Etiqueta: paso

Axel Kicillof convocó a las PASO bonaerenses para el próximo 13 de julio

Axel Kicillof convocó a las PASO bonaerenses para el próximo 13 de julio

El gobernador de la Provincia firmó el decreto con el llamado a elecciones primarias para esa fecha. La decisión de suspenderlas dependerá de la Legislatura.

Axel Kicillof definió que habrá PASO en la provincia de Buenos Aires.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador bonaerense, Axel Kicllof, firmó el decreto mediante el que convocó a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Provincia para el 13 de julio próximo. De todos modos, ratificó que su idea es suspenderlas, en línea con el Ejecutivo nacional, aunque esa decisión dependerá de la Legislatura.

«El propio Gobernador expresó su posición al respecto en la apertura de sesiones de la Legislatura Provincial el pasado 5 de marzo: ‘Entiendo que, dado el contexto, los argumentos en favor de suspender las PASO son más que razonables. En cualquier caso, la decisión le corresponde a esta Legislatura, y será respetuoso de ello. Lo que les pido es celeridad», señaló un comunicado oficial de la Gobernación bonaerense.

«La facultad para modificar el régimen electoral provincial -subrayó el texto- es exclusiva de la Legislatura Bonaerense. Sin embargo, la Legislatura aún no ha tratado ni resuelto dicha modificación. En este marco, ante la vigencia de la Ley que establece la realización de las PASO en la Provincia de Buenos Aires, y hasta tanto la Legislatura sancione o rechace su suspensión, corresponde dar cumplimiento a la normativa en vigor, fijando una fecha para su realización y avanzando en la organización del proceso electoral».

«Cumplida esta obligación legal, el Poder Ejecutivo Provincial reitera su posición: la suspensión del régimen de las PASO para 2025 en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires y el establecimiento de los adecuaciones de los plazos electorales y demás posiciones necesarias para el normal desarrollo de los comicios generales previstos para el año en curso», concluyó el comunicado de la Gobernación.

Cuándo serán las elecciones legislativas 2025

La convocatoria a las PASO bonaerenses se conoció días después de que la administración de La Libertad Avanza formalizara la suspensión de las primarias nacionales para este año, tras la norma aprobada por el Congreso en sesiones extraordinarias, y ratificara que los comicios legislativos se llevarán a cabo el 26 de octubre. Así lo hizo mediante la publicación de la ley en el Boletín Oficial.

«Los argentinos iremos a elecciones legislativas nacionales el 26 de octubre para elegir 127 diputados nacionales y 24 senadores nacionales en ocho distritos», según detalló el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, desde sus redes sociales.

El funcionario ponderó, también, que «por primera vez se implementará a nivel nacional la Boleta Única de Papel». La medida había sido sancionada por el Congreso el pasado 20 de febrero y, tras completar su trámite legislativo, quedó promulgada con las firmas de Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado; Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados; Agustín Wenceslao Giustinian, secretario parlamentario del Senado; y Adrián Pagán, secretario parlamentario de Diputados.

De este modo no se celebrarán este año elecciones primarias nacionales para definir candidaturas, lo que supone un cambio significativo en el proceso electoral.

 

Las PASO quedaron oficialmente suspendidas

Las PASO quedaron oficialmente suspendidas

Lo hizo con la promulgación de la Ley 27.783, que elimina las PASO nacionales y modifica el calendario electoral. Sigue la publicidad gratuita de los partidos en los medios privados.

Es oficial: Se eleminaron las PASO 2025

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional oficializò este viernes la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) a nivel nacional para las elecciones del presenta año, con la publicación en el Boletín Oficial de la Ley 27.783.

La medida fue aprobada por el Congreso el pasado 20 de febrero y, tras completar el trámite legislativo, quedó sancionada con las firmas de Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado; Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados; Agustín Wenceslao Giustinian, secretario parlamentario del Senado; y Adrián Pagán, secretario parlamentario de Diputados.

Por disposición de este ley, no se celebrarán elecciones PASO nacionales para definir candidaturas en 2025, lo que supone un cambio significativo en el proceso electoral. En consecuencia, los partidos políticos deberán determinar sus postulantes mediante mecanismos internos sin la intervención del electorado general.

Principales puntos de la Ley 27.783

El artículo 1° de la ley establece la suspensión de las PASO y de todas las obligaciones emanadas de la legislación vigente referidas a su organización y realización.

En el artículo 2°, se estipula que para el proceso electoral de este año se aplicarán los plazos establecidos en el Código Electoral Nacional y la Ley 23.298, con algunas modificaciones para adecuarlos a la eliminación de las primarias.

En este sentido, el texto aclara que los plazos comenzarán a contarse a partir de diez días antes de la elección general, salvo excepciones expresamente contempladas.

