Etiqueta: movimientos. clientes

Dólares en el colchón: bancos y supermercados ya no deberán informar movimientos de sus clientes al Fisco

Dólares en el colchón: bancos y supermercados ya no deberán informar movimientos de sus clientes al Fisco

Tras afirmar que los evasores son «héroes», Milei y Caputo quieren avanzar con el nuevo blanqueo de divisas con peculiares características y al borde de sanciones a nivel internacional.

Milei y Caputo buscan captar los dólares que los argentinos tienen bajo el colchón para intentar sumar reservas. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras el fuerte ajuste y luego de cerrar el nuevo acuerdo con el FMI, el gobierno de Javier Milei quiere acelerar algunas medidas que considera clave para ir dando más combustible a una economía que aún tiene grandes limitaciones.

El capítulo más ambicioso es incentivar a que millones de argentinos que tienen dólares en cajas de seguridad evalúen la posibilidad de usarlos para comprar bienes durables o realizar otro tipo de consumos.

El ministro de Economía Luis Caputo reiteró este lunes en una reunión con ejecutivos de Ford que el Gobierno dirigirá su plan económico hacia una remonetización en dólares, es decir, la promoción del uso de billetes ahorrados fuera del circuito formal para habilitar más transacciones en la economía.

El jefe del Palacio de Hacienda, que se dejó fotografiar con una “remera militante” con un dibujo del presidente Javier Milei, sugirió que un sector como el automotriz podría verse beneficiado de una medida como la venta en dólares en cuotas, una posibilidad que ya fue habilitada por normativa del Banco Central desde mediados de enero. De todas formas, en el sector aseguran que la financiación en moneda extranjera todavía no comenzó en las concesionarias.

“Hablamos también de lo próximo que se viene, la remonetización en dólares y cómo ser más competitivos. Todo el que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda”, dijo Caputo en un posteo en su cuenta de X. La reunión fue en el Palacio de Hacienda junto al CEO de Ford, Martín Galdeano, y de la que también participó el secretario de Comercio, Pablo Lavigne.

La cuestión del uso de dólares para el pago en cuotas fue reglamentado en una norma del Banco Central del 16 de enero que habilitó el DEBIN (débito inmediato) hacia una cuenta en dólares, a través de lo que se llamó “DEBIN programado”. Las transacciones en moneda extranjera todavía siguen siendo muy contadas en la economía en general, cerca de 0,3% del total según datos del BCRA.

El presidente Javier Milei ya aclaró que quienes blanqueen sus dólares no deberán rendir cuentas sobre el origen de los mismos y se busca garantizar que, a futuro, tampoco puedan ser perseguidos por ARCA en caso de un cambio de signo político.

Este tema es el que más preocupa a quienes tienen ahorrado dólares, que cuestionan los constantes cambios de políticas en la Argentina.

Ante ese escenario, Milei ya decidió terminar con los controles antilavado que realizan bancos y otras entidades como supermercados, mediante reportes de operaciones sospechosas (ROS).

El presidente dijo que esos informes son un “horror”.

La meta del gobierno es traer capitales para expandir la oferta de divisas, lo que llama “dolarización endógena”.

En la Argentina, con un historial de cambios fiscales erráticos y la expropiación de dinero que representó el corralito en el 2001 y 2002, convencieron a los ahorristas de atesorar más de US$250.000 millones en “colchones”, cajas de seguridad y en el extranjero.

Para acercarse a esos ahorristas, Milei los llamó “héroes”, por haber impedido que la casta política de lleve sus ahorros.

«No metieron dólares abajo del colchón porque odian al país; lo hicieron porque del otro lado había un conjunto de hijos de puta, delincuentes, que les afanaron con el impuesto inflacionario», disparó el Presidente.

Entre los expertos coinciden en que para tener un mínimo de éxito, el gobierno deberá brindar incentivos para atraer esos dólares, que podrían incluir rebajas impositivas.

Algunos de los controles que se eliminarían son la obligación que tienen comerciantes, tarjetas de crédito, escuelas privadas y otros de informar gastos que superen determinados límites. Hasta el valor de expensas altas debe ser reportado por los administradores de consorcios.

El gran desafío será cómo relajar los controles sin correr el riesgo de que el país reciba sanciones por parte de los organismos que combaten el lavado de dinero, como el GAFI.