Etiqueta: actividad

Números en baja: la actividad económica cayó 3,9% en junio

Números en baja: la actividad económica cayó 3,9% en junio

Luego del repunte anterior en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en el sexto mes del año se produjo una caída. La construcción y la industria marcaron fuertes descensos, mientras que creció el agro.

Cayó la actividad econímica. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en junio pasado una caída del 3,9 % en comparación con igual mes de 2023, revirtiendo la leve recuperación conseguida en mayo, informaron desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, el EMAE no pudo sostener la recuperación registrada el mes anterior (mayo tuvo un repunte del 1,9%) y repitió los malos resultados medidos en enero (-3,8%), febrero (-2,7%), marzo (-8,4%) y abril (-2,1%), siempre hablando de la comparación con igual mes del año pasado.

El dato divulgado por el ente oficial que sirve como anticipo provisional para medir la variación trimestral del producto interior bruto (PIB), muestra, además, un retroceso del 0,3 % en comparación con mayo último, cuando la economía había logrado un tibio avance tras la racha negativa iniciada en septiembre de 2023.

En el sexto mes del año, los diversos sectores económicos operaron en un escenario de aún muy elevada inflación (271,5 % interanual en junio), pero en progresiva desaceleración, mientras que el consumo siguió en retracción en el escenario de fuerte ajuste que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei.

En lo que respecta al análisis por rubro, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en junio, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+82,4% interanual) y Explotación de minas y canteras (+4,6%).

Pero ese impulso no alcanzó para evitar una caída generalizada del indicador, con nueve de las 16 divisiones incluidas en la medición en retroceso, destacando los desplomes de la construcción (-23,6 %), la industria manufacturera (-20,4 %) y el comercio (-18,6 %).

En los primeros seis meses del año, la actividad económica de Argentina ha acumulado un retroceso del 3,2 %.

El año pasado, la actividad económica se contrajo un 1,6 %, desde el crecimiento del 5 % registrado en 2022.

De acuerdo a los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central (BCRA) para su informe de expectativas, en 2024 la economía argentina descenderá en un 3,7 %.

El intercambio comercial de julio dejó un superávit de US$ 1.575 millones

El intercambio comercial durante julio dejó un superávit de US$ 1.575 millones, el cual revirtió el resultado deficitario de US$ 700 millones de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

Este resultado se obtuvo luego de que las exportaciones sumaran US$ 7.221 millones, un 19% más que en igual mes del año pasado, contra importaciones por US$ 5.645 millones, con un retroceso del 16% interanual

El acumulado entre enero y julio dejó un saldo favorable de US$ 12.262 millones, frente a un déficit de US$ 5.193 millones de igual período del 2023, año signado por la sequía y una mayor importación de combustibles.

El incremento en las exportaciones se debió más al aumento del 25,5% en las cantidades vendidas, que a los precios de los productos vendidos, los cuales disminuyeron 5,1% en términos interanuales.

Por el lado de las importaciones, los US$ 5.646 millones registrados reflejaron una caída en casi todos los rubros, debido al menor nivel de actividad económica, salvo Vehículos Automotores (VA), que multiplicó por cuatro sus cantidades, debido a que en julio del año pasado casi se había paralizado el ingreso de unidades.

De manera más específica, el sector de Combustibles y Energía (CyE) dejó un superávit de US$ 864 millones, lo que representó una suba de 42% interanual merced a un aumento de 12,3% en los precios y de 26,7% en las cantidades.

 

El sector gastronómico tuvo mayor actividad gracias a los pagos de haberes y al regreso de los colectivos urbanos

El sector gastronómico tuvo mayor actividad gracias a los pagos de haberes y al regreso de los colectivos urbanos

Desde un conocido negocio del rubro se indicó que en la última semana se registraron más ventas, lo cual permitió recaudar lo necesario para abonar el medio aguinaldo y la factura de energía eléctrica

El sector gastronómico tuvo mayor actividad gracias a los pagos de haberes  y al regreso de los colectivos urbanos - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El empresario gastronómico Matías Orozco comentó que en la última semana se registró una mayor actividad en su rubro, impulsada por los pagos del bono de $ 200 mil, el medio aguinaldo y los haberes al personal de la administración pública provincial, al igual que por el regreso del servicio de colectivos urbanos en la ciudad.