Siguen los espacios gratuitos para los partidos políticos

Pese al habitual desprecio de las autoridades libertarias por los medios de comunicación, la norma mantiene la obligación para las empresas propietarias de radio y TV de ofrecer espacios gratuitos para la propaganda partidaria, según se estable en el artículo 3° de la normativa que mantiene el sorteo de espacios en medios de comunicación para la publicidad electoral se realizará dentro de los dos días siguientes a la oficialización de listas.

Ahora, los partidos deben resolver sus propias internas

La eliminación de las primarias implica que los partidos políticos definirán sus candidatos mediante procesos internos, sin una votación previa de la ciudadanía.

La medida también podría generar cambios en la estrategia electoral de las distintas coaliciones, dado que no se contará con una instancia previa para medir fuerzas ni para consolidar liderazgos antes de la elección general.

 

Francisco pasó una noche tranquila, pero su estado sigue siendo «complejo»

Francisco pasó una noche tranquila, pero su estado sigue siendo «complejo»

El estado de salud del Papa Francisco sigue siendo «complejo» y su pronóstico «reservado» tras haber sufrido episodios de insuficiencia respiratoria.

El Papa Francisco permanece internado en el Hospital Gemelli

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa Francisco durmió «toda la noche» en el Policlínico Gemelli donde se encuentra internado desde el pasado 14 de febrero, pero su estado de salud sigue siendo «complejo» y su pronóstico «reservado».

«El Papa ha dormido toda la noche, ahora prosigue el reposo», señalaron desde la Oficina del Vaticano luego de que en la noche del lunes el habitual boletín médico informó que el Sumo Pontífice había sufrido «dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda«.

Ambos, habían sido «causados por una importante acumulación de moco endobronquial y consiguiente broncoespasmo» el cual fue aspirado en ambas ocasiones y que la acumulación fue consecuencia de una neumonía.

Además, se indicó: «Las dos crisis se produjeron por la reacción de los bronquios intentando expulsar el moco que se acumula para eliminar las bacterias».

Desde la Oficina del Vaticano señalaron también que no cambiaron los valores de los análisis de sangre, que no revelaron leucocitosis, por lo que no había nueva infección, mientras que se reanudó la ventilación mecánica no invasiva, que «el pronóstico sigue siendo reservado, el cuadro del estado del Papa es complejo y Francisco permanece siempre vigilante».

Por otro lado, en la Plaza de San Pedro, por octava noche consecutiva, se llevó a cabo el rezo del Rosario por la salud de Francisco.

«Detengámonos en oración con María Madre de la Iglesia por la salud del Santo Padre Francisco», fue la invitación con la que el cardenal Robert Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos, comenzó el citado rezo.

En la octava cita consecutiva de oración por la salud del Papa organizada por el Vicariato de la Ciudad del Vaticano, el cardenal subrayó que la Virgen, «Madre de la Santa Esperanza, asiste, restaura y consuela a cuantos recurren a su ayuda», deseando que sea también «signo de consuelo, de segura esperanza».

Prevost realizó la oración en presencia de cardenales, prelados, sacerdotes y religiosos de la Curia romana y de la diócesis de Roma y de centenares de fieles que cada día desde el pasado 24 de febrero se reúnen para confiar la recuperación de Francisco a la intercesión de la Virgen.

Tras la meditación, el cardenal Prevost invocó a Dios y dijo: «Para ayudarnos en nuestra debilidad, a fin de que, perseverando en la fe, crezcamos en el amor y caminemos juntos hacia la meta de la bienaventurada esperanza».

Por último, la asamblea entonó el «Oremus pro Pontífice nostro» y fue despedida por el cardenal con una bendición.

 

 

Después de la crisis de broncoespasmo, el Papa Francisco pasó una noche «tranquila»

Después de la crisis de broncoespasmo, el Papa Francisco pasó una noche «tranquila»

El Vaticano dio a conocer un nuevo parte sobre el Sumo Pontífice. Los médicos pidieron esperar entre 24 y 48 horas para saber cómo incidirá esa crisis en su cuadro clínico general.

De acuerdo con el parte médico

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de la crisis aislada de broncoespasmo que generó un susto en cientos de miles de católicos, la salud del Papa Francisco se mantiene con pronóstico reservado, aunque en las últimas horas pasó una noche «tranquila». Así lo informó el comunicado difundido este sábado por el Vaticano.

A dos semanas de haber sido internado en el Hospital Gemelli, de Roma, por una neumonía bilateral, el nuevo parte médico cambió respecto del entregado ayer, cuando se había advertido sobre un «repentino empeoramiento» del cuadro respiratorio del Santo Padre. Los especialistas hicieron saber que se necesitarán entre 24 y 48 horas para determinar cómo incide este inconveniente en su estado clínico general.

