Etiqueta: criticó

Zelenski se queja por no tener armas nucleares y critica a Estados Unidos

Zelenski se queja por no tener armas nucleares y critica a Estados Unidos

Criticó a Estados Unidos y Occidente por ignorar las peticiones de proteger la integridad territorial de Ucrania y declaró que «les importa un carajo» Kiev.

Volodimir Zelenski quiere armas nucleares

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski -cuyo mandato finalizó el 20 de mayo pasado- reiteró su queja por el hecho de que su país no posea armas nucleares para disuadir eficazmente a Moscú, y se refirió a las garantías de seguridad occidentales que le gustaría tener.

«Ucrania tenía garantías de seguridad. El Memorándum de Budapest, las armas nucleares son las garantías de seguridad que tenía Ucrania. Ucrania tenía armas nucleares. No quiero calificarlo de bueno o malo. Hoy, el hecho de que no las tengamos es malo«, declaró en una entrevista al ‘podcaster’ Lex Fridman, publicada el 5 de enero.

Asimismo, afirmó que Ucrania utilizó el Memorándum de Budapest (1) y las armas nucleares «como protección». «Esto no significa que alguien nos atacara. Esto no significa que las hubiéramos utilizado. Tuvimos esa oportunidad. Estas eran nuestras garantías de seguridad», agregó.

Presión de Estados Unidos y Rusia

Al mismo tiempo, Zelenski señaló que Ucrania estaba «bajo la presión de EE.UU. y Rusia» para que renunciara a las armas nucleares después del colapso de la Unión Soviética. «Estas dos potencias estaban ejerciendo presión. Estos dos Estados negociaron para garantizar que Ucrania no tuviera armas nucleares. Ucrania aceptó«, subrayó.

A continuación, criticó a «amigos y socios estratégicos de Ucrania» como Estados Unidos y el Reino Unido y otras potencias nucleares por ignorar las reiteradas peticiones de Kiev de proteger la integridad territorial y la soberanía del país. «No les importó una mierda. […] A Rusia le importaba un carajo, tampoco al resto de garantes de seguridad del Memorándum de Budapest», dijo el político. «A ninguno de ellos le importaba este país, esta gente, estas garantías de seguridad, etc.», añadió.

(1) Historia

En el momento del colapso de la Unión Soviética, el territorio ucraniano disponía de aproximadamente el 25% de la capacidad de producción del complejo militar-industrial del país. Después de que Ucrania declarara su independencia, más de 100 empresas de la industria espacial y de cohetes de la URSS permanecieron en su territorio: oficinas de diseño, institutos de investigación, asociaciones de producción y centros de pruebas

El Gobierno de Kiev cuenta su versión de la historia sobre cómo Ucrania heredó de la URSS la tercera mayor capacidad nuclear del mundo tras su colapso en 1991 y cómo entregó todas las armas nucleares a Rusia como gesto de buena voluntad a cambio de garantías de seguridad mediante la firma del mencionado documento

Sin embargo, Rusia fue el sucesor legal de la Unión Soviética y, en consecuencia, se convirtió en un Estado poseedor de armas nucleares y firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear. Kiev, por su parte, fue obligado a deshacerse de las armas atómicas lo antes posible.

Un factor importante fue que las claves para el uso de estas armas también recayeron en manos del Gobierno ruso. Además, Ucrania no tenía dinero para mantener este arsenal. El país reafirmó su compromiso con la desnuclearización tanto en la declaración de soberanía de 1990 como en los documentos adoptados tras la independencia. Sin embargo, a pesar de todos los acuerdos, en 1992 la posición de las autoridades ucranianas comenzó a cambiar y empezaron a soñar con el estatus de país con capacidades nucleares

La retórica de las autoridades ucranianas causó la preocupación de otros países, especialmente Estados Unidos, que pidió ser incluido en el proceso de negociación. En este contexto de incertidumbre política, el 5 de diciembre de 1994 se firmó el Memorándum de Budapest. El documento fue originalmente suscrito por tres potencias nucleares: Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido; más tarde China y Francia consignaron análogas declaraciones individuales de garantía

 

Fuerte crítica de Cavallo al programa económico

Fuerte crítica de Cavallo al programa económico

Señaló que el tipo de cambio está atrasado en un 20% y advirtió que es un escenario similar al que provocó el quiebre de la convertibilidad.

El exministro Domingo Cavallo criticó la actual política económica.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, aseguró que el tipo de cambio está atrasado en un 20% y advirtió que esta apreciación del peso es “parecida” a la que existió en los años finales de la convertibilidad que provocaron su posterior caída.

