Etiqueta: facultades

Estudiantes toman facultades y gremios realizan un paro nacional por la condena a Cristina Kirchner

Estudiantes toman facultades y gremios realizan un paro nacional por la condena a Cristina Kirchner

Luego del fallo de la Corte Suprema, los universitarios tomaron medidas de protesta en distintas facultades del país. Gremios docentes y no docentes realizan un paro nacional.

Los alumnos se reunieron en asambleas para avanzar con medidas de protesta después de la decisión de la Corte Suprema. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la ratificación por parte de la Corte Suprema de la condena por corrupción contra Cristina Kirchner, un grupo de estudiantes universitarios tomaron medidas de protesta en distintas facultades y gremios docentes y nodocentes realizaron un paro nacional.

La decisión de la Corte Suprema confirma la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos impuesta a la expresidenta en la causa Vialidad.

Estudiantes realizaron la toma de las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

También los alumnos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) también se sumaron a la medida. “La Universidad que soñamos no es posible con Cristina proscripta”, sostuvieron desde el centro de estudiantes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social platense.

Las Federaciones de Estudiantes de la UNLP (FULP) plantearon en un comunicado que el movimiento estudiantil se moviliza y organiza “para enfrentar al comportamiento mafioso del Partido Judicial, que anuncia a través de los medios de comunicación la condena de la principal dirigente de la oposición”.

Los estudiantes también manifestaron su protesta “En defensa de los derechos democráticos” y “Contra el ajuste integral de Milei en educación, salud, ciencia y todos los sectores”. Además, exigieron a la CGT un paro general “para frenar estos ataques” y anunciaron una movilización a la casa de Cristina Kirchner para mostrar su apoyo.

En tanto, la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) anunció un paro nacional por 24 horas contra la condena a la expresidenta a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Desde FATUN afirmaron que el paro se da “en defensa de la democracia y contra la proscripción de Cristina”.

Mientras, la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) analizan por estas horas los pasos a seguir. Desde la Conadu definieron un paro universitario por 48 horas. La medida incluye a las y los docentes universitarios y preuniversitarios de todas las casas de altos estudios del país, en reclamo por la pérdida del poder adquisitivo, la ausencia de negociación salarial y el ajuste presupuestario sobre la universidad pública. La UNL adhiere en la medida.

El conflicto se enmarca en un contexto de profunda crisis en la educación superior pública argentina. La Subsecretaría de Políticas Universitarias, dependiente del Ministerio de Capital Humano, no ha convocado a ninguna mesa de negociación desde octubre de 2024, lo que las federaciones consideran una ruptura unilateral del diálogo.

Al rechazo por la condena de la expresidenta, se sumó un grupo de rectores y vicerectores de las casas de estudios.

“El fallo que condena a Cristina Fernández de Kirchner se enmarca en una decisión política que afecta a nuestra democracia. Hoy Argentina es un país menos justo”, expresaron.

 

Para Fernando Carbajal, la delegación de facultades a Milei es “un punto clave que el Senado debería discutir”

Para Fernando Carbajal, la delegación de facultades a Milei es “un punto clave que el Senado debería discutir”

El legislador de la UCR se refirió al tratamiento que está teniendo la polémica norma en el Congreso de la Nación, y anticipó que rechazar los eventuales cambios que podría efectuar la Cámara Alta sería un proceso complejo

Para Fernando Carbajal, la delegación de facultades a Milei es “un punto  clave que el Senado debería discutir” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El diputado nacional Fernando Carbajal (Unión Cívica Radical) opinó sobre el tratamiento legislativo de la Ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que actualmente cuenta con media sanción en Diputados y espera dictamen de mayoría en la Cámara Alta para avanzar en su debate sobre tablas.

El legislador evaluó que la delegación de facultades al Presidente es “un punto clave” que el Senado debería discutir, y señaló: “Milei mostró otra vez en España su impericia y su desequilibrio”.

“No sé bien cómo está transcurriendo la discusión en el Senado. Sé lo público, lo que se ve en las Comisiones. Pero no escuché objeciones fuertes por parte de los senadores de la oposición a la delegación de facultades”, remarcó.

“En EspañaMilei fue a una reunión partidaria, donde gastamos cientos de miles de dólares para que él vaya a juntarse con quienes piensan como él, y causó una crisis diplomática con la comunidad económica europea. Está claro que es un Presidente al cual no se le pueden delegar facultades, porque no está en condiciones de ejercer el poder con la mesura y con la prudencia que se necesita”, sostuvo.

A su vez, aseveró que es “razonable” que el Gobierno nacional “tenga que ceder” en algunas de las cuestiones impulsadas en la “Ley Bases”, y evaluó que “buscar acuerdos políticos en el marco del Congreso” es “parte del funcionamiento de las instituciones”.

“Después, esto seguramente va a generar algún nivel de complejidad en el tratamiento legislativo, pero esto tiene que ver con las erróneas decisiones que ha tomado el Gobierno, por el modo y la forma en que ha querido tramitar este conjunto de leyes llamado ‘Ley Bases’”, declaró.

Para finalizar, Fernando Carbajal dijo que rechazar los eventuales cambios que podría efectuar la Cámara Alta a la “Ley Bases” sería un proceso “complejo”, porque requeriría una consideración de la mayoría que se consiga en el Senado. “Para rechazar la reforma que proponga el Senado, la mayoría tiene que ser superior a la que se consiguió en la Cámara Alta. Por ello, es difícil hacer deducciones anticipadas acerca de lo que va a pasar”, agregó.