Los médicos que atienden a Francisco indicaron que, tras la crisis, «fue prontamente broncoaspirado» y «comenzó ventilación mecánica no invasiva, con una buena respuesta al intercambio gaseoso». «El Santo Padre se ha mantenido siempre vigilante y orientado, colaborando en las maniobras terapéuticas», señaló la Santa Sede, que insistió en que el pronóstico del Papa «sigue siendo reservado».

En el boletín del último jueves por la tarde, las condiciones de salud del Papa habían sido definidas como «en mejoría», alternando la oxigenoterapia de alto flujo con el ventimask, pero se necesitan más días de estabilidad clínica para resolver el pronóstico, mientras que la mañana de ese día había transcurrido entre fisioterapia respiratoria y descanso.

Qué es la crisis de broncoespasmo sufrida por el Papa

Una especialista médica explicó que el broncospasmo provoca que las vías respiratorias, que son «como las tuberías por donde entra y sale el aire», se hayan estrechado, lo que «aumenta la dificultad a la hora de respirar».

«Cuando además tenemos una neumonía, que es una infección que está afectando a los pulmones, el estrechamiento de esas vías respiratorias todavía agrava y empeora la situación clínica de los pacientes«, comentó Soledad Alonso, profesora del Grado en Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria, citada por la agencia Europa Press.

Ante esta situación, continuó Alonso, el Sumo Pontífice debió ser sometido al tratamiento de «ventilación mecánica no invasiva», que es «una especie de ventilador como los que se utilizan, como los que estamos acostumbrados a ver en las unidades de cuidados intensivos, pero con la diferencia de que no hay que meter un tubo al paciente ni hay que dormirlo, sino que se consigue hacer una buena ventilación a través de una mascarilla que se coloca en la cara».

«El paciente puede estar despierto, puede estar consciente y por lo que ha comunicado el Vaticano, está respondiendo a ese tratamiento, lo cual es una buena noticia», completó la profesora universitaria.

En este contexto, se confirmó que Francisco será reemplazado el próximo miércoles por el cardenal Angelo De Donatis, penitenciario mayor y delegado del Santo Padre, en la tradicional procesión de inicio de Cuaresma en el Aventino, según el boletín habitual de la Sala de Prensa de la Santa Sede.

 

Después de sufrir una crisis respiratoria, el Papa Francisco pasó una noche «tranquila»

Después de sufrir una crisis respiratoria, el Papa Francisco pasó una noche «tranquila»

Así lo señaló el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni. El estado de salud del Pontífice se había agravado ayer, cuando necesitó «altos flujos» de oxígeno para ayudarlo a respirar.

El Papa Francisco permanece internado en el Hospital Gemelli

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Vaticano informó este domingo que el Papa Francisco pasó una noche «tranquila«luego de la crisis respiratoria que padeció ayer como consecuencia de la neumonía bilateral, derivada de una bronquitis, que motivó su internación hace más de una semana en el Hospital Gemelli, de Roma.

«La noche transcurrió tranquila, el Papa ha descansado», explicó el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, que evitó mencionar si Francisco estaba despierto o había desayunado. Esta breve actualización trajo algo de alivio, después de que los doctores dijeran que el Santo Padre, de 88 años, se encontraba en estado crítico.

De acuerdo con el anterior parte médico, Francisco había sufrido una crisis respiratoria asmática durante la mañana del sábado. “Las condiciones del Santo Padre siguen siendo críticas, por lo que, como se explicó el viernes, no está fuera de peligro”, señaló el texto.

“Esta mañana (sábado), el Papa Francisco presentó una crisis respiratoria asmática prolongada, que requirió, además, la aplicación de altos flujos de oxígeno”, precisaron los médicos en ese comunicado. “Los análisis de sangre de este sábado también evidenciaron trombocitopenia, asociada a anemia, que requirió la administración de transfusiones de sangre”, agregaron.

“El Santo Padre sigue atento y pasó el día en su sillón, aunque sentía más dolores que el viernes. De momento el pronóstico es reservado”, resumió el texto.

En ese contexto, los médicos advirtieron que la principal amenaza que enfrenta Francisco sería la aparición de sepsis, una grave infección de la sangre que puede ocurrir como complicación de la neumonía. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta complicación que tiene lugar cuando el organismo produce una respuesta inmunitaria desbalanceada, anómala, frente a una infección.

La sepsis es una urgencia médica que, si no se trata de forma temprana, puede ocasionar un daño irreversible a los tejidos y generar una insuficiencia orgánica múltiple, a tal punto de poner en riesgo la vida del paciente.

El Papa no guiará el Ángelus

A raíz de su internación en el Hospital Gemelli, de la capital italiana, el Papa no leerá este domingo la oración del Ángelus y se mantendrá el esquema del fin de semana anterior

La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó, en ese sentido, que el texto de la homilía fue preparado por Francisco y su lectura estará a cargo del arzobispo Rino Fisichella, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, Sección para las Cuestiones Fundamentales de la Evangelización en el Mundo.

