Etiqueta: clase

Ferreira resaltó que la provincia de Formosa cumplió con los 195 días de clase que se habían planificado

Ferreira resaltó que la provincia de Formosa cumplió con los 195 días de clase que se habían planificado

A su vez, el ministro de la Jefatura de Gabinete valoró que se hicieron pruebas a los estudiantes a través del Programa de Evaluación de Aprendizajes de Formosa (PEAF), siendo éste el primer sistema digital de evaluación en tiempo real para el Nivel Secundario

Ferreira resaltó que la provincia de Formosa cumplió con los 195 días de  clase que se habían planificado - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Durante una reunión celebrada este viernes en la Casa de Gobierno para tratar sobre la entrega de juguetes en todas las escuelas de la provincia por el Día de Reyes, que se celebra cada 6 de enero, el ministro de la Jefatura de Gabinete del Poder Ejecutivo, Antonio Ferreira, resaltó este logro alcanzado por el Sistema Educativo formoseño.

Fue al hacer un balance, donde también reconoció el trabajo de los docentes para lograr “una culminación feliz”. En ese contexto, además repasó que se hicieron pruebas a los estudiantes a través del Programa de Evaluación de Aprendizajes de Formosa (PEAF), siendo éste el primer sistema digital de evaluación en tiempo real para el Nivel Secundario.

Además de que “se sabrá qué grado de conocimiento van adquiriendo nuestros alumnos”, gracias, a su vez, a “un trabajo planificado, ejecutado por profesionales técnicos nuestros”, puso en relieve el jefe de Gabinete.

Sobre ello, la licenciada Patricia Pastor, directora de Planeamiento Educativo, aseguró que “somos la primera provincia del país que tiene un sistema de este tipo y que ya aplicó la prueba piloto” en escuelas, a través de “operativos que responden a objetivos y metas basados en el paradigma pedagógico que tenemos en Formosa”.

En ese sentido, describió que “trabajamos con el paradigma de desarrollo de capacidades”, donde pensamos “que todo ser humano es capaz de aprender a su tiempo, a su ritmo y que posee recursos intelectuales, el que genera y crea sus propias estrategias para aprender”.

Entonces, en ese marco, “nosotros preparamos una evaluación que, a diferencia del resto de los operativos que aplica Nación, se lleva adelante en una plataforma digital. Con lo cual podemos tener en 48 horas diagnósticos de cómo está yendo el conjunto de estudiantes de una escuela, esto es cómo va evolucionando la trayectoria educativa de ellos”, puntualizó.

Asimismo, este sistema de evaluación, que responde a nuestro paradigma pedagógico, al del Modelo Formoseño, dijo la funcionaria que se diferencia de los operativos nacionales en que nos envían los resultados al año y medio, y “nosotros, con este sistema, podemos tener diagnósticos mucho más rápidos y también -por supuesto- generar las herramientas para poder actuar y así poder acompañar las trayectorias de nuestros estudiantes de manera mucho más focalizada”.

De esa manera, reconoció su importancia y pidió difundirlo para que así lo “conozca la comunidad”.

“Trasmitirlo con orgullo porque lo estamos desarrollando nosotros”, subrayó categórico al exponer ese logro que también permite saber “el grado que tienen los docentes para transmitir el conocimiento” a los alumnos.

Presencia territorial del Modelo Formoseño

Por su parte, aportó también al balance en materia educativa su visión el profesor Juan Ignacio Meza, director de Educación Primaria, afirmando que “la escuela es la presencia permanente del Modelo Formoseño en cada punto de la geografía provincial”.

Por esa razón, evaluó que “es un desafío para el Ministerio de Cultura y Educación” continuar en este 2025 trabajando por alcanzar nuevas metas; no obstante ello, consideró oportuno poner en la balanza todo lo que aconteció en el Sistema Educativo en 2024.

En ese punto, expresó que “fue un año con mucha presencia territorial en todos los niveles, donde se trabajó organizadamente, con la presencia efectiva tanto en talleres como capacitaciones”, que dieron sus resultados porque permitieron lograr que “Formosa sea una de las provincias argentinas que han culminado el ciclo lectivo 2024 cumpliendo con los 195 días de clases de manera normal y como corresponde”.

De la misma manera, consignó Meza que también sigue con total normalidad el servicio social nutricional en receso escolar, que “se brinda a los niños y a la comunidad, e inclusive hay lugares donde se les está sirviendo una vianda a los abuelos y aquellos que necesitan de este aporte tan importante”.

Así también se hace un seguimiento permanente a través de un monitoreo en las escuelas, sobre lo cual informó que, a través de Planeamiento Educativo y el Sistema de Gestión Educativa Formosa (SIGEF), se está desarrollando un módulo muy importante.

Ese módulo -amplió- es el de comedor escolar que nos va a permitir a nosotros, como sistema, ir verificando lo que acontece en nuestras escuelas. Eso está en prueba y en estos días vamos a comenzar con una prueba piloto en escuelas de capital y algunas del interior provincial”, concluyó.

Ramos Mejía: un estudiante apuñaló a otro en medio de una clase

Ramos Mejía: un estudiante apuñaló a otro en medio de una clase

El herido se encuentra fuera de peligro pero debió ser asistido tras ser atacado con un arma blanca delante de compañeros y docentes.

