Etiqueta: Dolar

Nicolás Posse habló sobre la inflación y la cotización del dólar para fin de año

Nicolás Posse habló sobre la inflación y la cotización del dólar para fin de año

El Jefe de Gabinete de ministros dio su informe de gestión en el Congreso y tocó las variables económicas. Además, se cruzó con senadores de la oposición.

Nicolas Posse dio su informe. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gabinete de ministros, Nicolás Posse, en su informe mensual ante el Congreso, protagonizó una serie de cruces con senadores de la oposición y se refirió en su intervención a la proyección de la inflación para este año y a la posible cotización del dólar en diciembre, entre otras variables económicas.

«Esperábamos que usted nos dijera cuál es el plan de estabilización, cuál es el plan que tiene el Gobierno no la deuda pública, cuál es la política monetaria de este Gobierno, cuál es la pauta anual de inflación, porque como obviaron tener Presupuesto nacional y recondujeron el del año pasado, no sabemos», lo interpeló la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti.

Y agregó: «Tampoco tenemos la proyección del dólar, porque no hay Presupuesto, decidieron no tener Presupuesto, no lo sabemos. Pensamos que con la primera venida del Jefe de Gabinete por mandato constitucional, nos los iba a decir y no fue el caso”.

Luego, cuando Posse tomó la palabra para responderle a los senadores, retomó las consultas de la senadora de Juntos por la Patria: «En cuanto al Presupuesto prorrogado de Economía, el Producto Bruto de este año se proyecta con una caída del 3,5%».

«El tipo de cambio nominal, el «A» 3500 del Banco Central con el dólar, se proyecta a $1016, esto es un 58 de crecimiento interanual. Y la inflación se proyecta para un 139,7% interanual a diciembre de 2024″, afirmó Posse.

Antes, en el informe del mismo Posse a los senadores, el jefe de Gabinete había evitado dar cifras anuales de inflación. «La inflación esperada para el mes de diciembre de 2024 es de un dígito bajo», aseguraba en el informe.

«Las proyecciones de las variables macroeconómicas para 2024 se encuentran en proceso de actualización y revisión en vistas del tratamiento de los dos proyectos de ley enviados por el PEN al Congreso de la Nación”, escribió en alusión a la Ley Bases y el Paquete Fiscal.

Posse descartó la dolarización: “El Ministerio de Economía especifica que la dolarización de la economía no está en la agenda económica, pero sí la libre competencia de monedas vigente como fase final para el proceso iniciado en diciembre con el saneamiento de la hoja de balance del Banco Central”.

Además, Posse le contestó al senador neuquino Oscar Parrilli sobre el subsidio de las zonas frías. «Con respecto a las distribuidoras de gas, se están normalizando los pagos de subsidios de zona frías, hoy salieron el pago de enero y algunas diferencias pendientes por un valor de 4200 millones de dólares y mañana se espera emitir los pagos de febrero y marzo. En breve se dará la fecha para liquidar abril», dijo el funcionario.

El pedido de Abad sobre el Pacto de Mayo y la respuesta de Posse

El senador y titular del comité bonaerense de la Unión Cívica Radical (UCR), Maximiliano Abad, pidió incorporar la educación al Pacto de Mayo y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, admitió que lo están estudiando en el marco de su exposición en la Cámara alta.

«¿Cuál es la prioridad que tiene el Gobierno con la educación pública argentina? Además, permítame hacer una sugerencia. En el Pacto de Mayo incorporen a la educación porque los pactos no pueden ser de adhesión, los pactos tienen que ser de concertación», sostuvo Abad. Tras la intervención de Abad, Posse respondió: «Estamos pensando y estudiando su propuesta de incluirla en el Pacto de Mayo».

Elon Musk advierte que es posible el fin del dólar

Elon Musk advierte que es posible el fin del dólar

«Necesitamos hacer algo con nuestra deuda nacional o el dólar no valdrá nada», escribió el magnate en su cuenta oficial de X.

Musk advierte el riesgo que corre el dólar

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El empresario Elon Musk predijo este viernes el probable fin del dólar en el caso de que Estados Unidos no se ocupe de su deuda nacional. «Necesitamos hacer algo con nuestra deuda nacional o el dólar no valdrá nada«, posteó el magnate en su cuenta oficial de X.

A mediados de abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó su preocupación por el gasto excesivo del Gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con su informe, el déficit presupuestario federal de EE.UU. pasó de 1,4 billones de dólares en el año fiscal 2022 a 1,7 billones el año pasado. El organismo advirtió entonces de que se está socavando la estabilidad financiera en todo el mundo.

Posteriormente, la directora del organismo, Kristalina Georgieva, pronosticó un descenso de las elevadas tasas de actividad de la economía estadounidense. «Sí, la economía de EE.UU. parece seguir funcionando a pleno rendimiento, pero es poco probable que eso dure«, dijo.

La deuda nacional de Estados Unidos. alcanzó a finales de diciembre los 34 billones de dólares por primera vez en la historia. El aumento se produjo tres meses después de que la deuda federal del país superara los 33 billones de dólares en septiembre, cuando el déficit federal aumentó debido a la caída de los ingresos fiscales y el incremento del gasto federal.

Musk predice el fin del dólar y Milei quiere dolarizar

Black Rock predice un «mal futuro» para la economía estadounidense

Por su parte, Larry Fink, presidente y director ejecutivo de la sociedad de inversión multinacional estadounidense BlackRock, alerto a finales de marzo en su carta anual a los inversores que la economía estadounidense. se halla en una situación adversa.

Según la misiva, el país norteamericano tendrá que pagar por sus infraestructuras mediante alguna combinación de dinero público y privado porque la financiación probablemente no podrá provenir solo del Gobierno, ya que su deuda es demasiado alta.

«Más líderes deberían prestar atención a la creciente deuda estadounidense. Existe un mal escenario en el que la economía estadounidense empieza a parecerse a la de Japón a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, cuando la deuda superó al PIB y condujo a períodos de austeridad y estancamiento», concluyó.