“Existe una apreciación real exagerada del peso que puede estimarse en alrededor del 20%. Parecida a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad, apreciación real que llevó a una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica, fenómeno que comenzó a erosionar el crédito internacional del país y a alentar la salida de capitales”, alertó Cavallo en un documento publicado hoy en su blog.

El exfuncionario también desestimó la posición del presidente Javier Milei, quien defiende su modelo al asegurar que a diferencia de aquel momento, actualmente no hay déficit fiscal lo cual apuntala el esquema al no tener que emitir pesos o tomar deuda.

“El argumento de que la recesión iniciada a fines de 1998 y la depresión del período 1999-2001 se debió además a la existencia de fuertes déficits fiscales, no se sustenta en los datos”, sostuvo Cavallo.

“Hasta 1998 el déficit fiscal no existió o fue muy bajo. En todos esos años existió superavit fiscal primario”, remarcó el ex titular del Palacio de Hacienda.

Cavallo señaló que “es cierto que desde 1997 en adelante las provincias aumentaron mucho su gasto público y financiaron sus déficits con créditos bancarios a altas tasas de interés flotantes, pero tanto en el caso de la Nación como en las provincias, el aumento exponencial del déficit se debió a la suba de la tasa de interés a medida que el país iba perdiendo el crédito internacional, algo que tuvo más que ver con la pérdida de competitividad de la economía que con la evolución de las cuentas fiscales”.

En ese sentido, aclaró que “aun incluyendo el fuerte aumento de la factura de intereses sobre la deuda pública, el gasto público total se ubicaba en 2001 por debajo del 30% del PBI, cuando hoy aún está por arriba del 35%”.

Cavallo detalló que “los efectos reales de la apreciación exagerada del peso son fáciles de predecir: 1) aumentarán las importaciones no solo de insumos y bienes de capital sino también de muchos bienes finales que sacarán de competencia a la producción nacional que no logre aumentos rápidos de productividad, 2) se desalentará la producción de bienes exportables, tanto del sector agropecuario como de la industria manufacturera y los servicios, 3) el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, hará más difícil la adquisición por parte del Tesoro de los dólares para pagar intereses, aun teniendo los pesos necesarios para comprarlos en el MULC gracias al superávit fiscal primario”.

Ante este escenario el exministro consideró que “el curso de acción más recomendable, desde mi punto de vista, es la eliminación temprana de las restricciones cambiarias comenzando por las financieras y avanzar hacia la reunificación en no más de tres meses, anunciando en detalle el funcionamiento del sistema de competencia de monedas con plena autorización para la intermediación financiera tanto en pesos como en dólares”.

“En este caso, el tipo de cambio nominal podría ubicarse a un nivel que induzca la entrada de capitales que el Banco Central debería comprar con recursos del Tesoro para pagar los intereses de la deuda en dólares”, añadió el ministro,

Cavallo consideró que si bien “esta salida del cepo provocaría un salto cambiario no tendría por qué interrumpir el proceso de desinflación”. “Pero si bien, de las declaraciones del presidente Milei este curso de acción no parece imposible, los temores del equipo económico sobre la volatilidad cambiaria los ha convencido de postergarlo hasta que concluya la negociación con el FMI y se consigan fondos frescos adicionales”, razonó.

En su siguiente planteo señaló: “descartado o postergado para después de las elecciones este curso de acción, el gobierno podría aplicar algunos paliativos, tales como: 1) reducir las retenciones y aumentar los reembolsos a las exportaciones; 2) reducir transitoriamente los aportes patronales jubilatorios para aliviar el costo laboral sin afectar los salarios de bolsillo de los trabajadores. El costo fiscal de estas medidas será compensado con creces por su efecto anti recesivo”.

“Es natural que las decisiones se adopten teniendo muy en claro cuál puede ser el efecto sobre el resultado electoral del próximo octubre. El apoyo popular es fundamental para que la reforma económica que lidera el presidente Milei tenga éxito”, concluyó.

 

Zelenski le criticó a Scholz sus contactos con Putin: «Estas acciones no refuerzan a Ucrania»

Zelenski le criticó a Scholz sus contactos con Putin: «Estas acciones no refuerzan a Ucrania»

A mitad de noviembre, el canciller alemán llamó por primera vez en dos años al líder del Kremlin en medio de las crecientes especulaciones sobre una posible negociación para lograr la paz.

Olaf Scholz y Volodímir Zelenski. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de UcraniaVolodímir Zelenski, criticó este lunes en una conferencia de prensa conjunta con el canciller alemán, Olaf Scholz, celebrada en Kiev, cualquier contacto con el presidente ruso, Vladímir Putin, para explorar la posibilidad de poner fin a la guerra.