En este sentido, el comerciante aseguró que “se sintió” el efecto del pago de diferentes montos a los empleados del Estado formoseño, y señaló que durante la última semana “se trabajó bien, a pesar del frío y de ser fin de mes”.

También, valoró que, gracias a este repunte en la demanda, podrá pagar el medio aguinaldo al personal a su cargo, al igual que el costo de la factura de la energía eléctrica que debe abonar en julio.

No obstante, recordó que para cuando comiencen las vacaciones de invierno en Formosa, que empezarán el 15 y finalizarán el 26 de julio, los clientes ya no cobrarán otro medio aguinaldo, aunque evaluó que los formoseños analizarán alguna alternativa para poder salir con la familia durante ese receso.

Asimismo, contó que se evalúa la posibilidad de brindar ofertas para atraer clientes, sobre todo en los horarios del almuerzo y de la merienda. En este marco, reveló que el momento de mayor demanda dejó de ser la noche, y pasó a ser el mediodía.

 

“Vamos cambiando los horarios del personal, al igual que el menú y las ofertas. Además, estamos analizando qué Talleres podemos ofrecer para los chicos durante las vacaciones de invierno en Casa Libertad, para que las familias tengan algo que hacer con los niños”, explicó Orozco a este diario.

Por otra parte, se refirió a la influencia del nuevo servicio de transporte urbano en el mayor nivel de actividad. “El colectivo ‘reactiva’ todo, porque genera mucho más movimiento. Con el colectivo, la gente viene al centro a realizar trámites y luego ya se queda y desayuna o almuerza. Así, todo se ‘reactiva’”, aseveró.

A continuación, detalló que en los locales gastronómicos, los clientes formoseños suelen pedir “mucha carne”, y relató que una reciente promoción que comenzó a ofrecer hace unos tres meses, consistente en “una tablita parrillera”, está “liderando las ventas”.

“Tenemos una tablita parrillera con guarnición para dos, a $ 14.000, $ 7.000 por persona, y que es abundante, por lo cual pueden comer dos personas y un niño también. Por otro lado, se vende muy bien la Pizza Libre a la noche, al igual que el osobuco al disco, la bondiola al disco y el guiso de lentejas, por el frío”, precisó.

“Con los colegas, estamos muy contentos, porque la última semana fue muy buena. Cerramos el mes medianamente bien. Nuestros ‘picos’ de bajas ventas fueron en abril y en mayo. De igual manera, estamos un 40% por debajo de la actividad que hubo en diciembre de 2023”, manifestó Matías Orozco.

Informe de Adimra advierte que la actividad metalúrgica cayó 8,9% en 2024

Informe de Adimra advierte que la actividad metalúrgica cayó 8,9% en 2024

En mayo la producción disminuyó un 17,6% respecto del mismo mes de 2023. Mientras que en el acumulado del año, el sector cae un 8,9%. También bajó el nivel de empleo, que muestra una caída interanual del 3,4%.

Adimra alerta sobre una nueva caída de la actividad industrial metalúrgica

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El sector metalúrgico registró durante mayo, una caída en su producción de 17,6% en forma interanual, y del 0,7% respecto a abril de este año, registrando una leve desaceleración en términos mensuales. De esta manera, si se acumulan las bajas mensuales que el sector registra durante el presente año, el valor asciende a –8,9% en lo que va del 2024.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), señala además que la utilización de la capacidad instalada también ha registrado una fuerte disminución ubicándose 13,1% por debajo del mismo mes del año previo y -11,1% debajo del promedio del 2023.

En el informe, también se señala que en el análisis hacia el interior de la industria del sector, se puede observar nuevamente, una caída sistemática en todos los subsectores que componen este entramado industrial. A su vez, se observa que continúan las contracciones de dos cifras con caídas de hasta el 21% con respecto al mismo mes del año previo.

Los sectores con peores y mejores desempeños

Las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción, consumo final y automotriz son las que han demostrado peores desempeños relativos, con caídas de hasta 26%. Por otro lado, las que proveen a los sectores de petróleo, gas y minería tuvieron los mejores desempeños relativos, incluso con leves aumentos en su producción con respecto al año anterior en el caso de las dos primeras.