La semana pasada, el texto de la prédica del Pontífice había sido pronunciado por el cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación.

 

Además de suspender las PASO, el Senado aprobó otras tres leyes

Además de suspender las PASO, el Senado aprobó otras tres leyes

La Cámara Alta terminó convirtiendo el ley cuatro proyectos en la sesión extraordinaria de ayer jueves. Además de la suspensión de las PASO, se aprobaron la ley «Anti Mafia», la ley anti puerta giratoria» Ley de Juicio en Ausencia

En una de las votaciones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la jornada de sesiones extraordinarias de ayer jueves 20 de febrero, la Cámara de Senadores convirtió en ley todos los proyectos que debían votar. Cobró mayor notoriedad la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), pero además se aprobaron las leyes «Anti Mafia», «Anti Puerta Giratoria» y de «Juicio en Ausencia».

Lo único que no fue aprobado ayer en el Senado, fue la iniciativa para crear una comisión investigadora por el escándalo desatado en relación a la «cripto estafa» promocionada por javier Milei.

A continuación, detallamos cada una de las leyes aprobadas y mostramos cómo fueron las votaciones y los debates.

Ley Anti Mafia

El Senado convirtió ayer jueves en ley proyecto Anti Mafia que propone el abordaje integral del crimen organizado. La iniciativa se aprobó con 38 votos afirmativos, cero negativos ni abstenciones. El kirchnerismo se levantó casi en su totalidad antes de la votación.

Fue acompañada por los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Las Provincias Unidas y espacios federales. A este lote se sumaron los votos de los kirchneristas Marcelo Lewandowski (Santa Fe) y Carolina Moisés (Jujuy).

Las reformas del Código Penal propuestas en el proyecto sobre crimen organizado se aplicarán en delitos que involucren el narcotráfico, lavado de dinero, de personas, tráfico de órganos, tenencia ilegal de armas y explosivos.

Una de las modificaciones es que se contempla es una pena de 8 a 20 años de prisión o reclusión, por la mera pertenencia a la asociación ilícita que cometa ese delito.

En ese sentido, se establece que la pena por el delito más grave que le corresponda a quien cometió el hecho también se aplicará a todos los miembros de la organización solamente por pertenecer a ella.

Se considera que todos son partícipes necesarios para llevar a cabo el acto delictivo final.

También crea la figura de la Zona de Investigación Especial, con el objeto de establecer mecanismos de actuación ágiles para los diversos poderes del Estado, lo que posibilitará una respuesta más rápida y efectiva en el marco de la actuación operativa y de investigación.

Se dispuso que cuando se autoriza judicialmente una zona sujeta a investigación especial, «las actuaciones pasarán a la Justicia Federal».

La reforma incluye que, cuando se trata de una investigación conjunta de varios distritos, «la Fiscalía Federal competente convocará a la Fiscalía General provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las Procuradurías y Unidades Fiscales Especializadas, para integrar una Comisión Investigadora Conjunta».

En ese contexto, cuando se declara la necesidad de una investigación especial, las fuerzas policiales y de seguridad federales, provinciales y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán detener a una persona por 48 horas para averiguación por la comisión de determinados delitos, pero siempre que «exista una razón fundada».

En caso de una investigación por una cantidad de delitos por tratarse de delincuencia transnacional, la detención podrá tener hasta 15 días, con la posibilidad de que sea prorrogada con la autorización judicial correspondiente.

Además, se podrá incautar mercadería presuntamente vinculada con la comisión de ilícitos, así como hacer requisas en las cárceles nacionales o provinciales.

A lo largo del dictamen de mayoría se determina que podrá inmovilizar activos de personas humanas o jurídicas, previa orden judicial, cuando existieren sospechas de un vínculo con una organización criminal.

También los investigadores con previa orden judicial podrán realizar allanamientos sobre los domicilios de un área determinada.

Ante la urgencia, los allanamientos podrán ser autorizados por el Ministerio Público Fiscal (MPF) por cualquier medio, dando inmediata noticia a la autoridad judicial competente que emitió la orden original.

Otra potestad que tendrán será interceptar llamados telefónicos, mensajería de redes sociales, plataformas virtuales y otras formas de comunicación, con orden de la autoridad judicial competente y mediante los sistemas que prevé la ley.

El debate

La miembro informante del proyecto fue la senadora Carolina Losada (Santa Fe), una de las alentadoras del proyecto: «Estamos dando una batalla muy dura en contra del narcotráfico y esta ley va a ser fundamental para esa lucha porque va sobre cada eslabón de la cadena y eso es importante porque todos son igualmente responsables».

