Etiqueta: caida

Números en baja: la actividad económica cayó 3,9% en junio

Números en baja: la actividad económica cayó 3,9% en junio

Luego del repunte anterior en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en el sexto mes del año se produjo una caída. La construcción y la industria marcaron fuertes descensos, mientras que creció el agro.

Cayó la actividad econímica. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en junio pasado una caída del 3,9 % en comparación con igual mes de 2023, revirtiendo la leve recuperación conseguida en mayo, informaron desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, el EMAE no pudo sostener la recuperación registrada el mes anterior (mayo tuvo un repunte del 1,9%) y repitió los malos resultados medidos en enero (-3,8%), febrero (-2,7%), marzo (-8,4%) y abril (-2,1%), siempre hablando de la comparación con igual mes del año pasado.

El dato divulgado por el ente oficial que sirve como anticipo provisional para medir la variación trimestral del producto interior bruto (PIB), muestra, además, un retroceso del 0,3 % en comparación con mayo último, cuando la economía había logrado un tibio avance tras la racha negativa iniciada en septiembre de 2023.

En el sexto mes del año, los diversos sectores económicos operaron en un escenario de aún muy elevada inflación (271,5 % interanual en junio), pero en progresiva desaceleración, mientras que el consumo siguió en retracción en el escenario de fuerte ajuste que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei.

En lo que respecta al análisis por rubro, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en junio, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+82,4% interanual) y Explotación de minas y canteras (+4,6%).

Pero ese impulso no alcanzó para evitar una caída generalizada del indicador, con nueve de las 16 divisiones incluidas en la medición en retroceso, destacando los desplomes de la construcción (-23,6 %), la industria manufacturera (-20,4 %) y el comercio (-18,6 %).

En los primeros seis meses del año, la actividad económica de Argentina ha acumulado un retroceso del 3,2 %.

El año pasado, la actividad económica se contrajo un 1,6 %, desde el crecimiento del 5 % registrado en 2022.

De acuerdo a los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central (BCRA) para su informe de expectativas, en 2024 la economía argentina descenderá en un 3,7 %.

El intercambio comercial de julio dejó un superávit de US$ 1.575 millones

El intercambio comercial durante julio dejó un superávit de US$ 1.575 millones, el cual revirtió el resultado deficitario de US$ 700 millones de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

Este resultado se obtuvo luego de que las exportaciones sumaran US$ 7.221 millones, un 19% más que en igual mes del año pasado, contra importaciones por US$ 5.645 millones, con un retroceso del 16% interanual

El acumulado entre enero y julio dejó un saldo favorable de US$ 12.262 millones, frente a un déficit de US$ 5.193 millones de igual período del 2023, año signado por la sequía y una mayor importación de combustibles.

El incremento en las exportaciones se debió más al aumento del 25,5% en las cantidades vendidas, que a los precios de los productos vendidos, los cuales disminuyeron 5,1% en términos interanuales.

Por el lado de las importaciones, los US$ 5.646 millones registrados reflejaron una caída en casi todos los rubros, debido al menor nivel de actividad económica, salvo Vehículos Automotores (VA), que multiplicó por cuatro sus cantidades, debido a que en julio del año pasado casi se había paralizado el ingreso de unidades.

De manera más específica, el sector de Combustibles y Energía (CyE) dejó un superávit de US$ 864 millones, lo que representó una suba de 42% interanual merced a un aumento de 12,3% en los precios y de 26,7% en las cantidades.

 

Transporte: advierten que la caída de pasajeros ronda entre un 30 a 35%

Transporte: advierten que la caída de pasajeros ronda entre un 30 a 35%

El director de área, Pablo Córdoba, aseguró que la situación del transporte en el país “empeora mes a mes”

Transporte: advierten que la caída de pasajeros ronda entre un 30 a 35% -  Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Semanas atrás, en la ciudad de Córdoba, estuvieron reunidas las autoridades de Transporte de la República Argentina, donde analizaron la situación que está atravesando el área en cada una de las jurisdicciones.

