Etiqueta: Elecciones

Elecciones en México: las más grandes y más violentas de su «historia moderna», según consultores

Elecciones en México: las más grandes y más violentas de su «historia moderna», según consultores

La consultora Integralia reportó 150,5% más agresiones en este proceso electoral a diferencia de 2021, teniendo en cuenta asesinatos, atentados armados, amenazas, secuestros y desapariciones.

Elecciones históricas y violentas en México. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

La elección más grande de México también pasará este domingo a la historia como la más violenta, con al menos 30 aspirantes asesinados y más de 200 homicidios políticos, mientras que la oposición denuncia que el crimen organizado pone en riesgo los votos en casi un 30% del territorio.

Como sello de la violencia, en las últimas horas de las campañas, Alfredo Cabrera, candidato de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México a alcalde de Coyuca de Benítez, en el sureño estado de Guerrero, fue asesinado con dos tiros en la nuca.

«Esta fue la elección más violenta en la historia moderna de nuestro país. En términos duros, de cifras, de septiembre de 2023 al 26 de mayo de 2024, a una semana de la elección, contabilizamos 749 víctimas totales de ataques de violencia», expuso Armando Vargas, consultor sénior de Integralia.

Integralia, consultoría política, reportó 150,5% más agresiones en este proceso electoral, que comenzó de manera oficial en septiembre, frente a los pasados comicios intermedios de 2021, lo que incluye asesinatos, atentados armados, amenazas, secuestros y desapariciones.

Dentro de esto, documentó 34 asesinatos de aspirantes, una cifra que se eleva a 231 homicidios al considerar también a funcionarios o exfuncionarios, políticos, familiares y víctimas colaterales.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reconoció este martes el asesinato de 22 aspirantes, pero organizaciones independientes registran más, como Integralia, mientras que Data Cívica reporta 31, Causa en Común documenta 32 y DataInt registra 38.

Esta diferencia refleja que el «Gobierno federal sigue negando la realidad violenta del país«, opinó Nancy Angélica Canjura, investigadora de Causa en Común. Y comentó: «Y siempre en esta actitud defensiva. En lugar de generar condiciones de apertura y de innovación en políticas públicas para trabajar sobre estos temas, vemos cómo existe esta renuencia, incluso, a aceptar la dimensión del problema».

La violencia baja la participación

Al analizar comicios anteriores, Data Cívica encontró que por cada agresión a un candidato la participación en la localidad en cuestión baja 1,3%, y si la víctima es un político en funciones, como el alcalde, la caída es de 3%, explicó la vocera de la organización Itxaro Arteta, en diálogo con EFE.

«Sin duda, esto es un debilitamiento a la democracia porque la ciudadanía tiene miedo de salir a votar, o no le ve sentido a salir a votar, si parece que el crimen es quien está dominando, quién define quién puede ser candidato, quién hace campaña», advirtió Arteta.

El Instituto Nacional Electoral (INE) estimó el jueves que 168 casillas (centros de votación) no se habilitarán el domingo por motivos como inseguridad y, la mayoría, por «conflictos político sociales«.

Principales víctimas: candidatos locales y opositores

Nueve de cada 10 víctimas de asesinato buscaban un puesto municipal, detalló el consultor de Integralia, lo que «fortalece la hipótesis de que la violencia política es un mecanismo de intervención del crimen en las elecciones«.

Además, la mayoría eran opositores al gobierno local, y esto «sugeriría que los grupos criminales podrían estar impulsando ciertos proyectos políticos para expandir sus redes de impunidad eliminando a las amenazas, es decir, a las candidaturas de oposición».

A pesar de ello, Data Cívica señaló que más de un tercio de las víctimas de agresión son del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), como Gisela Gaytán, candidata a alcaldesa de Celaya, en el estado de Guanajuato, quien murió asesinada el 1 de abril en uno de los atentados de mayor perfil.

¿Protección del Estado?

La Secretaría de Marina (SEMAR) informó el martes de 3.474 agentes de las Fuerzas Armadas que protegen a 553 candidatos y reiteró un despliegue de 27.245 elementos para el operativo de seguridad de las elecciones, que se sumarán a los 233.543 que ya realizan tareas de seguridad pública.

Sin embargo, candidatos murieron pese a esta protección, como Cabrera, quien tenía escoltas de la Guardia Nacional (GN), lo que muestra que el protocolo «no funcionó adecuadamente«, según la investigadora de Causa en Común.

