubicada en el barrio porteño de Retiro.

El regreso fue anunciado en sus redes sociales por el profesor Marcos Gallacher, director del Departamento de Economía Agrícola, Recursos Naturales y Agronegocios. “¡Salimos ganando! UCEMA recupera a su destacada profesora y mejor persona @DianaMondino. Welcome back! Gracias @JMilei”, comentó el docente e ingeniero agrónomo de la UBA en su cuenta personal de X, al compartir una foto con la saliente funcionaria.

En los últimos años, Mondino dio clases en la UCEMA en la materia de Finanzas de los Master en Dirección de Empresas y en Finanzas de la universidad privada, especializada en negocios.

La ahora exfuncionario tiene una licenciatura en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y se graduó con un MBA en la Universidad de Navarra, en España. Cursó también en Estados Unidos en instituciones como Yale, Columbia y Darden.

Milei decidió el pasado miércoles reemplazar a Diana Mondino por Gerardo Werthein, un empresario que venía de una experiencia diplomática como embajador en Washington, tras el voto de Argentina en las Naciones Unidas a favor de levantar las sanciones a Cuba, en línea con la posición histórica argentina.

“Son traidores de la patria, los vamos a echar y hacerlos pagar”, dijo este lunes Milei sobre Mondino y sus colaboradores y defendió su alineamiento incondicional con Israel y Estados Unidos.

Estos hechos ocurren tras semanas de tensiones dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, desde que Milei dirigió una carta al cuerpo diplomático en la que comunicó que la nueva “doctrina” del Gobierno implica que “ningún funcionario de esta administración ni quienes representan a la Argentina en el exterior deben acompañar ningún proyecto, declaración, resolución o documento que establezca violaciones al derecho a la vida, la libertad y la propiedad”.

Tras el cese de Mondino el miércoles pasado, la Presidencia emitió un comunicado en el que anunció una auditoria del personal de carrera de la Cancillería con el fin de «identificar a los impulsores de agendas enemigas de la libertad».

Anticipan despidos en la Cancillería

En forma oficial, el Gobierno informó este martes de que el nuevo canciller, Gerardo Werthein, pidió la renuncia a altos cargos del Ministerio de Exteriores y trabajará para reducir la plantilla de la cartera.

«Claramente, parte del trabajo de Gerardo Werthein va a ser efectivamente reducir todo lo que se pueda reducir dentro de la Cancillería», afirmó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa en la sede del Poder Ejecutivo.

«El propio canciller le ha pedido la renuncia a todo el gabinete, no porque efectivamente se la vaya a aceptar a todos, pero para que él tenga la libertad de elegir con qué equipo va a trabajar y de quiénes del equipo que venía trabajando va a prescindir», agregó el portavoz desde Casa Rosada.

Adorni explicó además que la decisión sobre los eventuales despidos en Cancillería será «una definición que tomará el propio canciller de acuerdo a las necesidades y a lo que él evalúe», y argumentó que «la reducción es un ‘leitmotiv’ del Gobierno».

«No es ni más ni menos que lo que todos venimos haciendo en todas las diferentes áreas, ministerios y secretarías», añadió Adorni.