«Después de una conversación (con Putin) hay una segunda, una tercera, una quinta conversación, porque a veces la gente quiere tomar el liderazgo por sí misma«, declaró Zelenski ante Scholz, que a mediados de este mes llamó por primera vez en dos años al líder del Kremlin en medio de las crecientes especulaciones sobre la apertura de un proceso de negociación para lograr la paz.

El mandatario ucraniano agregó que este tipo de acciones pueden propiciar una «ola de reconocimiento de facto» que «no refuerza a Ucrania». «Es mi opinión, pero, como dije, entre nosotros y Alemania hay muchas más coincidencias que diferencias«, remarcó el líder ucraniano.

Por su parte, Scholz reafirmó el compromiso de Alemania de seguir ayudando militarmente a Ucrania y defendió también que se busquen «caminos que puedan llevar a una paz justa y duradera para Ucrania»

Una cosa está clara: nada sobre Ucrania sin Ucrania. No permitiré decisiones que se tomen por encima de las cabezas de los ucranianos», señaló Scholz en la conferencia de prensa.

El canciller alemán hizo este lunes su segundo viaje a Kiev desde el comienzo de esta guerra, en el cual confirmó que Alemania enviará un nuevo paquete de asistencia militar ya anunciado que consta, entre otras cosas, de defensas aéreas y tanques Leopard, y empezará a llegar a Ucrania este mismo mes.

Zelenski y Scholz visitaron una fábrica de drones

Zelenski visitó junto al canciller alemán, Olaf Scholz, una fábrica ucraniana de drones en la que se producen aparatos no tripulados y sistemas de control de distintos tipos. «Vimos drones con componentes inteligentes y hablamos con representantes de las empresas de fabricación», escribió Zelenski.

El presidente ucraniano indicó que «es crucial que Ucrania produzca estas armas en cooperación con Alemania«, y dio las gracias a Berlín por su contribución a las capacidades militares del Ejército ucraniano.

Antes de visitar la fábrica de drones, Zelenski y Scholz rindieron homenaje a los caídos ucranianos en la guerra en el memorial que los recuerda en la plaza del Maidán. Los dos dirigentes también visitaron juntos a soldados ucranianos heridos que se recuperan en un centro de rehabilitación.

 

Pepe Mujica criticó duramente a Cristina Kirchner

Pepe Mujica criticó duramente a Cristina Kirchner

El expresidente de Uruguay calificó de «vieja» a la presidente del Partido Justicialista y dijo que debe dejar lugar a los más jóvenes.

Pepe Mujica criticó a Crtistina Kirchner

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica críticó con dureza a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y a los líderes venezolano, Nicolás Maduro, y boliviano, Evo Morales.

Durante una entrevista con la agencia de noticias francesa AFP, el dirigente uruguayo marcó el retroceso democrático y el autoritarismo que observa en Lartinoamérica, y en la falta de renovación generacional en la política.

«La vieja Cristina»

Al referirse a la expresidente argentina, Mujica señaló: “Ahí está la vieja (Cristina) Kirchner en la Argentina, al frente del peronismo. En lugar de ponerse de vieja consejera y dejar nuevas generaciones, no, está jodiendo ahí. ¡Cómo les cuesta largar el pastel!”.

Años atras, cuando estaba dando una conferencia, Mujica no se dio cuenta que el micrófono estaba prendido y comentó: “Esta vieja (Cristina Kirchner) es peor que el tuerto (Néstor Kirchner)

Evo Morales

Mujica también cuestionó al expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019), enfrentado por el control de la izquierda oficialista con el mandatario Luis Arce, a quien acusa de querer “proscribirlo” de la carrera electoral utilizando el sistema de justicia. “En la vida hay un tiempo para llegar y otro tiempo para irse (…) Lo de Evo es inconcebible

Nicolás Maduro

«Tengo íntima discrepancia con los regímenes autoritarios. Lo que no avalo es la intervención de afuera. Los problemas de Venezuela los tienen que resolver los venezolanos. Y en todo caso hay que ayudarlos. Pero no meterse», señaló.

Mujica negó que el régimen de Maduro -está en el poder desde 2013- sea de izquierda o comparable al de su antecesor, el fallecido ex presidente Hugo Chávez (1999-2013). “Algunos de los chavistas están afuera de eso y muchísimos están perseguidos en el mundo”.

Lula da Silva

Sobre Lula Da Silva, Mujica lamentó que no haya un relevo visible para el presidente del Brasil. “Lula está cerca de los 80 años y no tiene repuesto. Esa es la desgracia de Brasil”, concluyó.