El bloque kirchnerista se desmarcó, parcialmente, a través de la voz del senador Oscar Parrilli (Neuquén): «Creo que tenemos que corregir el avasallamiento al federalismo y a las autonomías provinciales. Representamos a la provincias y este proyecto sobre crimen organizado se mete sobre la autoridad jurisdiccional de cada gobernador».

Tras su intervención, casi la totalidad de los integrantes del interbloque peronista dejaron el recinto. No obstante, uno de sus integrantes, el santafesino Marcelo Lewandowski argumentó su acompañamiento favorable a la iniciativa.

«Voy a acompañar esta ley para otorgar una herramienta más para combatir el delito. Tenemos la necesidad de pacificar los barrios, pero también tiene que haber igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo», dijo el ex candidato a la Gobernación de Santa Fe.

Ley Anti «Puerta Giratoria»

El Senado también aprobó el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal Federal para terminar con la modalidad de la «Puerta Giratoria» de los delincuentes en la Justicia y lo convirtió en ley, ya que tenía media sanción de Diputados.

La iniciativa se aprobó en general con 67 votos afirmativos, sin votos negativos ni abstenciones.

El proyecto establece que, si alguien está procesado y comete un nuevo delito, se proceda a la detención, al modificarse el concepto de reincidencia por reiterancia para terminar con la denominada «puerta giratoria».

La discusión se produce en momentos en que recrudecieron los casos de inseguridad y en medio de la polémica entre el presidente Javier Milei y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por el aumento de los delitos en el conurbano.

El proyecto considerará reincidente a «toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme».

Fija que la condena sufrida en el extranjero «se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a extradición».

En ese sentido, la iniciativa de reforma al artículo 17 del Código Procesal establece que «las medidas restrictivas de la libertad sólo podrán fundarse en la existencia de peligro real de fuga, de obstaculización de la investigación o de reiterancia delictiva, consistente en la imputación en una causa penal en forma coexistente con otro u otros procesos en los que la misma persona hubiera sido imputada».

A lo largo del dictamen se permite sumar condenas de varios tribunales hasta llegar a un máximo de 50 años de prisión.

En tanto, no se tendrá en cuenta para dar lugar a la reincidencia la pena impuestos por delitos cometidos por menores de 18 años o por aquellos donde hubo amnistía.

El debate

El miembro informante del proyecto fue el senador libertario y presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, Juan Carlos Pagotto, que argumentó: «La Justicia penal se encuentra sobrepasada, necesitamos reformular la Justicia, la construcción de cárceles nuevas y de institutos que reciban a menores para evitar que caigan en escuelas del delito y necesitamos que las normas de excarcelación se cumplan».

Por su parte, el senador de Unión por la Patria Oscar Parrilli (Neuquén) fustigó contra algunos artículos del proyecto, pero acompañó en general: «Vamos a volver a una legislación que existía anteriormente, estamos de acuerdo, pero vamos a votar favorablemente 2 artículos en general y luego vamos a votar en contra del resto de los artículos que establecen la reiterancia».

Sobre el final, el senador y titular del bloque libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy), defendió el proyecto: «No podemos seguir permitiendo la puerta giratoria, delincuentes que entran y que salen. Si hoy se escucha a los argentinos entonces deberíamos aprobar esta ley sobre reincidencia y reiterancia en el delito».

Ley de Juicio en Ausencia

Por último, el Senado aprobó proyecto Juicio en Ausencia y lo convirtió en ley con 45 votos afirmativos, 22 negativos y cero abstenciones. De esta manera, los iraníes acusados por el atentado a la AMIA, que provocó 85 muertos y 300 heridos, podrán ser juzgados sin estar presentes en la Argentina.

Fue apoyado por el pleno de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Las Provincias Unidas y una porción del kirchnerismo, que profundizó su crisis interna y otro desaire a la expresidenta Cristina Kirchner, involucrada en la causa por el Memorándum con Irán.

Entre los kirchneristas que acompañaron el proyecto resaltan los apellidos de: los santiagueños José Emilio Neder y Gerardo Montenegro, Daniel Bensusán (La Pampa), Carolina Moisés (Jujuy) y los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza.

En primera instancia, la senadora Lucía Corpacci (Catamarca) había votado a favor, pero luego admitió que se había confundido.

Este criterio de juzgamiento sin el imputado presente durante el juicio es válido para crímenes de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada de personas, crímenes de guerra, delitos de terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

La iniciativa modifica la legislación procesal penal para garantizar que los procesos judiciales continúen incluso si el imputado no se presenta.

Es una herramienta que se aplicará en casos donde el acusado haya sido declarado en rebeldía por el juez tras no comparecer ante el tribunal, ausentarse de su domicilio sin justificación o fugarse de su lugar de detención.

A su vez, determina que el imputado tendrá derecho a hacerse defender por un abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial, siempre que eso no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso.