El director de Transporte de la provincia de Formosa, el doctor Pablo Córdoba, hizo referencia a esta reunión, y sostuvo que en esa instancia “el común denominador de todas las provincias es la fuerte caída en la cantidad de pasajeros transportados”.

Además, confirmó que “según un cuadro comparativo interanual, donde se refleja los meses del año pasado con respecto a los actuales, la caída promedio de pasajeros transportados ronda entre un 30 a 35% aproximadamente”; y advirtió, también, que “la situación empeora mes a mes”.

Esto, como consecuencia de la crisis que se agrava, haciendo que la cantidad de pasajeros transportados disminuya prácticamente desde diciembre del año pasado hasta la actualidad. En ese panorama, precisó que “dentro de la provincia de Formosa, tenemos 8.500 pasajeros menos que en 2023, un número muy importante que perjudica a todo el transporte en sí”, alertó.

Sin embargo, dijo que desde Nación no hay ningún tipo de respuesta; es más, reclamó que “está lejos de la realidad; de hecho, le quitaron el subsidio al transporte urbano y suburbano del interior del país y el Área Metropolitana de Buenos Aires. Pero menos a las 32 líneas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que sí se ven beneficiados con el subsidio, por eso la tarifa de un servicio de ómnibus, ferrocarriles y subtes cuentan con una tarifa totalmente distinta a la que tiene el interior”.

 

Receso invernal

En otro orden, afirmó que el movimiento de pasajeros en este receso invernal “un poco vino a oxigenar esta crisis, se trabaja bien, pero todavía lejos de la cantidad de pasajeros que se transportaron en el receso del año pasado”.

Aun así, les dio algo de “respiro a las empresas”, aseguró, pero igualmente “están sintiendo la crisis”, por lo que “hay veces que no llegan a poder cumplir con las obligaciones de los pagos a término al personal y a los proveedores, y empiezan de esa manera a estirar los plazos” para afrontarlos.

Luego, también sobre el período de receso, informó Córdoba que fueron incorporados algunos servicios de refuerzo al interior provincial, “algunas líneas, como la de la ruta nacional N° 81, donde se tuvieron que poner refuerzos en diferentes horarios, pero siempre aclaramos que venimos de una caída y de hecho se han suspendido algunos servicios al interior”.

Esto producto de que “la crisis ha ido mermando la cantidad de pasajeros que se transportan durante la semana”, reiteró, aunque al mismo tiempo rescató como positivo que “todavía en la provincia las empresas no redujeron la planta de personal”.

Enfatizó, contundente, en ese punto, que “esto también es gracias a que los subsidios que ha establecido el gobernador Gildo Insfrán para los servicios provinciales permiten amortiguar esta crisis y contribuyen a la vez a que los usuarios abonen una tarifa diferenciada, pagando, en algunos casos que dependen de los recorridos, un 35 o 40% por debajo de lo que sale un mismo recorrido en un servicio de otra jurisdicción de la región”, comparó.

Controles

Por último, fue consultado sobre la proliferación de servicios de transporte no autorizados por la crisis, ya sean remises o taxis “truchos” que hacen viajes interjurisdiccionales; es decir, de una localidad a otra.

En principio, contextualizó que estos móviles se están detectando tanto en Formosa como también en la región, “por diferentes situaciones que se dan; concretamente, el de personas que se encuentran que no pueden afrontar el pago de la cuota del auto, otras que no llegan a fin de mes; entonces, buscan hacer algún tipo de actividad que lo llamamos clandestino, no autorizado, porque no cuentan con la habilitación de las autoridades competentes para efectuar los viajes”.

Inclusive, acentuó el funcionario, que como esto “creció de forma considerable en estos últimos meses”, es que también desde la Dirección de Transporte reforzaron los controles en los accesos a la ciudad de Formosa y en el interior, agradeciendo también en esto el apoyo de la Policía de seguridad vial “que hace un trabajo destacado en esta materia”.

Es una acción que tiene como fin “detectar aquellas unidades que no están habilitadas para ponerlas a disposición del área de Transporte para aplicar las sanciones correspondientes”.