También fue crítico hacia el autoritarismo en América Latina: “Es un paso atrás. Lo vivimos históricamente cuando Estados Unidos se metía en todos lados”, afirmó. Pero admitió que son las mismas naciones las que cometen errores que se vuelven preocupantes.

Y continuó: “A los cubanos los pongo aparte. No porque tengan razón. Es que definieron hace como 70 años la dictadura del proletariado y un partido único. Y nosotros tenemos relaciones con China y con Vietnam, y no nos hacemos ningún problema. Entonces banquemos esa situación. Yo no estoy de acuerdo con eso, porque no da resultado”, afirmó Mujica.

Larreta criticó a Milei por su «violencia discursiva»

Larreta criticó a Milei por su «violencia discursiva»

El excandidato a presidente publicó en sus redes un trabajo que advierte sobre los discursos de odio y señala que el presidente insultó más de 2.100 veces en las redes sociales desde que asumió el cargo

Horacio Rodríguez Larreta apuntó contra Javier Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta expresó hoy su preocupación frente a los insultos y la «violencia discursiva» a la que apela el presidente Javier Milei tanto en sus discursos como en las redes sociales.

«Ha pasado un año ya de la elección que lo convirtió en Presidente de todos los argentinos. Fue una victoria contundente que puso de manifiesto la voluntad de cambio de la mayoría», expresó Larreta en una carta abierta publicada en redes sociales.

Sostuvo que los argentinos lo eligieron «para gobernar el país» y «no para dividirnos, no para insultar a quien no está de acuerdo con sus ideas, no para compartir mensajes de odio en las redes sociales, no para terminar con los consensos que tanto nos costaron como sociedad» y «no para llevarnos otra vez al resentimiento entre compatriotas».

Larreta compartió el informe que realizó en conjunto con su partido político «Movimiento al Desarrollo» (MAD), donde mostró que el Presidente utilizó 32 términos distintos para «insultar» y «descalificar» a personas e instituciones.

«Entre los términos despectivos que más ha utilizado se cuentan ´zurdos´ (301 veces), ´degenerados´ (184) o ´hijos de puta´ (110)».

Y agregó: «Ojalá que este tema le preocupe tanto como a mí».

Manifestó, además, que son muchos los argentinos «que no pensamos como usted» y que «todos y cada uno merecemos respeto, paz y tolerancia».

Sumó que Milei «tiene una enorme responsabilidad», que «cada uno es lo que dice» y que no se trata de «formas».

«En democracia las formas son el fondo. Las palabras son importantes. De hecho, todos sabemos que son el lugar donde siempre comienza la violencia», finalizó Rodríguez Larreta.

 

«No mostró su voz»: Zelenski criticó a Lula Da Silva por la postura «débil» sobre la guerra de Ucrania durante el G20

«No mostró su voz»: Zelenski criticó a Lula Da Silva por la postura «débil» sobre la guerra de Ucrania durante el G20

El presidente ucraniano no estuvo invitado a la cumbre de líderes mundiales, pero aseguró que su homólogo brasileño no mencionó ni siquiera a Rusia en su discurso.

Volodimir Zelenski. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, criticó a su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por haber permitido que la declaración de la reciente cumbre del G20, a la que él no estuvo invitado, resultara «débil» en cuanto a la guerra en el país y no mencionara ni siquiera a Rusia.

Durante la tercera Conferencia Internacional sobre Seguridad Alimentaria, Zelenski indicó: «Hubo una situación muy difícil, bastante escandalosa. Desgraciadamente, el líder de Brasil se mostró en el lado débil respecto a esta guerra».

Al mismo tiempo, el presidente ucraniano se lamentó y dijo que «Brasil es un gran país, sé que la mayoría de la gente apoya a Ucrania. Quiero darles las gracias por ello. Desafortunadamente, la (cumbre del) G20 tuvo lugar con un apoyo muy débil para Ucrania«,

«Y como el pueblo de Brasil nos apoya, no quiero mentirles. Quiero ser muy directo: si queremos relaciones normales entre nuestras naciones, entonces, probablemente, debemos apoyar al pueblo en primer lugar, y no a los agresores, a los líderes de la agresión en el mundo, como (el presidente ruso, Vladímir) Putin», dijo Zelenski.

El mandatario ucraniano sostuvo que Brasil no podría mediar para lograr la paz en Ucrania porque ha demostrado que no se quiere enfrentar a Putin. «No puede haber mediación de Brasil en este caso, porque Brasil no mostró su voz durante el G20 respecto a la agresión de Putin y Rusia. No sonó fuerte», recalcó.