El debate

El senador Oscar Parrilli (Neuquén), que fue uno de los que rechazó proyecto, sostuvo que la aprobación no cerrará las heridas, sino que «las va a profundizar». «En todo caso, lo que se va a hacer es dejar una sensación de que en la Argentina lo que hacemos es esconder debajo de la alfombra los problemas que tenemos», agregó.

«Queremos decir ‘con esto se termina y no hablemos más; y no se va a terminar la historia con esta ley porque la deuda que tenemos los argentinos y la Justicia es buscar a los verdaderos responsables. Con esta ley no lo vamos a solucionar», reflexionó una de las voces principales de Cristina Kirchner en el Senado.

Al cruce le salió el senador Luis Juez (Córdoba): «Esto no es una ley que va a resolver un problema. Esta es un ley que nos permite pararnos al terrorismo internacional de otra manera. Lo escucho a Parrilli con tanta liviandad de un tema tan profundo. Han gobernado este país y se llevaron puesto al fiscal de la causa. Dejemos en paz a esa gente».

Por su parte, el senador Maximiliano Abad (Buenos Aires) argumentó favorablemente y dijo: “Este proyecto de ley es una señal muy fuerte, muy contundente, muy potente de que la Argentina no pacta con el terrorismo, que si nuestro país comete un acto terrorista los vamos a ir a buscar, y si no se presentan, si no compadecen ante los tribunales, los vamos a juzgar”

 

La ciudad de Buenos Aires también aprobó la suspensión de las PASO

La ciudad de Buenos Aires también aprobó la suspensión de las PASO

El proyecto presentado por Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, tuvo 55 votos a favor, tres negativos y una abstención, superando ampliamente la mayoría agravada que necesitaba.

Este viernes se llevó a cabo una sesión especial en la Legislatura porteña.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por tratarse de una norma electoral, el proyecto presentado por el jefe de Gobierno porteño necesitaba una mayoría agravada, es decir 40 votos afirmativos. Finalmente, superó con creces esa cifra al contar con 55 afirmativos, tres negativos y una abstención. A los legisladores del PRO se le sumaron los ocho radicales y los ocho de La Libertad Avanza.

La sesión fue seguida por el mandatario porteño desde Asunción del Paraguay, ciudad a la que viajó en su rol de presidente de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI). Las negociaciones se habían intensificado en las últimas horas para que el oficialismo consiguiera los votos necesarios para que se concretara esa intención.

La sesión debió realizarse este jueves, pero se postergó un día ante la falta de consenso y la incertidumbre que reinaba en el Congreso nacional ante la misma medida sobre las Primarias que finalmente se aprobó este jueves durante un largo debate en el que también se trataron otros temas.

Suspensión de las PASO: el Senado acordó tratar el tema este jueves

Suspensión de las PASO: el Senado acordó tratar el tema este jueves

La sesión se realizará desde el mediodía, según se acordó este miércoles en una reunión de Labor Parlamentaria. También se debatirán los proyectos de reiterancia y juicio en ausencia.

El Senado tratará este jueves la suspensión de las PASO.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Esta decisión fue tomada durante un encuentro presidido por Victoria Villarruel, titular de la Cámara Alta, que contó con la participación de representantes de los principales bloques políticos, incluidos Ezequiel Atauche por La Libertad Avanza (LLA), José Mayans y Anabel Fernández Sagasti por Unión por la Patria, Martín Goerling Lara por el PRO y Eduardo Vischi de la UCR.

De acuerdo con lo que se acordó, el Senado abrirá el recinto a las 12 para tratar, además de la suspensión de las PASO, los proyectos de reiterancia y juicio en ausencia. También se incluirán en la agenda los pliegos de embajadores y diplomáticos que ya cuentan con acuerdos previos.

El bloque oficialista Unión por la Patria se comprometió a garantizar el quórum necesario para el inicio de la sesión. Una de las razones detrás de esta decisión es la jura de Stefania Cora, quien asumirá en reemplazo de Edgardo Kueider, recientemente desplazado. Cora, de origen entrerriano y vinculada a La Cámpora, dejó su banca en la Legislatura de su provincia para ocupar este nuevo rol en el Senado.

Sin embargo, el oficialismo enfrenta tensiones internas. En la misma sesión del jueves se buscaba realizar una sesión preparatoria para ratificar a las autoridades del Senado, con la excepción de un cambio en la secretaría administrativa. Este punto generó divisiones dentro del bloque, lo que llevó a postergar la preparatoria para el lunes de la próxima semana tras no alcanzar un acuerdo en la reunión de Labor Parlamentaria.

La apertura del recinto significará también para ell gobierno un escenario conflictivo porque un sector del bloque K advirtió que se presentarán “34 cuestiones de privilegio contra Javier Milei por el caso $Libra”. Esto podría derivar en un debate tan acalorado como el que se vivió durante la expulsión de Kuider.