En definitiva, subrayó que “todo esto se hace para que las habiliten y así puedan prestar el servicio a la gente, teniendo la revisión técnica, el seguro, además que el chofer tenga el carnet habilitante para poder conducir”, entre otros requisitos que se exigen para dicha actividad.

Se profundiza la recesión: la industria pyme cayó 20,4% anual en junio

Se profundiza la recesión: la industria pyme cayó 20,4% anual en junio

El sector acumuló una retracción del 19,2% en el primer semestre frente al mismo período de 2023. Preocupación de los empresarios por la falta de ventas.

La industria pyme siente los efectos de la recesión que vive el país. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad manufacturera de las pymes sufrió una caída del 20,4% anual en junio y acumula una retracción del 19,2% en el primer semestre del año frente al mismo período de 2023. Este escenario de recesión fue reflejado en el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que publicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En la comparación intermensual, la actividad presentó en junio pasado un desplome del 3,1% respecto a mayo. No sólo eso: el uso de la capacidad instalada descendió más de diez puntos porcentuales en el sexto mes, ubicándose en apenas el 60,1%. Este cambio refleja la compleja coyuntura que atraviesa el sector.

“Este cambio refleja la compleja coyuntura que atraviesa el sector. Si bien este mes se mantuvo con costos y precios más estables, no alcanzó para despertar una demanda que refleja la caída en el poder adquisitivo de las familias”, destacó CAME en el comunicado.

El relevamiento alcanzó a 420 industriales pymes a nivel federal. Y entre otros datos, remarcó que el 35,6% de las empresas consultadas dijo que la medida más esperada es una reducción de impuestos y otro 14,6% mencionó la flexibilización de las normativas laborales.

Ambas iniciativa, señalaron, permitirían reducir los costos y mejorar la rentabilidad. La tercera prioridad es un estímulo a la demanda interna y la disponibilidad de “créditos blandos”.

Como problemas y desafíos, el 43,4% de los encuestados mencionó la falta de ventas; el 34,9% los altos costos de producción y logística; y el 11,1% las dificultades de acceso al crédito. Esas tres respuestas explican casi el 90% de los comentarios de los empresarios pyme acerca de la situación que vive el rubro.

Industria pyme: el desempeño de junio, sector por sector

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados Papel e Impresiones (-31,5%) y Químicos y plásticos (-30,3%).

Alimentos y bebidas: presentó una caída de 17,4% anual a precios constantes en junio y de -4,8% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año acumula una baja de 16,7% anual. Las industrias operaron con apenas 58,1% de su capacidad instalada en el sexto mes del año (72,4% en mayo), niveles muy bajos para lo habitual del sector.

Textiles e indumentaria: la producción se retrajo 7,4% anual en junio y -4,3% frente a mayo. Para el primer semestre del año acumula una caída de 2,7%. Las industrias operaron con 63,3% de su capacidad instalada, por debajo del mes pasado (71,5%).

Maderas y muebles: hubo una retracción del 20,7% anual a precios constantes, y -3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-junio la actividad cayó 18,7% frente a iguales meses del año pasado.

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: sufrió un retroceso anual de 20% en junio, a precios constantes, y de -1,5% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, acumula una caída de 22,4% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 57,9% de su capacidad instalada, cuando en mayo ese nivel era de 66,6%, mostrando una acentuada caída.

Químicos y plásticos: experimentó otra otra significativa contracción de 30,3% anual a precios constantes, y de -2,3% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, la producción acumula una caída de 27,2% frente a los mismos meses de 2023.

Papel e impresiones: La actividad se retrajo 31,5% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 2,6%, y para el primer semestre del año la actividad acumula una caída de 23,6% frente a los mismos meses del año pasado.

 

El FMI advierte que el PBI de Argentina caerá 3,5% este año

El FMI advierte que el PBI de Argentina caerá 3,5% este año

El organismo empeoró las previsiones para la economía argentina durante 2024.

La titular del FMIFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMIempeoró su proyección para la economía argentina en 2024, al estimar que el PBI caerá 3,5%, en una actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés).