«Y esta debilidad le permite a Putin, durante tales eventos globales, cuando el G20 se reúne, golpear con nuevos misiles después de que (el canciller alemán, Olaf) Scholz le llamara. Creo que si hay declaraciones fuertes, llamadas fuertes, pasos fuertes, entonces Putin no se comportará así», dijo Zelenski.

El G20 destaca los impactos negativos de la guerra en la estabilidad económica mundial

El G20 resaltó durante la jornada que «el sufrimiento humano y las repercusiones negativas añadidas de la guerra en relación con la seguridad alimentaria y energética mundial, las cadenas de suministro, la estabilidad macrofinanciera, la inflación y el crecimiento».

También afirmó que «la resolución pacífica de los conflictos y los esfuerzos para hacer frente a las crisis, así como la diplomacia y el diálogo, son fundamentales. Solo con la paz lograremos la sostenibilidad y la prosperidad».
Javier Milei criticó al «garantismo barbárico» y se mostró junto a su vicepresidenta

Javier Milei criticó al «garantismo barbárico» y se mostró junto a su vicepresidenta

El presidente aseguró que la seguridad pública es «indispensable» para la recuperación del país. También criticó al peronismo.

Javier Milei en la Escuela de Cadetes “Comisario General Juan Ángel Pirker” de la Policía Federal

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

SE OLVIDÓ DE EXPLICAR POR QUÉ METIERON PRESO AL INFELIZ QUE TRAFICABA TALCO

El presidente Javier Milei aseguró este viernes que el país abandonó el “garantismo barbárico” para darle lugar al «orden cívico» en materia de seguridad, y precisó que la defensa pública es «indispensable» para la recuperación de la economía.

En el marco de la ceremonia de premiación de la Escuela de Cadetes “Comisario General Juan Ángel Pirker” de la Policía Federal que compartió junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel, el mandatario se disculpó con los efectivos policiales por «los años de escarnio a los que fueron sometidos por estar dispuestos a dar la vida por otro”.

Luego de 46 días, el binomio presidencial volvió a mostrarse en público luego de que Villarruel elogiara a la expresidente Isabel Perón y que el jefe de Esatdo la criticada por ello.

La vicepresidenta fue invitada por la Policía Federal en su 203° aniversario y por tratarse de un tema de interés, la número 2 del Gobierno asistió a la celebración.

Críticas al peronismo

Durante su exposición, Milei cuestionó la política de seguridad de los gobiernos peronistas al exponer que se “denostaba” a la Fuerza de Seguridad, e incluso «se elaboraban doctrinas para defender criminales a través de dilates argumentativos que no hacían más que esconder la verdad”.

Entendieron a los delincuentes como víctima de su propia historia, de sus circunstancias y al hacerlo desprotegieron a la sociedad y le dieron la espalda a nuestras fuerzas policiales. Llegaron incluso a lo absurdo de liberar presos o castigar policías honorables por el imperdonable delito de hacer bien su trabajo”, aseguró.

Y agregó: “Se pasaron dos décadas defendiendo lo indefendible y tratando de hacernos creer que los delincuentes eran víctimas y nuestra Fuerza de Seguridad eran los victimarios. Durante años nos dijeron que propiciaban el garantismo, escudándose en la noción de proteger a las garantías constitucionales para promover lo que a todas luces no fue otra cosa que abolicionismo”.

Asimismo, aseguró que “aquellos que decían defender al Estado le prohibieron que ejerciera su principal responsabilidad que es reprimir el delito”, y planteó que, en cualquier versión de Estado moderno, “el monopolio de la fuerza y la represión del delito son responsabilidades públicas indelegables”, y responsabilizó a la izquierda de afectar esta premisa.

Debido a la penetración de la izquierda de las instituciones, las universidades, la dirigencia policial, empresarial y los medios de comunicación fueron abandonando esta función indelegable del Estado hasta que convirtieron a nuestro país en un baño de sangre”cuestionó, y agregó: «Pero la sociedad les dijo ‘basta’, y nosotros estamos cumpliendo con el compromiso que asumimos con la sociedad y volviendo a llamar a las cosas por su nombre”.

La seguridad libertaria

Ante los miembros de la Policía Federal, Javier Milei enumeró tres premisas fundamentales que hacen a la doctrina de seguridad libertaria:

1. “El que las hace, las paga”

2. “El orden público es sagrado”

3. “Los buenos son los de azul y los malos son los que delinquen, los que roban, y los que matan”.