La preocupación por la seguridad crece porque México tendrá las elecciones más grandes de su historia, con más de 98 millones de votantes convocados a renovar más de 20.000 cargos, incluyendo la presidencia, los 128 senadores y los 500 diputados, así como nueve gobiernos estatales.

 

Elecciones en Venezuela: la misión de la Unión Europea

Elecciones en Venezuela: la misión de la Unión Europea

Nicolás Maduro invitó a la UE a observar los comicios del 28 de julio, pero los europeos impusieron algunas condiciones.

Nicolás Maduro; Venezuela. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

«Condiciones democráticas necesarias para el despliegue». Esas palabras resumen la clara postura de la Unión Europea para tomar la decisión de enviar una misión de observación a las elecciones presidenciales de Venezuela.

El 28 de julio próximo los venezolanos irán a las urnas y en ese acto debería definirse la continuidad de Nicolás Maduro en el poder o, por el contrario, la consagración de Edmundo González Urrutia, el principal candidato de la oposición tras la polémica inhabilitación de María Corina Machado.

Las condiciones de la UE para observar las elecciones en Venezuela
Desde Bruselas, en el edificio del Servicio Exterior de la Unión Europea, hablan de un “momento clave” y enumeran una serie de condiciones que fueron confirmadas a Canal 26 y que tendrán que ser aceptadas por el gobierno bolivariano para que la fiscalización se concrete.Acceso a la totalidad de las mesas electorales
Vínculo directo y claro con la prensa
Independencia absoluta para dicho proceso
Si todo esto se cumple, la Unión Europea enviará una misión integrada por 100 observadores, y no se aceptará ni uno menos: “Tienen que ser los cien que tenemos previstos», advierten desde el bloque continental.

Si bien la invitación formal fue extendida por el propio gobierno de Maduro, las dudas sobre cómo actuará el mandatario no son pocas.

Nicolás Maduro asumió el poder en el año 2013 y el 28 de julio próximo irá por más, restándole importancia al colapso económico, las denuncias de fraude electoral en los últimos comicios y las sanciones y fuertes cuestionamientos que recibe por parte del mundo, incluida la propia Unión Europea.

 

Máximo Kirchner convocó a elecciones del PJ bonaerense

Máximo Kirchner convocó a elecciones del PJ bonaerense

Kirchner anunció hoy que convocará a elecciones internas para elegir las nuevas autoridades el 17 de noviembre de este año, el mismo día que se votaría a nivel nacional.

Máximo Kirchner

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner, anunció hoy que convocará a elecciones internas para elegir las nuevas autoridades el 17 de noviembre de este año, el mismo día que se votaría a nivel nacional.

En el comunicado, Kirchner expresó: “Al asumir la presidencia del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires por pedido de la inmensa mayoría de los y las intendentes -convalidada por la votación de los congresales-, expresé la intención de que quien me sucediera en la responsabilidad, fuese producto del voto de los afiliados y afiliadas”.

El líder de la Cámpora también hizo hincapié en la importancia de esta elección tanto a nivel provincial como nacional, mencionando: “El PJ PBA que tengo el honor de presidir, representa el 37,32% del padrón total nacional. Por lo tanto, no solo es adecuado, sino operativamente necesario hacer coincidir los actos electorales en una misma jornada, promoviendo la masiva concurrencia a las urnas para elegir qué destino debe asumir el partido a nivel nacional y provincial”.

«Como siempre, y con la misma convicción con que muchos y muchas peronistas nos opusimos al desastroso acuerdo con el FMI que impactó en la economía, limitó nuestra soberanía, empeoró las condiciones materiales de nuestro pueblo trabajador, entre otras consecuencias constituyendo la base para la derrota electoral en el 2023”, afirmó el diputado.

Máximo Kirchner asumió en diciembre de 2021 la presidencia del PJ bonaerense, en un acto realizado vía zoom, del que participaron los consejeros y consejeras partidarias. Su liderazgo no logró unificar las diferentes corrientes en el peronismo bonaerense y hubo reuniones donde le pidieron que llame a elecciones.

En la comunicación señala: “confiamos en que esta convocatoria implicará una enorme demostración de debate y participación del peronismo bonaerense y a nivel nacional, para interpretar y llevar adelante las demandas de nuestra sociedad”.

Cabe destacar que Kirchner encabezó este fin de semana un plenario de la militancia justicialista en Moreno, en donde criticó a los peronistas que votaron la Ley Bases en el Congreso y también al presidente Javier Milei.