El panorama previsto por el organismo para la actividad económica del país de este año indica una profundización de la recesión al pasar de una caída del 2,8% pronosticada en abril a la actual del 3,5%. En cuanto a la proyección para el 2025, el reporte mantuvo el crecimiento esperado en torno al 5%.

En materia de inflación, el informe no dio nuevas precisiones pero en la conferencia donde se presentaron los nuevos datos, los funcionarios del FMI destacaron la desaceleración del IPC en la Argentina y estimaron una mejora en la variación de precios anual al ubicarla en 140% para 2024, frente a la prevista en abril que marcaba 149,4%.

Perspectivas globales

En relación a las perspectivas trazadas para la economía global, el FMI precisó que “se proyecta que el crecimiento mundial estará en línea con el pronóstico de Perspectivas de la economía mundial (WEO) de abril de 2024, de 3,2% en 2024 y 3,3% en 2025”, aunque remarcó que “el variado impulso de la actividad a principios de año ha reducido la divergencia de producción entre las economías a medida que los factores cíclicos disminuyen y la actividad se alinea mejor con sus potencial”.

Asimismo, advirtió que “la aceleración de los precios de los servicios está frenando los avances en materia de desinflación, lo que está complicando la política monetaria” y sostuvo que “los riesgos al alza para la inflación aumentaron, incrementando así la perspectiva de tasas de interés más altas durante un período aún más largo en un cono de crecientes tensiones comerciales y mayor incertidumbre política”.

Al respecto, consideró que “para gestionar estos riesgos y preservar el crecimiento, la combinación de políticas debe secuenciarse cuidadosamente para lograr la estabilidad de precios y reponer las reservas disminuidas”.

América Latina y el Caribe

Por el lado de los pronósticos para la región, el reporte reflejó un empeoramiento al detallar que para América Latina y el Caribe, espera un alza de 1,9% del PBI, mientras que en abril estimaba un repunte de 2% y lo vincula “esencialmente” a la contracción fiscal en la Argentina. En cambio, para 2025 espera una mayor expansión al estimar un crecimiento del 2,7%.

En este contexto, indicó que “el crecimiento se ha revisado a la baja para 2024 en Brasil, reflejando el impacto a corto plazo de las inundaciones, y en México, debido a la moderación de la demanda”, sin embargo, “el crecimiento se ha revisado al alza en 2025 para Brasil para reflejar la reconstrucción después de las inundaciones y factores estructurales de apoyo (por ejemplo, la aceleración de la producción de hidrocarburos)”.

En ese marco, puntualizó que Brasil crecerá este año un 2,1% mientras que espera una recuperación de 2,4% del PBI para 2025. En cuanto a México, el Fondo calculó un alza de 2,2% del PBI para este año y de 1,6% para el año próximo.

 

La industria y la construcción cayeron fuertemente en mayo

La industria y la construcción cayeron fuertemente en mayo

Según los datos del Indec, ambas actividades tuvieron una baja con respecto al mismo mes al año anterior por la recesión y la paralización de la obra pública.

El freno a la obra pública complica el empleo en la construcción.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La recesión hace estragos en actividades como la industria y la construcción, con caídas que llegan a superar el 30%, según los datos informados este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En mayo, el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) cayó 14,8% respecto de igual mes de 2023. Por su parte, el acumulado de enero-mayo de 2024 presenta una disminución de 15,2% respecto a igual período de 2023.

En tanto, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 0,2% respecto de abril. En mayo de 2024, quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales.

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones en “Industrias metálicas básicas”, 25,0%; “Alimentos y bebidas”, 6,4%; “Productos minerales no metálicos”, 32,4%; “Madera, papel, edición e impresión”, 18,4%; “Maquinaria y equipo”, 22,0%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 33,6%; “Productos de caucho y plástico”, 25,8%; “Sustancias y productos químicos”, 8,3%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 28,1%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 19,7%; “Productos textiles”, 21,4%; “Productos de metal”, 10,3%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 8,7%; “Productos de tabaco”, 14,8%; y “Otro equipo de transporte”, 10,3%.

Por su parte, solo mostró una suba de 2,6% la división correspondiente a “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”.