La escuela donde se produjo el ataque

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un estudiante de quinto año resultó herido el pasado lunes, aunque se encuentra fuera de peligro, tras ser apuñalado por un compañero de clase en una escuela ubicada en la localidad bonaerense de Ramos Mejía, al oeste del conurbano.

El hecho se produjo en la Escuela de Educación Secundaria Número 6 José Félix Bogado, de esa localidad, frente a una docente y los otros alumnos del curso.

El adolescente atacado fue trasladado al Hospital Posadas, con una herida en un pulmón, por lo que debió ser intervenido quirúrgicamente.

Por su parte, las autoridades del establecimiento emitieron un comunicado en el cual afirmaron que «el estudiante herido fue asistido rápidamente y está fuera de peligro. El atacante, por su parte, fue apartado del colegio de manera temporal mientras se lleva a cabo la investigación».

Sin embargo, el Centro de Estudiantes organizó un paro en reclamo de mayores medidas de seguridad: «No podemos permitir que la violencia y el miedo se normalicen dentro de nuestra escuela. Este incidente podría ser el comienzo de una cadena de eventos similares si no se toman medidas».

 

La clase media es la que más sufre el ajuste: qué consumos recortó y qué espera en el futuro

La clase media es la que más sufre el ajuste: qué consumos recortó y qué espera en el futuro

Según un relevamiento privado, tras el fuerte ajuste ejecutado por el gobierno de Javier Milei, este sector de la sociedad comenzó a reducir gastos por encima del promedio general en el bimestre abril/mayo.

El 46% de los encuestados afirmó que necesita que la situación económica comience a mejorar y que no puede esperar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El plan de ajuste del gobierno de Javier Milei durante el primer tramo del año impactó fuertemente en la población. La devaluación y el aumento en la inflación, provocó grandes cambios de hábitos en la clase media, una de las más afectadas.

Como consecuencia directa, el recorte de gastos suntuarios de esos sectores, un fenómeno que se viene profundizando desde 2018, oscila en sus valores máximos, según el último informe de “Social Mood” (humor social) de la consultora Moiguer.

Cuando se les preguntó a los encuestados qué consumos hedónicos había realizado en los últimos 30 días (salidas, compra de indumentaria, de tecnología y electrodomésticos, o uso de servicios de delivery), el 53% y 57% de los integrantes de las clases media-baja y baja, respectivamente, dijeron “ninguno”, por encima del promedio general del 51% que ya era el nivel del último semestre de 2023 y que se mantiene en el arranque de este año.

El comportamiento restrictivo de los consumidores, incluyendo a las clases alta y media alta, que también han reducido sus gastos (con un 28% y 35% respectivamente que no realizó consumos hedónicos el último mes), afecta a todas las categorías y canales.

Según el relevamiento, las caídas de consumo entre el primer trimestre de 2023 y el mismo período de este año fueron del 45% en electrodomésticos; 32% en insumos de la construcción; 30% en despachos de cemento, autos 0 km e indumentaria; 27% en motos; 25% en shoppings; 13% en farmacias y 12% en combustibles, entre otras.

El 46% de los encuestados afirmó que necesita que la situación económica comience a mejorar y que no puede esperar, por lo que hay un reclamo de que se tomen medidas de alivio que, en muchos casos, no forman parte del manual libertario. Por ejemplo: se pide establecer una canasta básica de productos con precios regulados y accesibles; subsidios a la luz y el gas (justo cuando el Gobierno los está retirando para los segmentos medios y bajos (N3 y N2); aumento de la jubilación mínima, subsidios al transporte y programas tipo Precios Cuidados.

Todo esto se da en un contexto de creciente preocupación por el empleo. El 50% considera que tendrá una situación laboral inestable en los próximos seis meses.

El contraste es nítido: mientras que el 43% de los encuestados señalaron que el escenario general mejorará y el 41% que la inflación bajará, del otro lado el 52% prevé que la capacidad de compra continuará en un nivel bajo; el mismo porcentaje se observa ante la pregunta sobre el empeoramiento de la estabilidad laboral personal.

El dato es más contundente todavía cuando a la gente se le preguntó si los ingresos familiares alcanzaban para cubrir los gastos mensuales, ya que el 72% señaló que están por debajo de ese nivel y el 55% declaró tener deudas; en ambos casos se trata de cifras peores a las del año pasado.

En el trabajo consultaron además cuáles son las expectativas de que se produzca una hiperinflación en el país, un fenómeno que en el país se registró por última vez en 1990 y que desapareció de la faz de la Tierra este siglo. Al respecto, explicaron que la probabilidad de que se repita en la Argentina se ubicaba en un 54% en noviembre, bajó al 46% en diciembre, al 36% en abril y al 35% en mayo.

También retrocedió el temor a que haya una crisis macroeconómica en los próximos meses: pasó del 65% en el primer semestre del 2023 a un 60% en el mismo período de este año; en mayo último este porcentaje se redujo al 45%.

Sin embargo, el informe aclaró que “esta mejora aún no se traduce en el día a día del consumidor”, ya que “a nivel micro se vive un escenario negativo”.