“Uno se encuentra con sorpresas realmente extrañas en el Congreso, donde una diputada puede decir ‘estas leyes fueron escritas de puño y letra por tal estudio jurídico, pero voto a favor’. Pero, ¿cómo es que vos estás diciendo que esta ley la escribieron las empresas, que eso está mal, pero que votás a favor? Pasan cosas realmente inexplicables”, señaló.

Acompañado por la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, y Emilio Pérsico, líder del Movimiento Evita, se refirió también sobre el capítulo del proyecto que refiere al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y opinó que se trata de “un saqueo al país”.

Panamá: José Raúl Mulino ganó las elecciones presidenciales

Panamá: José Raúl Mulino ganó las elecciones presidenciales

Los comicios tuvieron una participación del orden del 77,5 % de los panameños. El Tribunal Electoral del país reconoció la victoria del candidato.

José Raúl Mulino es el nuevo presidente de Panamá 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con casi el 97% del recuento de votos completado, el Tribunal Electoral de Panamá reconoció como ganador de las elecciones presidenciales celebradas este domingo a José Raúl Mulino, que se impuso sobre el resto de los candidatos con 34,36 % de los sufragios. Le siguieron Ricardo Lombana (24,85 %) y Martín Torrijos (16,01 %).

Rómulo Roux obtuvo el 11,26 %, Zulay Rodríguez 6,39 %, José Gabriel Carrizo 5,82 %, Maribel Gordón 1,07 % y Melitón Arrocha 0,21 %. La participación se ubicó por encima del 77,5 %.

«Gran responsabilidad»

Por su parte, Mulino afirmó que asume su victoria con «gran responsabilidad y humildad» y espera poder «desarrollar todo nuestro programa de Gobierno en beneficio del pueblo».

«Es un honor para mí, para mi familia, para mis amigos, recibir esta llamada. Implica un enorme peso sobre mis hombros que recibo complacido y sobre todo con la firme e inquebrantable convicción de dar lo mejor de mí para el país durante los próximos cinco años que se inician el primero de julio del presente año 2024«, declaró.

En su discurso, Mulino reveló que habló con los candidatos José Gabriel Carrizo y Rómulo Roux para llamarlos a un Gobierno de unidad nacional.

¿Quién es el nuevo presidente de Panamá?

José Raúl Mulino, de 64 años, es sustituto del inhabilitado expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), de quien fue candidato a vicepresidente por los partidos Realizando Metas (RM) y el Partido Alianza (PA).

Pero Martinelli fue inhabilitado por el Tribunal Electoral tras ser condenado a casi 11 años de prisión por lavado de dinero y solicitó asilo en la Embajada de Nicaragua. El tribunal autorizó entonces a Mulino a reemplazar al exjefe de Estado como candidato. El político propone un programa de inversión en obras de infraestructuras para impulsar la economía.

3 millones de panameños habilitados para la elección

Unos tres millones de panameños fueron convocados a las urnas este domingo para elegir entre ocho candidatos presidenciales con la corrupción, la migración , la falta de recursos hídricos y el cierre de una gran mina de cobre como principales puntos de campaña.

Los panameños también eligieron a su vicepresidente, 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen), 71 diputados a la Asamblea Nacional (AN), 81 alcaldes, 701 representantes de corregimiento y 11 concejales.

En el último momento y en medio de una gran expectación, la Corte Suprema de Justicia consideró el viernes por mayoría que «no es inconstitucional» la decisión tomada por el Tribunal Electoral (TE) en marzo para designar como candidato presidencial a Mulino, que resultó ganador y era el favorito en los sondeos.

 

 

Caóticas elecciones en India: repetirá la votación en once colegios electorales tras tiroteos y otros incidentes

Caóticas elecciones en India: repetirá la votación en once colegios electorales tras tiroteos y otros incidentes

Según medios locales, se produjeron ataques con disparos y destrucción de máquinas electrónicas en Manipur, zona del país que posee restricciones y limitado acceso de la prensa desde hace más de un año.

Elecciones en India. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

La Comisión Electoral de la India (ECI, por sus siglas en inglés) anunció que deberá repetirse la primera fase de las elecciones generales en once colegios del noreste del país, sacudido desde hace un año por la violencia ética, tras un tiroteo y la destrucción de las máquinas de votación.

«La ECI ordena que la votación realizada el 19 de abril de 2024 (viernes) en once colegios electorales (…) de Manipur sea nula y se designa el 22 de abril de 2024 (lunes) como fecha para realizar una nueva votación», informó la autoridad.

Según medios locales, durante la noche del viernes pasado tuvieron lugar ataques con disparos y destrucción de máquinas electrónicas en algunos puntos electorales en esta zona, objeto de numerosas restricciones y con limitado acceso de la prensa desde hace más de un año.