La construcción

Por su parte, la construcción experimentó un derrumbe interanual del 32,6% según informó el Indec, donde influye la paralización de la obra pública.

Mientras que el acumulado de los cinco primeros meses de 2024 del índice serie original presenta una baja de 32,2% con relación a igual período de 2023.

No obstante, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 6,2% respecto de abril. Y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 3,4% respecto al mes anterior.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en mayo de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, las bajas de 60,4% en artículos sanitarios de cerámica; 48,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 47,8% en asfalto; 47,2% en mosaicos graníticos y calcáreos; 41,8% en pisos y revestimientos cerámicos; 36,7% en placas de yeso; 35,8% en ladrillos huecos; 31,9% en hormigón elaborado; 28,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 27,2% en cemento portland; 25,7% en yeso; 14,1% en cales; y 3,7% en pinturas para construcción.

Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los cinco primeros meses de 2024 en su conjunto en relación a igual período del año anterior, se observan bajas de 61,1% en asfalto; 49,2% en hierro redondo y aceros para la construcción; 38,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 37,9% en hormigón elaborado; 36,5% en artículos sanitarios de cerámica; 35,1% en placas de yeso; 35,0% en yeso; 32,9% en pisos y revestimientos cerámicos; 31,0% en ladrillos huecos; 30,5% en cemento portland; 23,4% en cales; 22,3% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 10,9% en pinturas para construcción.

 

La moneda japonesa, el yen, sufrió su peor caída en 40 años y se desplomó frente a otras divisas del mundo

La moneda japonesa, el yen, sufrió su peor caída en 40 años y se desplomó frente a otras divisas del mundo

Sufrió una caída frente a las principales divisas como el dólar, el euro, el yuan, entre otras.

Yen japonés. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El yen continuó este lunes su caída frente al euro y sobrepasó la barrera de las 173 unidades, alcanzando un nuevo mínimo histórico desde que se introdujo la moneda comunitaria europea en 1999.

La moneda japonesa se cotizaba durante las negociaciones de la mañana en la Bolsa de Tokio entre las 172,27 y las 173,21 unidades por euro, mientras que frente al dólar se movía entre las 160,61 y las 161,18 unidades, una cierta apreciación con el billete verde con respecto a la semana pasada.

Esta nueva devaluación del yen con respecto al euro se produce tras la celebración en la víspera en Francia de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, donde la ultraderechista Marine Le Pen logró una victoria histórica.

Los mercados, que ya predecían esta victoria, optaron de nuevo por la compra de euros, debilitando la divisa de Japón.

La debilidad del yen se viene asociando con la divergencia de las políticas monetarias del Banco de Japón (BoJ) y otros bancos centrales en Europa y el de Estados Unidos, además de otros factores de riesgo como los avances en el conflicto en Oriente Medio y el incremento en el precio del petróleo, según los analistas.

Un yen débil beneficia a la facturación en el extranjero de las empresas japonesas, que ven infladas sus remesas al repatriarlas y mejora la competitividad de sus productos, pero también repercute negativamente en las cuentas nacionales, al encarecer las importaciones en un país altamente dependiente de ellas.

 

Recesión II: ventas de electrodomésticos cayeron más de 40% en el primer trimestre de 2024

Recesión II: ventas de electrodomésticos cayeron más de 40% en el primer trimestre de 2024

Una consultora privada realizó un relevamiento sobre la dinámica de ventas en electrodomésticos y artículos del hogar.

Fuerte caída de la venta de electrodomésticos por la recesión

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas en el sector de electrodomésticos y artículos para el hogar disminuyeron un 45,3% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el último trimestre de 2023, y un 40,1% en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con un informe realizado por una consultora privada.

Estos datos provienen de un informe realizado por Vectorial que también revela que las ventas apenas superaron en un 2,2% el nivel mínimo registrado al inicio de la pandemia.

Electrónica, el rubro más castigado por la recesión

El estudio clasificó el sector en cuatro categorías principales: Línea blanca, Electrónica, Tecnología y Pequeños Electrodomésticos. Según el informe, todos los segmentos experimentaron disminuciones respecto al primer trimestre de 2023: Línea blanca (-40,9%), Electrónica (-50,0%), Tecnología (-42,8%) y Pequeños Electrodomésticos (-36,6%).