Los logros del Gobierno en materia de seguridad

“Gracias a este cambio de rumbo estamos viendo resultados sorprendentes, doy dos ejemplos: el primero es que terminamos con los piquetes; el segundo, es todo lo que se ha logrado en Rosario, con el coraje de la ministra la doctora Patricia Bullrich”, destacó.

El jefe de Estado pidió entender que “la seguridad pública es indispensable para la recuperación del país”, y aseveró: “¿Quién puede salir a trabajar todos los días al alba si la calle es insegura?, ¿Quién se anima a arriesgar capital y poner un negocio si desde la política le responden que no tienen interés en perseguir al delito? O peor aún, ¿cómo puede haber crecimiento económico si nos pueden arrebatar el fruto de nuestro trabajo sin pena alguna?”

Para que la policía pueda hacer su trabajo lo mejor posible necesita estar respaldada por el Gobierno porque un oficial de policía no tiene lugar para la duda cuando tiene que decidir entre la vida o la muerte en milésimas de segundos si el deber llama”, afirmó.

«Caranchos con seguridad privada»

Casi sobre el final de su breve discurso, cuestionó a “los políticos caranchos con seguridad privada” que “en lugar de respaldarlos en el desempeño de sus funciones deciden hacerlos desfilar por las calles de televisión para agitar sus propias banderas políticas”, y afirmó que en lo que denominó como “la nueva Argentina, no hay lugar para semejante degeneración”.

“Hace 11 meses decidimos decirle no al garantismo barbárico que solo trae miseria, para decirle sí al orden cívico que garantiza el desarrollo y estamos dispuestos a morir en esta colina”, concluyó.

Durante la ceremonia que tuvo lugar en la Plaza de Armas del Departamento de la institución, el mandatario condecoró al subcomisario Guillermo Armentano, el segundo de la División de la Custodia Presidencial, que recibió el botellazo dirigido al Presidente el día de su asunción, el 10 de diciembre de 2023, cuando desfilaba desde Congreso a Casa Rosada sobre un Mercedes-Benz CLK Cabriolet descapotable de primera generación.

Otros 16 efectivos recibieron premios que fueron entregados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el jefe de la Escuela de Cadetes, el Comisario General Luis Alejandro Rolle.

Al término, Milei permaneció en su lugar junto a Villarruel y siguió con atención el desfile de efectivos de seguridad.

 

Votó Pepe Mujica en Uruguay y criticó al gobierno de Javier Milei por la pobreza

Votó Pepe Mujica en Uruguay y criticó al gobierno de Javier Milei por la pobreza

«Por ahora hay más pobres que antes. Puede ser un costo de la transformación», dijo el expresidente. Y respaldó a Yamandú Orsi, el candidato del Frente Orsi.

Pepe Mujica emitió su voto a primera hora de la mañana.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Uno de los primeros en emitir su voto fue el exmandatario José «Pepe» Mujica, que llegó en silla de ruedas visiblemente afectado por el cáncer de esófago que padece. El dirigente, de 89 años, expresó su apoyo a Yamandú Orsi, candidato de su partido, el Frente Amplio, con el que gobernó Uruguay entre 2010 y 2015.

En una breve charla con la prensa, Mujica criticó al gobierno de Javier Milei en la Argentina y remarcó la importancia de “tratar de llevarse lo mejor que pueda con los vecinos”.

“Es difícil que en la Argentina haya un gobierno bueno”, opinó en referencia a la gestión del expresidente Alberto Fernández. Y agregó “¿Y el que hay ahora? Por ahora está acentuando la pobreza. Mañana capaz que reacciona, pero por ahora hay más pobres que antes. Puede ser un costo de la transformación”.

Mujica analizó también la campaña protagonizada por Orsi, Álvaro Delgado (Partido Nacional) y Andrés Ojeda (Partido Colorado), los principales candidatos a la presidencia de Uruguay: «Nadie habló de cómo hacemos para producir un poco más, de las divisas», sostuvo.

«La democracia tiene muchos defectos pero hasta ahora es el mejor sistema que hemos logrado. Tiene defectos porque nos prometen igualdad que no cumplen, porque todos sabemos que no hay iguales, pero hay que cuidarla”, dijo a los periodistas que lo esperaban en la Escuela 149 del Cerro.

Cómo son las elecciones en Uruguay

El voto es obligatorio y quien no justifique su inasistencia recibe una multa de unos 1.740 pesos (41 dólares), monto que se duplica en el caso de los funcionarios públicos. Sufragan los mayores de 18 años sin límite de edad y no está previsto ningún mecanismo para que voten los uruguayos que están en el exterior.