Las maratónicas elecciones indias comenzaron el pasado viernes y concluirán el próximo 1 de junio. Según la ECI, la primera fase que incluyó más de cien circunscripciones en 21 estados del país, se llevó a cabo de manera pacífica y casi sin incidentes.

En contrapartida, una fuente de la comisión electoral regional consultada por la agencia EFE aseguró que hubo diversos incidentes perpetrados por personas no identificadas que llegaron con armas a varios centros, disparando contra representantes de los partidos.

El medio regional Nagaland Post aseguró que unos de los ataques ocurrió «cerca de un colegio electoral donde unos asaltantes armados abrieron fuego. Un hombre fue trasladado a un hospital de la ciudad de Imphal (capital de Manipur) para recibir tratamiento».

La violencia, moneda común en India

El estado de Manipur está sumergido en una ola de violencia étnica desde mayo del año pasado, cuando una marcha de jóvenes de la minoría kuki protestó contra un proceso oficial para clasificar a la mayoría meitei como «tribales», estatus que les permitiría ocupar territorios en las montañas y acceder a puestos de gobierno.

Fue desde entonces que se desató un conflicto entre ambos grupos tribales, que ya causó al menos 175 muertos y más de 50.000 desplazados, según cifras oficiales.

Manipur, considerado como un territorio protegido por la India, limita el acceso de periodistas y extranjeros, incluso en elecciones, lo que afecta la capacidad de conocer en tiempo real lo que ocurre en la zona. 

 

Un fiscal acusó a Donald Trump de orquestar «un plan criminal para corromper las elecciones»

Un fiscal acusó a Donald Trump de orquestar «un plan criminal para corromper las elecciones»

Matthew Colangelo planteó que el expresidente estadounidense realizó diversos pagos a la actriz porno Stormy Daniels y otras personas para apaciguar sus escándalos.

Juicio a Donald Trump. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El encargado de realizar las primeras declaraciones de la acusación en el juicio penal contra Donald Trump, por el caso que involucra a la actriz porno Stormy Daniels, es el fiscal Matthew Colangelo. El denunciante apuntó al exgobernante por orquestar «un plan criminal para corromper las elecciones de 2016». 

«El acusado orquestó un plan criminal para corromper las elecciones de 2016, y luego encubrió el plan, mintiendo en sus registros comerciales, una y otra vez», agregó Colangelo. En ese momento, el expresidente estadounidense (2017-2021) negaba lo que el fiscal decía con la cabeza. Además, decidió no mirarlo a la cara.
Trump está imputado por falsificar documentos comerciales para comprar con USD 130.000 el silencio de la actriz porno Stormy Daniels -quien contó que mantuvo con el republicano una aventura amorosa con él en 2006- y cuidar su campaña electoral de 2016.

Un entramado de Trump para cubrirse ante las elecciones

En este marco, la Fiscalía acusa al exmandatario de crear un plan a través de su exabogado Michael Cohen, quien presuntamente se encargaba de hacer los pagos. Además, imputan al exeditor de la revista National Enquirer David Pecker, quien supuestamente usó su poder mediático para intentar encubrir los escándalos de Trump.

Pero Colangelo fue incluso más allá planteando que Trump, Cohen y Pecker se reunieron en 2015 para «ayudar en la campaña» eliminando «historias negativas» y eligiendo publicar otras que perjudicaban a adversarios internos como el republicano Ted Cruz. Esto, de acuerdo al relato del fiscal adjunto, es el «núcleo» de una trama planificada a través de American Media Inc. (AMI), la empresa matriz del National Enquirer, de la que Pecker era ejecutivo.

Según Colangelo, en este caso por el que Trump está acusado de 34 cargos que podrían costarle hasta cuatro años de cárcel, se «disfrazaron pagos» y supuso una «interferencia electoral» en los comicios de 2016, en los que Trump le ganó a la demócrata Hillary Clinton.

Además, Colangelo se refirió también a un pago de 30.000 dólares que se le pagó a un exportero de la Torre Trump que afirmó tener información de que el expresidente tenía un hijo ilegítimo; así como otros pagos para tapar sus ‘affaires’ con la también actriz porno Karen McDougal y la propia Stormy Daniels.

«El acusado no quería de ningún modo que esta información sobre Karen McDougal se hiciera pública porque estaba preocupado por las elecciones», argumentó el fiscal, quien aseguró que el jurado escuchará un diálogo telefónico entre Trump y Cohen sobre la supuesta aventura con McDougal.