Las compras de electrodomésticos y artículos del hogar con tarjetas de débito y crédito también cayeron un 26,2% en comparación con el mismo período del año anterior y un 15,3% respecto al último trimestre de 2023. Esta caída ocurrió a pesar de los programas de incentivos “Ahora” y “Cuota Simple”, cuya participación en el total de las compras con tarjeta de crédito disminuyó del 20,3% al 14,9%.

La caída en las ventas estuvo relacionada con la reducción real del salario en el sector registrado durante el inicio del gobierno de Javier Milei, con una pérdida del 15,7% entre diciembre y marzo.

Las ventas en la CABA, GBA y todo el país

Esta tendencia fue similar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde las ventas disminuyeron un 50,9% en el primer trimestre de 2024.

En los 24 partidos del Gran Buenos Aires (GBA) y en el resto del país, las ventas también se redujeron, aunque en menor medida: -44,3% y -46,6%, respectivamente.

En cuanto a la afectación por canales de venta, los pequeños comercios y cadenas fueron los más impactados, con una caída del 80% durante el primer trimestre de este año. Las grandes superficies comerciales también experimentaron una disminución en las ventas, con una caída del 37,5% en comparación con el primer trimestre de 2023 y un 47,1% respecto al último trimestre de 2023.

El comercio en línea se consolidó como un canal importante, representando casi el 32% de las ventas totales del sector entre 2021 y 2023. Sin embargo, la consultora Vectorial advirtió que el aumento de los costos logísticos podría dificultar la comercialización en línea de productos con precios más bajos.

 

Recesión I: El patentamiento de motos cayó 16,9% en junio

Recesión I: El patentamiento de motos cayó 16,9% en junio

En el primer semestre del año, las ventas disminuyeron un 15% en comparación con el mismo período de 2023.

ACARA informó que sigue cayendo la venta de motos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que durante junio de 2024 se patentaron 32.573, lo que representa una disminución interanual del 3,7% en comparación con las 33.841 unidades registradas en junio de 2023 y del 16,9%, con relación a mayo pasado. ya que ese mes se registraron 39.196 unidades.

En el acumulado de los primeros seis meses del año, se patentaron 203.260 unidades, lo que representa un 15% menos que en el mismo período de 2023, cuando se registraron 239.203 motovehículos.

En cuanto a la participación de mercado, se observan algunos cambios respecto a mayo. Honda mantuvo el liderazgo con 7.080 unidades, seguida por Motomel con 4.614 unidades. Gilera ascendió a la tercera posición con 3.487 unidades, desplazando a Corven, que quedó en cuarto lugar con 3.401 unidades. Zanella cerró el top cinco con 2.924 unidades.

Los modelos más patentados

1 -Honda Wave 110

2 -Motomel B110

3- Gilera Smash

4- Corven Energy 110 by Corven

5- Keller KN 110-8

Combustibles, alquileres, celulares y cable: los aumentos que llegan en julio

Luego del 4,2 de inflación registrado en mayo pasado, julio comenzará con una serie de incrementos de precios. Más allá de que las boletas de luz y luz seguirán rigiéndose por el mismo cuadro tarifario de abril, según dispuso el Gobierno días atrás, otros servicios aumentarán sus precios y significarán un nuevo golpe al bolsillo de los argentinos.

A pesar de la derogación de la ley de Alquileres sancionada en 2020 por el Congreso, todos los contratos de vivienda firmados entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023 seguirán regulados la normativa hasta su finalización. De esta manera, la ley 27.551 establece que el Índice de Contratos de Locación (ICL) publicado por el BCRA es el indicador que se toma para actualizar anualmente los contratos vigentes.

En los últimos días, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a postergar la entrada en vigencia de la mayor parte del aumento de impuestos a los combustibles previstos a partir del 1º de julio. A pesar de la medida, las naftas y el gasoil se incrementarán hasta 7% desde el lunes próximo.