Unos 40.000 funcionarios trabajarán en los circuitos de votación, a la vez que unos 6.000 efectivos de las Fuerzas Armadas participarán de la custodia del acto eleccionario y un número similar de policías intervendrá en la custodia de las urnas y los festejos.

En una misma hoja de votación, el elector adhiere a un candidato a presidente, vicepresidente y a los representantes para el Parlamento, todos del mismo partido. Se presentan 11 partidos con sus respectivos candidatos a la Presidencia, de los cuales ocho tienen en la actualidad representación parlamentaria.

La Cámara de Senadores, de 30 miembros, elegidos a nivel nacional y presidida por el vicepresidente de la República, y la Cámara de Representantes, de 99 integrantes, nominados por cada departamento, conforman el Poder Legislativo.

Simultáneamente, se votará un plebiscito de reforma constitucional sobre la Seguridad Social, que elimina el sistema previsional privado y lleva a 60 años la edad mínima jubilatoria, que es rechazado por los tres principales candidatos y es impulsado por algunos sectores del FA. Al mismo tiempo tendrá lugar otro plebiscito de reforma que propone habilitar los allanamientos nocturnos en los hogares, promovida sólo por el PN y el PC.

 

Javier Milei criticó a la ONU y dijo que Argentina abandonará la posición de neutralidad

Javier Milei criticó a la ONU y dijo que Argentina abandonará la posición de neutralidad

El Presidente acusó a la organización internacional de querer imponer una agenda «socialista». «Pasamos de una organización que perseguía la paz a una que impone agenda ideológica», declaró.

Milei en la ONU. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DE TARADO Y DE LOCO, TODOS TENEMOS UB POCO.

ALGUNOS MUCHO

Javier Milei sostuvo este martes ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) que «no es político» sino un «economista liberal libertario», en el comienzo de su discurso y luego fue muy crítico con la institución al sostener que está integrada por «burócratas internacionales», entre otras cuestiones.

«Argentina va a abandonar la posición de neutralidad histórica», declaró el presidente, quien también consideró que el país «va a estar a la vanguardia de la lucha en defensa de la libertad» y remarcó: «No acompañaremos ninguna política que implique la restricción de las libertades individuales».

Al brindar su primer discurso en la sede de la ONU, Nueva York, el mandatario afirmó que «jamás tuvo la ambición de hacer política» y que fue «honrado con el cargo de presidente frente al fracaso estrepitoso de más de un siglo de políticas colectivistas que destruyeron nuestro país».

El jefe de Estado también advirtió que su objetivo es «decirle al mundo lo que va a ocurrir» si las Naciones Unidas «continúa promoviendo las políticas colectivistas de la agenda 20230». Y anticipó que expondrá sobre «los valores que Argentina defiende».

Luego, acusó a la ONU de estar integrada por «burócratas internacionales» que, en lugar de «perseguir la paz», buscan «imponer una agenda ideológica a sus miembros». «Se transformó en un Leviatán de múltiples tentáculos que pretende decidir no sólo qué debe hacer cada Estado Nación sino también cómo deben vivir todos los ciudadanos del mundo», expresó el mandatario.

Consideró que la Agenda 2030 «es un programa de gobierno supranacional de corte socialista que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía del Estado nación». También señaló que esa agenda «violenta el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de las personas».

Sostuvo que el «colectivismo y el postureo moral de la agenda woke se han chocado con la realidad y ya no tiene soluciones creíbles para los problemas del mundo, y de hecho nunca las tuvieron». Milei dijo en la Asamblea de la ONU que esa organización perdió «credibilidad ante los ciudadanos del mundo libre».

“La Organización de Naciones Unidas nace del horror de la guerra más cruenta de la historia global, con el objetivo principal de que nunca volviera a ocurrir”, dijo, en referencia a la creación de la ONU en 1945. Sin embargo, rápidamente pasó a señalar lo que considera una desviación de sus principios fundacionales: “En algún momento, esta organización dejó de velar por los principios esbozados en su declaración fundante y comenzó a mutar”, dijo.

“La organización grabó en piedra sus principios fundamentales en la declaración universal de derechos humanos. Ahí se consignó un acuerdo básico en torno a una máxima: que todos los seres humanos nacen ‘libres, e iguales en dignidad y derechos’. Bajo la tutela de esta organización, y la adopción de estas ideas, durante los últimos 70 años la humanidad vivió el período de paz global más largo de la historia, que coincidió también con el período de mayor crecimiento económico de la historia. Se creó un Foro Internacional donde las naciones pudieran dirimir sus conflictos a través de la cooperación, en vez de recurrir instantáneamente a las armas y se logró algo impensado: sentar, de manera permanente, a las 5 potencias más grandes del mundo en una misma mesa, cada una con el mismo poder de veto, a pesar de tener intereses totalmente contrapuestos”, expresó.

