Etiqueta: caida

Recesión sin tregua con las pymes: siete de cada diez informan caída del consumo

Recesión sin tregua con las pymes: siete de cada diez informan caída del consumo

Un informe reveló que las pequeñas y medianas empresas creen que la crisis será más profunda en los próximos 12 meses. El 35% evalúa despedir personal.

Según el informe

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La recesión instalada en la economía argentina golpea con más dureza al sector pyme, donde siete de cada diez empresas informan caída del consumo.

En ese sentido, casi el 70% de las pymes industriales están atravesando una crisis provocada por el derrumbe del consumo en el mercado interno y creen que la situación se profundizará en los próximos 12 meses.

Los datos surgen de la encuesta realizada por Industriales Pymes Argentinos (IPA) entre sus asociado y, según el informe, la permanencia de esa crisis empieza a afectar el empleo.

Casi el 80% de los industriales manufactureros se mostraron pesimistas sobre el futuro de sus negocios durante los próximos doce me

El 31% de las pymes consultadas calificó de «muy mala» su situación y otro 38% la calificó de «mala». Estos datos redondean casi un 70% de una delicada coyuntura.

En cuanto a las expectativas para los próximos doce meses, el 55% estimó un «peor» escenario para la actividad. Solamente un 21% aguarda que las condiciones de producción sean «mejores».

El 62% de las pymes industriales dijo que su evolución depende de la política económica del Gobierno, que por ahora les resulta muy negativa. Otro dato que agrava el cuadro de crisis es que el 35% de las pymes evalúa despedir personal.

El dato clave de la caída del sector es la baja de la demanda del mercado interno (70%). A eso se suma una elevada carga tributaria (48,4%).

Pero, también, adjudican la crisis a la «incertidumbre respecto de la política económica» (39%).

 

 

Recesión: el consumo masivo cayó un 20,4% en abril

Recesión: el consumo masivo cayó un 20,4% en abril

El consumo masivo disminuyó un 17,1% respecto de marzo y un 20,4% respecto de abril de 2023. El retroceso es una tendencia general en todo el país.

Puede bajar la inflación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según un relevamiento de la consultora Focus Market vía Scanntech, el consumo masivo en la Argentina registró una caída del 20,4% interanual en abril y retrocedió un 17,1% frente a marzo, lo que impactó en retroceso en los volúmenes de las compras minoristas.

Dicho estudió detalló que la cantidad de tickets expedidos bajó un 8,9% frente al mes precedente y un 11,2% frente al año anterior.

Las unidades por ticket, en tanto, retrocedieron un 4,5% interanualmente a 4,2 unidades por ticket y 13,2% frente a marzo 2024 a cuatro unidades por ticket.

En las provincias se notó una caída del consumo del 21,1% interanual en el cuarto mes del año y del 17,8% frente a marzo. Mientras tanto, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la baja fue del 19,3% interanual y del 15,9% respecto al mes previo.

Al analizar el Total Canasta, en el informe consta que la inflación del mes de abril fue del 3,4%. El segmento de Alimentos tuvo un aumento promedio del 3,2%, Bebidas 7,6%, Cuidado Personal 3,9% y Limpieza 1,9%. En cuanto a la variación de precios interanual, se registró un aumento del 295%.

Al mismo tiempo, el relevamiento observó que en abril hubo, con respecto al mes anterior, categorías con deflación en Alimentos: de -7,0% en Azúcar y de -2,2% en Aceites, dentro de las primeras top 5 en consumo del mes.

El director de la consultora, Damián Di Pace, señaló que «abril ha sido un mes complejo para el bolsillo de los argentinos”, y señaló que “la suba de tarifas de servicios públicos a pesar de la desaceleración del alza del precio de los bienes deja poco excedente para el mantener el gasto a valores constantes”.

El informe sostiene que el formato de tienda Self-Independiente, presenta una mayor caída de consumo contra mes anterior, con un descenso del 20,1% ($6.862 de ticket promedio y 5,2 unidades por ticket). En tanto que el autoservicio grande retrocedió un 14,4%, con un ticket promedio de $4.292 y 4,6 unidades por ticket.

«Evidentemente vamos a próximos meses donde la corrección de los precios relativos de la economía cómo tarifas de servicios públicos y privados comienzan a erosionar la capacidad de gasto de muchos hogares argentinos», analizó Di Pace.

 

Sergio Palazzo denunció la caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones

Sergio Palazzo denunció la caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones

En el marco de la marcha de la CGT por el Dia del Trabajador, el diputado nacional y titular de La Bancaria aseguró que «cada vez van a ser más en la calle para cambiar esta triste realidad».

Sergio Palazzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) y titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, declaró este miércoles en la marcha por el Día del Trabajador, que «cada vez van a ser más en la calle para cambiar esta triste realidad».