Caída del empleo

En cuanto al nivel de empleo, el trabajo de Adimra indica que se observa una disminución interanual del 3,4%. Si se compara contra abril, el empleo disminuyó -0,2% registrando una leve desaceleración con respecto a los meses anteriores.

Con respecto a las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas generalizadas en todas las regiones con valores que van desde el 11% hasta el 21%.

En Santa Fe la producción del sector cayó de manera mucho más intensa que en el resto de provincias, con fuertes disminuciones en el sector de bienes de capital y autopartes. La maquinaria agrícola, por su lado, fue el sector que menos disminuyó en términos relativos en la provincia. Algo similar ocurre en Córdoba, donde el sector de bienes de capital y los fabricantes de autopartes también han sido los que más han caído durante el mes.

En Mendoza, se ha registrado una caída similar al promedio de todo el sector metalúrgico. En Buenos Aires, al igual que en Santa Fe, el sector de maquinaria agrícola parece comenzar a recuperarse con empresas que están aumentando su producción con respecto a un año anterior que ha sido muy malo producto de la sequía. Sin embargo, las caídas continúan siendo fuertes.

Por otra parte, el comercio exterior ha disminuido tanto las importaciones como exportaciones de productos metalúrgicos, durante abril (último dato disponible de INDEC), con respecto al mismo mes del año previo.

Durante abril, las exportaciones registraron un monto total de 407 millones de USD y cayeron -9,7% con respecto al año previo. Las importaciones, por su lado, fueron de 1823 millones de USD y tuvieron una variación interanual negativa de -23,2%. Sin embargo, desde febrero a la fecha las compras de bienes metalúrgicos del exterior han ido en aumento.

De esta manera, durante el 2024, ya se exportaron cerca de 1300 millones de USD en productos metalúrgicos, mientras que se importaron alrededor de 6800 millones de los mismos.

 

La actividad económica cayó 8,4% a nivel interanual en marzo

La actividad económica cayó 8,4% a nivel interanual en marzo

Según los datos del Indec, la mayor baja ocurrió en la construcción y en la industria. Con respecto a febrero, bajó 1,4%.

Cae la actividad económica. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída de 8,4% en marzo en la comparación interanual y de 1,4% respecto de febrero en la medición desestacionalizada, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Según los datos oficiales, el primer trimestre del año cerró con una caída en el nivel de actividad del 5,3%. Con relación a igual mes de 2023, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% interanual) y Explotación de minas y canteras (5,9% ia).

El sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de minas y canteras (+5,9% ia).

Por su parte, nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-29,9%) e Industria manufacturera (-19,6%.).

Junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7% ia) aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Por su parte, en marzo de 2024, se estimaron 4,0 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros. Esto implicó una disminución de 3,6% respecto al mismo mes del año anterior. Las pernoctaciones de viajeros residentes registraron una baja de 6,7% y las de no residentes se incrementaron 8,4%, según el Indec.

Según las regiones turísticas, Patagonia concentró el mayor porcentaje de pernoctaciones en el mes, 21,3%; seguida por CABA, con 19,9%; y Buenos Aires, con 18,7%. Las pernoctaciones de los viajeros residentes se distribuyeron principalmente entre las regiones Buenos Aires, que concentró el 24,1%; Patagonia, el 18,8%; y Córdoba, el 16,2%.

Productores maiceros reclaman un «cambio real» para fomentar inversiones

El presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) Federico Zerboni, consideró que el país necesita «un cambio real» que apunte a lograr «un marco estable que fomente la confianza y la inversión».

Si bien destacó la llegada de «políticas públicas más favorables» para el sector tras la asunción de Javier Milei, el dirigente consideró que la Argentina «sigue atrapada en una economía estancada, con alta inflación y con más de 50% de población sumida en la pobreza».

«Las cadenas agropecuarias son un pilar fundamental de las cadenas argentinas y generan el 64% de las divisas que ingresan al país. Junto a otros sectores tenemos el potencial de impulsar un crecimiento enorme, pero eso se ve obstaculizado por la falta de un marco estable que fomente la confianza y la inversión. Necesitamos reglas claras y duraderas, apertura económica para integrarnos al mundo y aumentar las exportaciones», enfatizó Zerboni, en el acto de apertura del Congreso Anual de Maizar.