Y remató: “Todo esto no hizo que el flagelo de la guerra desapareciera pero se logró, por ahora, que ningún conflicto escalara a proporciones mundiales”.

Está acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; y la canciller, Diana Mondino. Podría sumarse a la delegación el titular del Banco Central, Santiago Bausili.

 

Martín Lousteau criticó a los radicales que cambiaron su voto: «Traicionaron a los jubilados»

Martín Lousteau criticó a los radicales que cambiaron su voto: «Traicionaron a los jubilados»

«Lo que es confuso es que alguien vota a favor de los jubilados porque dice que el costo fiscal es abordable y que es justo, después se saque una foto en Casa Rosada, negocie algo que no sabemos qué es y a cambio de eso modifique su voto”, opinó el senador y presidente de la UCR.

Martín Lousteau cargó contra los diputados radicales que se alinearon con el pedido de Javier Milei.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Martín Lousteau, presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) y senador nacional, consideró que los cinco diputados de su partido que primero votaron a favor del aumento de las jubilaciones y luego modificaron su apoyo para blindar el veto del presidente Javier Milei lo hicieron a cambio de “prebendas o ventajas personales” en el marco de la reunión que mantuvieron con el libertario en medio de la negociación del oficialismo con la oposición.

“No es cuestión de votar distinto. Cinco diputados votaron a favor de la recomposición de jubilados y dos meses después fueron a Olivos, se sacaron una foto con el Presidente sonriendo y votaron en contra de lo que habían votado. No es un tema de si todos votan igual. Es un tema de que ellos por prebendas o ventajas personales traicionaron a los jubilados y fueron en contra de la postura del partido en este tema”, opinó Lousteau en diálogo con Radio con Vos sobre Pablo Cervi (Neuquén), Martín Arjol (Misiones), Luis Picat (Córdoba), Mariano Campero (Tucumán) y José Tournier (Corrientes), aunque sin nombrarlos.

Más tarde, en una nota realizada en LN+, volvió sobre el tema de las supuestas “prebendas” a raíz de la reunión en Casa Rosada. “Son válidos los argumentos para votar de manera distinta. Lo que es confuso es que alguien vota a favor de los jubilados porque dice que el costo fiscal es abordable y que es justo, después se saque una foto en Casa Rosada, negocie algo que no sabemos qué es, pero será una ventaja electoral, un lugar en las listas, un lugar en el Ejecutivo, y a cambio de eso modifique su voto”, consideró.

Luego, esa línea, sumó: “En algunos casos ya se sabe. Algunos han negociado para ir al Senado, para representar a LLA el año que viene, de cargos públicos, que se han ido para ir a un cargo público y no votar. Y con eso pretenden estar en el mismo espacio”.

Por otro lado, durante la entrevista radial de este miércoles por la mañana, Lousteau también declaró que está de acuerdo con la suspensión temporal de los legisladores. “Son sanciones que impone la convención. La UCR tiene órganos partidarios, fue la convención la encargada de sancionar. Yo estoy de acuerdo. Repasemos lo que hicieron. Votaron a favor de los jubilados, cada uno consiguió una promesa particular y a partir de eso se dieron vuelta. Más casta que eso no se consigue”, enumero, para luego lanzar: “Hay muchos que se ponen contentos por ser radicales peluca”.

Además, cargó contra algunos miembros del partido que lidera: “Hay una tensión más profunda porque hay radicales que parecen estar de acuerdo con la visita a genocidas [en el penal de Ezeiza], que el Presidente hostigue a periodistas y opositores, que se baje Bienes Personales a costa de los jubilados o que haya que ir a un asado a celebrar que se les negaron tres kilos de carne por mes a los jubilados”.

Fue en ese marco que habló del asado que mantuvieron los “87 héroes”, según los calificó el Presidente, en la Quinta de Olivos junto a Milei luego de haber apoyado el veto a la ley que aumentaba los haberes. “Me da vergüenza que vayan a celebrar que le negaron $18.000 a los jubilados. Hacen mal el cálculo porque les negaron tres kilos de carne picada por mes a los jubilados. Y se fueron a comer un asado por $20.000″, sostuvo. “Lo que hicieron ayer de sacarse una foto es cruel. Le negás $18.000 a los jubilados y vas a un asado, eso es cruel”, arremetió el senador porteño.