La nafta súper de YPF en la ciudad de Buenos Aires vale actualmente $905, mientras que el gasoil grado 2 cuesta $941. De aplicarse una suba de alrededor de 6% promedio, esas dos variantes de combustibles pasarán a valer $960 y casi $1.000, respectivamente.

Por otro lado, la administración de Javier Milei dispuso días atrás la eliminación de los topes sobre los valores de los servicios de Internet, celulares y cable.

Ahora, por ley, ya pueden fijar el precio que deseen y, para julio, las principales empresas del rubro anunciaron que subirán alrededor de un 6% dependiendo de la operadora.

 

La industria pyme tuvo una caída interanual del 19% en mayo

La industria pyme tuvo una caída interanual del 19% en mayo

Así lo señaló un informe de CAME, el cual indicó también que la retracción alcanzó el 19,1% en este año. Hubo un leve repunte de la actividad en la comparación mensual.

El dato del quinto mes del año es el séptimo descenso consecutivo en la industria pyme.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad industrial pyme experimentó un nuevo retroceso, al registrar una caída del 19% interanual en mayo, y acumula una retracción de 19,1% en los primeros cinco meses del año frente al mismo periodo de 2023, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El dato del quinto mes del año es el séptimo descenso consecutivo y es el tercer registro que muestra una profundización de la merma al superar al del mes previo, ya que luego del derrumbe del 30% interanual en enero, había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero pero en marzo se volvió a acelerar al 11,9% y en abril al 18,3%.

A pesar de exhibir otra caída del indicador en la variación interanual, en la comparación mensual se observó un nuevo repunte en la actividad, al reflejar un crecimiento del 5,3% frente a abril. De esta manera, se suma al alza del 3,1% del mes previo y se convierte en el segundo indicador positivo de manera consecutiva en lo que va del año.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reflejó que también se evidenció un aumento de 0,2 puntos porcentuales en el uso de la capacidad instalada respecto al mes anterior, que igualmente se mantiene en valores bajos (70,3%).

Al analizar los datos, desde CAME consideraron que “los resultados dan cuenta de un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera”, reflejando la persistencia de la preocupación en el sector.

Ante este escenario, precisaron que “las medidas más importantes que esperan las industrias pymes son la reducción de impuestos, que representa el 33,9% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 14,7%”, mientras que “la adecuación de las relaciones laborales ocupa el tercer lugar con un 14,2%, lo que subraya lo significativo de simplificar las regulaciones para facilitar las operaciones empresariales”.

En este sentido, sostuvieron que “esto sugiere que, en el contexto actual, los empresarios priorizan las intervenciones directas que pueden mejorar su competitividad y eficiencia operativa, sobre opciones de financiamiento más favorables”.

Asimismo, desde la entidad gremial-empresaria indicaron que “los mayores desafíos identificados por los empresarios son la falta de ventas, representando el 45,1% de las respuestas, y los altos costos de producción y logística, que constituyen el 32,8%” y aseguraron que “estos dos factores sobresalen como los obstáculos más considerables para el crecimiento y la estabilidad de las pymes”.

El rendimiento de cada sector

Alimentos y bebidas: el sector registró una caída de 14,7% anual a precios constantes en mayo y una mejora de 2% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año acumula una baja de 15,8% anual. Las industrias operaron con 72,4% de su capacidad instalada en el quinto mes del año.

Textiles e indumentaria: la producción se retrajo 4,3% anual en mayo, aunque registró un incremento de 3,5% frente a abril. En los primeros cinco meses del 2024 acumula un declive del 0,9%. Las industrias operaron con 71,5% de su capacidad instalada, levente por encima del mes pasado (71%).

Maderas y muebles: en mayo, el sector retrocedió 10,4%, siempre anual y a precios constantes, y creció 6,1% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-mayo la actividad cayó 17,7% frente a iguales meses del año pasado. Durante el mes, las industrias operaron con 70,8% de su capacidad instalada.

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: el sector tuvo una contracción anual de 20,6%, sin embargo, creció 4,6% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año, suma una caída de 23% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 66,6% de su capacidad instalada, los mismos niveles del mes anterior.