En diálogo con Radio Splendid, Palazzo aseveró que «hasta ahora hay un 30% más de pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones» y casi «el 20% en los salarios».

«Hoy es un día distinto en función de lo que sancionó el Congreso que afecta a los trabajadores. Más allá de la bronca y el dolor que genera, hay que fortalecerse y que esta movilización sea un puntapié para un próximo paro nacional que tiene que ser el día 9», indicó.

«Los bancarios estamos en la calle»

Para Palazzo, las consecuencias de la política de Milei «han sido claras» y, sumado a la «suspensión de muchas actividades privadas», el capítulo de Modernización Laboral, votado en el día de ayer, «terminará de impactar en los meses que vienen».

«Los bancarios estamos en la calle, por nosotros y por los compañeros y compañeras que la están pasando mal y que son parte de nuestra clase trabajadora», exclamó.

Impuesto a las Ganancias

Paralelamente, habló acerca de las abstenciones que hubo por parte de tres diputados de Unión por la Patria en el tema de Impuesto a las Ganancias y remarcó que sintió «decepción» al respecto.

«Es difícil explicarle a la sociedad que aquellos que votaron a favor, hace menos de 6 meses, para que los trabajadores no paguen ganancias, hoy hacen lo contrario. No sólo los tres de nuestro bloque sino de otros espacios políticos que nos acompañaron», sentenció.

Por último, aseguró que «hubo una definición política» y «lamentó» que le «hayan dado la espalda a los trabajadores» y «le hayan dicho sí a este Gobierno» porque, «en lugar de que paguen los ricos, van a pagar los trabajadores».

En medio de la fuerte caída en las ventas, advierten que la Peatonal quedó “desierta”

En medio de la fuerte caída en las ventas, advierten que la Peatonal quedó “desierta”

Pedro Cabrera, encargado de un local de indumentaria y artículos deportivos, dijo que el paseo “está muerto” comercialmente y que tanto la pérdida de poder adquisitivo como la falta de colectivos hace ya 40 días son factores determinantes

En medio de la fuerte caída en las ventas, advierten que la Peatonal quedó “ desierta” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
La fuerte recesión en el país, un bajo poder adquisitivo de las familias y hasta la falta de colectivos urbanos están siendo determinantes para que los comercios del microcentro de la ciudad estén sufriendo una caída permanente en las ventas, algo que los pone en una situación “desesperante.

Así lo resumió en declaraciones a La Mañana Pedro Cabrera, encargado de Full Ram, una tienda de indumentaria y artículos deportivos, quien consideró que, por estos motivos, la Peatonal Rivadavia “está muerta” y puede quedar desierta de locales.

 

“No viene la gente. Muchos locales están cerrando y otros se trasladan hacia otros lugares. Por la baja capacidad de compras y la falta de colectivos las ventas cayeron abruptamente”, manifestó, al describir la situación.

En el caso de la firma que representa, contó que por la crisis quedaron con sólo dos locales y apenas logran facturar lo establecido para sostenerse: “estamos achicando presupuesto para tratar de mantenernos. Tenemos la dicha de ser propietarios de los inmuebles, los locales, pero tenemos que afrontar la luz, que es lo que más lastima, el agua que está aumentando de a poco y el salario del personal”.

Los locales tienen que facturar un mínimo de $ 20 millones al mes para afrontar la estructura de costo y evitar el cierre de nuevos negocios, tal el objetivo marcado por el dueño de la empresa. El mes pasado llegaron a $ 21 millones, que “sólo alcanza para sobrevivir, pero no para renovar o reponer el stock; no alcanzó para comprar mercaderías”.

Hay productos que están parados, que no se venden, por lo que la empresa decidió bajar los precios, poner ofertas con descuentos de hasta el 20%, dar más posibilidad al cliente, o “tentarlo” para que vaya a comprar.

En este sentido, marcó también que el adelanto de Impuestos Brutos que se debe pagar al ingreso de la provincia cuando traen mercadería agrega un costo extra para reponer, algo que “se está notando bastante”.

Cabrera afirmó que “la situación es desesperante” para gran parte del sector comercial porque no puede reencauzar su rentabilidad pese a que “bajaron los costos de las financieras para hacer créditos y las tarjetas empezaron a utilizar 6 cuotas sin recargos”.

Precios

Consultado sobre los precios de las zapatillas, mencionó que las marcas más económicas rondan los $ 50.000, mientras que las más reconocidas llegan a $ 100.000 y hasta hay modelos de $ 200.000.

Para niños, los precios arrancan en $ 30.000, siendo las más vendidas las que se utilizan en la escuela. Unas Topper de cuero clásicas pueden costar desde $ 50.000.