El directivo se preguntó: «¿Cuánto tiempo llevamos planteando lo mismo? ¿Dentro de diez años, vamos a seguir hablando de nuestro potencial mientras estos problemas persisten?. Necesitamos un cambio real».

Para Zerboni, la agroindustria soportó «las retenciones, el desdoblamiento cambiario y una alta carga impositiva», pero resaltó que tras las últimas elecciones presidenciales «se votó un cambio. El Gobierno actual heredo una economía al borde de una hiperinflación y con distorsión de precios relativos. Confiamos que estas trabas se resolverán pronto, tal como se fijó en la campaña electoral».

«Para 2030 aspiramos a producir más de 80 millones de toneladas, aumentar las exportaciones y generar divisas, transformando mas granos en proteína, bioetanol y otros productivos con valor agregado», subrayó

 

La actividad metalúrgica cayó 17,7% en marzo comparada con el mismo mes de 2023

La actividad metalúrgica cayó 17,7% en marzo comparada con el mismo mes de 2023

La actividad metalúrgica registró durante marzo una variación interanual de -17,7% y respecto a febrero de este año disminuyó un -2,8%.

Fuerte caída de la actividad industrial metalúrgica en marzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad metalúrgica registró durante marzo una variación interanual de -17,7% y respecto a febrero de este año disminuyó un -2,8%.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que durante los primeros tres meses del año el sector acumula una retracción de -6,6% y de manera similar, la utilización de la capacidad instalada disminuyó más de 10 puntos porcentuales contra el mismo período del año previo, ubicándose en uno de los niveles más bajos de los últimos 8 años, siendo superado solamente por los 4 meses más duros de la pandemia del 2020.

A nivel sectorial, la caída interanual de marzo se ha replicado en todos los rubros que componen el entramado metalúrgico con contracciones de hasta más de 20%.

El sector de Bienes de Capital (-18,3%), Fundición (-20,4%) y Equipos Eléctricos (-19,7%) han sido de los más afectados durante el mes en curso, con caídas que

superan al promedio general mientras que la Maquinaria Agrícola (-13,3%) fue uno de los sectores que menos han caído durante el mes, influenciado por la recuperación de algunas empresas en la provincia de Buenos Aires.

En este mes volvió a observarse que, en términos relativos, las empresas vinculadas a la cadena del petróleo, gas y minería son las que menores contracciones han registrado y por otro lado, las vinculadas a las cadenas de la construcción y el consumo final han registrado las disminuciones más fuertes del período analizado.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la producción seguirá disminuyendo en línea con la demanda interna y el uso de la capacidad instalada, por lo que es necesario promover la inversión pero con una visión de impulsar el desarrollo de la industria nacional» y enfatizó la importancia de «evitar que las urgencias y presiones sectoriales promuevan la importación de equipos producidos como estipula ‘el Régimen de Grandes Inversiones presentado en el proyecto de Ley Bases”.

En el análisis provincial, la caída también ha sido generalizada con una variabilidad considerable. En este sentido, Santa Fe continúa siendo la provincia más afectada por la influencia del sector de maquinaria agrícola donde, por el momento, no se registra una recuperación. En Buenos Aires, por el contrario, parecería comenzar a verse una recuperación del sector de maquinaria agrícola ya que, si bien también se registró una contracción, fue menor a la de Santa Fe.

Por otro lado, las dos provincias que menores caídas han registrado han sido Mendoza y Entre Ríos. En ambos casos, algunas empresas del sector de Bienes de Capital han influenciado para este resultado.

Con respecto a las exportaciones durante marzo del presente año, registraron un monto total de 380 millones de USD y cayeron -5,4% con respecto al año previo. Las importaciones, por su lado, fueron de 1610 millones de USD y tuvieron una variación interanual negativa de -39,5%.

A pesar de las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector. Si comparamos contra el mes previo, el empleo se contrajo -0,5%, pero se observa una relativa estabilidad desde mediados del 2022.