Por otro lado, se acordó que antes de la sesión del jueves se llevará a cabo una nueva reunión de Labor Parlamentaria. En este encuentro se definirá si el viernes se convoca a una nueva sesión para tratar el pliego de Ariel Lijo, propuesto para ocupar un lugar en la Corte Suprema de la Nación.

Suspensión de las PASO: el oficialismo quedó cerca del dictamen en el Senado

Suspensión de las PASO: el oficialismo quedó cerca del dictamen en el Senado

El oficialismo se reunió con bloques dialoguistas para apuntalar el debate de la suspensión de las primarias, que tuvo media sanción en Diputados.

La vicepresidenta Victoria Villarruel recibió presiones de la Rosada para prorrogar el congelamiento de las dietas de los senadores.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El oficialismo del Senado reunió este martes a bloques dialoguistas para apuntalar el debate del proyecto que propone la suspensión de las PASO a nivel nacional y que tuvo media sanción en la Cámara de Diputados con apoyo de algunos legisladores del kirchnerismo.

El encuentro estuvo encabezado por la vicepresidenta Victoria Villarruel y asistieron casi una decena de senadores dialoguistas, entre ellos los jefe de bloque del PRO, Alfredo De Angeli; el titular de Las Provincias Unidas, Carlos «Camau» Espínola, y otros bloques federales, que son clave en los planes de la Casa Rosada.

La presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales

Uno de los puntos de la reunión, que inició pasadas las 13 y se extendió hasta al rededor de las 15, fue la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que hasta el año pasado estaba en manos del expulsado Edgardo Kueider, y en la que recae el proyecto de reforma electoral. Por la eyección de Kueider, la comisión quedó en manos de su vice, la senadora kirchnerista Sandra Mendoza.

Fuentes al tanto de la reunión indicaron que se habría llegado a un acuerdo para que la titularidad de la comisión continúe en manos del bloque de Espínola.

Los dos apuntados para ocupar el lugar son la senadora Alejandra Vigo, de Córdoba, y el salteño Juan Carlos Romero, quien mantiene un estrecho vínculo con el gobierno del presidente Javier Milei.

Otro eje que se tocó en el encuentro fue el dictamen que se necesita para llevar la iniciativa al recinto; según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes oficiales, el despacho reuniría las firmas mañana sin inconvenientes.

Jugará un rol clave la UCR, que tenía previsto reunirse este tarde; si bien varios de los integrantes radicales de esta comisión están en contra de la suspensión de las PASO, como los legisladores Pablo Blanco (Tierra del Fuego) y Maximiliano Abad (Buenos Aires), pero no obstruirían el despacho.

En este contexto, oficialistas, dialoguistas y el interbloque peronista se verán mañana las caras en la primera reunión de comisión del año, pactada para las 15. Dos horas más tarde, a las 17, se se reunirá la Comisión Justicia y Asuntos Penales, que preside el libertario Juan Carlos Pagotto. Allí se discutirán los proyectos de Juicio en Ausencia y de Reiterencia y Reincidencia; ambos vienen también de obtener la luz verde en la Cámara de Diputados.

Senado proyecto penal para terminar con la puerta giratoria de delincuentes

El Senado debatirá este miércoles los proyectos de reforma del Código Procesal Penal sobre Juicio en Ausencia y de Reiterancia, que busca terminar con la puerta giratoria de los delincuentes en la justicia.

El debate de las iniciativas aprobadas la semana pasada en la Cámara de Diputados se efectuará a las 18 en la Comisión de Asuntos Penales y Justicia, que preside el libertario Juan Carlos Pagotto.

El proyecto de reiterancia fue sancionado en la Cámara de Diputados por 138 contra 94 votos y busca que las personas condenadas y nuevamente detenidas por otro ilícitos no puedan quedar en libertad mientras prosiga el proceso judicial.

Esta iniciativa establece que, si alguien está condenado y comete un nuevo delito, se proceda a la detención, al modificarse el concepto de reincidencia por reiterancia para terminar con la denominada «puerta giratoria».

La discusión se produce en momentos en que recrudecieron los casos de inseguridad y en medio de la polémica entre el presidente Javier Milei y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por el aumento de los delitos en el conurbano.

El proyecto considerará reincidente a «toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme».

Fija que la condena sufrida en el extranjero «se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a extradición».

 

Suspensión de las PASO: advierten un camino difícil en el Senado

Suspensión de las PASO: advierten un camino difícil en el Senado

El diputado y jefe del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, admitió un escenario complejo en el Senado para lograr la suspensión de las PASO y que deberán recurrir a los gobernadores.

El oficialismo deberá buscar votos para lograr la suspensión de las PASO:

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la media sanción lograda en Diputados para suspender las PASO, en el propio oficialismo se abren interrogantes sobre cómo transitarán el camino en el Senado para lograr sancionar el proyecto.