Químicos y plásticos: en mayo, el sector experimentó un significativo declive del 23,9% anual, al tiempo que tuvo una mejora de 3,9% en el contraste mensual. Para los primeros cinco meses del año, la producción lleva un declive de 27,1% frente a los mismos meses de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 68,8% de su capacidad instalada.

Papel e impresiones: la actividad se hundió 45,8% anual a precios constantes, siendo nuevamente el ramo con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 1,5% y para los primeros cinco meses del año, la actividad acumula una caída de 25,9% frente a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con 78,7% de su capacidad instalada.

 

Las ventas en supermercados y autoservicios cayeron un 10% interanual en mayo

Las ventas en supermercados y autoservicios cayeron un 10% interanual en mayo

La caída fue del 8% en los primeros cinco meses del año, pese a la baja de precios. El sector no avizora mejoras en el corto plazo. Las categorías más golpeadas.

Los supermercados tuvieron en mayo el mismo rendimiento negativo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el interior del país

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La caída del consumo en supermercados autoservicios se desaceleró en mayo pero no logró quebrar la barrera de los dos dígitos, retrocediendo al 10% interanual, frente al 13,8% registrado en abril, de acuerdo al relevamiento elaborado por la consultora Scentia.

La disminución en el quinto mes del año fue del 10,5% en las cadenas de supermercados y de 9,5% en los autoservicios. De esta manera, la contracción general acumulada en los primeros cinco meses del año ronda el 8%.

La categoría más afectada por el nuevo derrumbe en el consumo es la de alimentos perecederos, que tuvo una merma del 20,5% interanual. De cerca le siguieron las bebidas, que tuvieron un retroceso del 19,1% interanual en su variante con alcohol, mientras que las sin alcohol se derrumbaron 18,3%.

En tanto que los productos de higiene y cosmética, limpieza y los impulsivos, entre los que están las golosinas, registraron una disminución en sus ventas de entre 12 y 14%. Lo que menos cayó fueron los alimentos de desayuno y merienda (-6,5%) y el rubro alimentación en general (-1,2%), que incluye a los productos más básicos.

Los supermercados tuvieron en mayo el mismo rendimiento negativo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el interior del país, con una merma en torno al 10%. Mientras que en el caso de los almacenes, el escenario fue notoriamente peor en el interior, con un descenso del 16,3% interanual, cuando en el AMBA hubo una suba del 5,6% frente al mismo mes del año pasado.

La situación crítica de los almacenes viene de arrastre, ya que el año pasado tuvieron una caída del 12% para esta misma época, mientras para los supermercados el escenario era distinto, al registrar una suba del 7,8% en mayo del 2023.

Ahora la recesión no discrimina y, aunque en distinta medida, el impacto se siente en todos los comercios. A pesar del descenso de la inflación en los últimos meses, el consumo no se recupera por la pérdida de poder adquisitivo vinculada al terreno perdido por los salarios, que aún con los distintos acuerdos paritarios no han alcanzado a recomponerse.

En este sentido, durante el mes pasado, los precios de los alimentos registraron se desaceleraron respecto de abril, al caer del 6% al 4,8%, mientras que los de las bebidas alcohólicas y tabaco, treparon un 6,7%, según el INDEC. Ambas categorías se ubicaron por encima del IPC general que fue del 4,2%.

Los medicamentos para jubilados subieron 166% en la era Milei

Los precios de los medicamentos más recetados para los jubilados subieron 166% desde que Javier Milei llegó a la Presidencia en noviembre de 2023, más de 20 puntos por encima de la inflación (143,2%), en forma paralela al desplome de las jubilaciones reales, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa).

«Tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos: a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5% y en mayo al 3,8%», detalla.

Los medicamentos con cobertura del Pami subieron incluso más: 14,5% en noviembre, 15,6% en diciembre, 33,8% en enero, sin variaciones en febrero, 19,4% en marzo, 16% en abril y 16,6% en mayo. Así acumularon 186% de incremento en los últimos siete meses, unos 43 puntos por sobre la inflación.