En Diputados, la mayor sorpresa vino por el lado de la adhesión de una veintena de votos de Unión por la Patria (UxP) a la iniciativa del presidente Javier Milei, lo que hizo temblar el liderazgo de Germán Martínez, presidente del bloque de diputados de UxP.

En el Senado, el Gobierno también deberá buscar votos por afuera. El diputado y jefe de bloque libertario, Gabriel Bornoroni, tiene claro que el panorama es complejo en la Cámara Alta.

«La ley que veo un poco más complicada es la suspensión de las PASO, más que el juicio en ausencia y reiterancia y reincidencia», dijo el legislador cordobés.

En esa línea, continuó: «Si utilizan la misma estrategia, la forma en que nosotros lo llevamos al recinto, en el Senado tenemos más gobernadores que tienen injerencia sobre los senadores porque supuestamente los senadores representan a la provincias».

De 92 diputados peronistas, 25 acompañaron al gobierno de Milei, 24 se abstuvieron y apenas 43 siguieron el lineamiento que bajó del Instituto Patria, es decir, de la ex presidenta Cristina Kirchner.

No obstante, la Casa Rosada también logró partir al resto de los bloques que, salvo en PRO, votaron de diversas formas, como la UCR y Encuentro Federal, que reposa en la figura de Miguel Ángel Pichetto.

De repetirse la dinámica de filtraciones, los negociadores de la Casa Rosada no deberían tener inconvenientes en conseguir los avales para repetir en el Senado lo logrado en estas últimas horas en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, podría enfrentarse a algunos escollos: necesita sí o sí 37 votos, es decir, mayoría absoluta del cuerpo al tratarse de un cambio electoral.

El oficialismo en el Senado

En el Senado, La Libertad Avanza (LLA) parte de la base con seis votos propios; ocho del PRO y cinco del espacio Provincias Unidas. A este lote habría que sumarle algunos votos dispersos de bloques federales como Juntos Somos Río Negro, los dos senadores misiones del Frente para la Concordia y el formoseño Francisco Paoltroni, eyectado de LLA, lo que daría la suma de 23 votos afirmativos. Este número sería el piso mínimo y seguro con el que arranca el Gobierno.

El signo de interrogación entre los federales pasa por los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia. Complicaron al oficialismo durante la Ley Bases y el Paquete Fiscal y, en otras ocasiones, acompañaron al Gobierno. Con esos dos, la cifra ascendería a 25.

El papel de la UCR

El bloque de la UCR en el Senado es difícil de predecir. Su jefe de bancada, Eduardo Vischi (Corrientes), votó y argumentó en varias sesiones todo lo contrario a lo que decía antes el presidente del Comité Nacional de la UCR, el senador Martín Lousteau, uno de los blancos preferidos de los libertarios en redes sociales.

Uno de sus integrantes, que son 13 en total, está de licencia. Se trata del chaqueño Víctor Zimmermann. Se le vence el próximo 28 de febrero. Por lo tanto, podría contar con solo 12 votos, pero no todos garantizados en favor de Milei.

El senador Pablo Blanco (Tierra del Fuego) y la senadora Carolina Losada (Santa Fe) anticiparon que están en contra del proyecto que suspende las primarias. Maximiliano Abad (Buenos Aires) también dijo que no concuerda con la suspensión del mecanismo.

Con cerrar este panorama casi perfecto, que tranquilamente podría no llegar a plasmarse, LLA alcanzaría un piso de 34 votos: necesitaría en ese caso apoyo sí o sí del interbloque peronista que lidera José Mayans (Formosa).

Ayer, el sanjuanino Sergio Uñac se manifestó en favor de la eliminación de las PASO. Sería un indicio del primero de los votos en favor de la iniciativa aprobada en Diputados.

Más allá de esa posición de Uñac, que sorprendió, los ojos volverán a posarse en Catamarca, territorio del gobernador del justicialista Raúl Jalil, y en Santiago del Estero, de Gerardo Zamora. Ambos aportaron a la votación en Diputados.

El peronista Guillermo Andrada podría ser una de las llaves para el oficialismo con el objetivo de arrimar a a los 37 votos. Ya aportó su poroto en su momento en la votación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

En suelo santiagueño se posará la lupa sobre Gerardo Montenegro y José Emilio Neder. Se desestima, o al menos se pone en duda, que Zamora también pueda aportar el voto Claudia Ledesma Abdala, su esposa.

Otra de las dudas que surgen es qué harán los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza, quien quedará al mando de la comisión de Asuntos Constitucionales, que presidía Edgardo Kueider.

Si bien la victoria del jueves fue aplastante, el oficialismo se embarcará los próximos días a un desafío complejo en el Senado.