Etiqueta: reforma

Insfrán envió a la Legislatura un proyecto para reformar la Constitución Provincial; será tratado en la sesión de este jueves

Insfrán envió a la Legislatura un proyecto para reformar la Constitución Provincial; será tratado en la sesión de este jueves

El Gobierno puso en marcha el mecanismo legislativo para convocar a una convención constituyente con la intención de introducir cambios a la Carta Magna provincial. La oposición no suscribió el dictamen elaborado por la mayoría justicialista

Insfrán envió a la Legislatura un proyecto para reformar la Constitución  Provincial; será tratado en la sesión de este jueves - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
Sorpresivamente, ingresó este martes a la Legislatura el expediente N°171, firmado por el gobernador Gildo Insfrán y refrendado por el ministro de la Jefatura de Gabinete, Antonio Ferreira, en el que se propone un proyecto de ley para declarar “la necesidad de la reforma total de la Constitución Provincial.

El proyecto ingresó a las ocho de la mañana por mesa de entradas de la Legislatura, y una hora después comenzó a ser tratado en la reunión de la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, que aprobó un dictamen en mayoría aconsejando la aprobación de la iniciativa en la sesión de este jueves 24.

Los diputados de la oposición no suscribieron el dictamen de la mayoría elaborado por los representantes del justicialismo.

Por su parte, el presidente del bloque del Partido Justicialista Agustín Samaniego, precisó que en la sesión de este jueves el oficialismo necesitará de dos tercios de los votos (20) para que el proyecto sea aprobado.

Una vez sancionada y promulgada la Ley, el Gobernador tendrá el plazo de un año para convocar a elecciones de convencionales constituyentes, quienes serán postulados por los partidos políticos o frentes electorales.

El proyecto presentado pretende que se reformen los artículos del 1° al 189°, en consonancia con el resto de las provincias, que ya modificaron sus cartas magnas, en los últimos 20 años, exactamente la mitad de las provincias del país.

Se propone una reforma integral, explicó el legislador y además una actualización de temas, como la incorporación de los “derechos de cuarta generación” que amplían las garantías de inclusión digital y acceso a las tecnologías de la información en el marco de la sociedad del conocimiento y las nuevas oportunidades que ofrece el desarrollo tecnológico y científico.

Señaló que para ello, se constituirá la Asamblea Constituyente, luego de la elección, conformada por 30 asambleístas, quienes definirán cuáles son los artículos a reformar.

Reelección

En cuanto al artículo de la Constitución que se refiere a la reelección del Poder Ejecutivo, en el caso del Gobernador, anticipó que “todo va a estar en discusión. Todo va a estar modificado, todo va a estar para definir los criterios de elegibilidad que tengamos no solamente el Gobernador, sino todos cargos electivos”.

Reforma laboral: cómo serán las indemnizaciones por despido

Reforma laboral: cómo serán las indemnizaciones por despido

El gobierno reglamentó la nueva reforma laboral y en uno de sus artículos sustituye la indemnización por un fondo o sistema de cese laboral, similar al que se usa en la construcción.

Este cambio habilita un sistema alternativo al que rige actualmente y que se debe negociar en el marco de las convenciones colectivas de trabajo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno reglamentó la nueva reforma laboral, aprobada en la Ley Bases, dónde se destaca un cambio en el sistema indemnizatorio, diferente al que establece la Ley de Contratos de Trabajo.

Se trata del Fondo de Cese Laboral, creado con el objetivo de que todos los sectores puedan contar con un sistema similar al que hoy rige en el sector de la construcción.

Este cambio habilita un sistema alternativo al que rige actualmente y que se debe negociar en el marco de las convenciones colectivas de trabajo. Así quedó establecido en el artículo 6° de la reglamentación, que le otorga “a los empleadores y trabajadores la posibilidad de sustituir la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 y sus modificatorias, como así también a cualquier otro rubro indemnizatorio cuyo cálculo tome como parámetro a la referida indemnización”.

A partir de la reglamentación, los sindicatos y la patronal van a poder negociar, en el marco del convenio colectivo, un sistema de cese laboral que reemplace a la indemnización actual.

El cese será de «mutuo acuerdo y no se puede imponer» a ninguna de las partes, y se podrá implementar en tres formatos: Sistema de Cancelación Individual; Sistema de Fondo de Cese individual o colectivo y Sistema de Seguro individual o colectivo.

En el primero de ellos, el Sistema de Cancelación Individual, no se requiere la creación de un fondo o cuenta bancaria ya se trata de un pago directo del empleador y también se pueden definir las modalidades, plazos, montos o porcentajes de los pagos que deban abonarse al trabajador.

En el Sistema de Fondo de Cese individual o colectivo se realizan aportes mensuales que se van acumulando para ejecutarse ante las situaciones y circunstancias de cese laboral que acuerden en el convenio colectivo.

Además, las partes definirán un porcentaje de la remuneración o monto fijo que aportará el empleador para dicha cuenta individual o colectiva y la periodicidad de ese aporte. También podrán pactar libremente los montos que serán pagados en cada caso y las características para dichos pagos.

En el Sistema de Seguro individual o colectivo se podrá conformar un seguro de cese laboral con las aseguradoras habilitadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

Qué dicen los artículos

El artículo 7° de la reglamentación establece que este Sistema de Cese Laboral deberá sujetarse a los siguientes parámetros y principios:

  • Sustituirá la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, como así también a cualquier otro rubro indemnizatorio cuyo cálculo tome como parámetro a la referida indemnización.

 

  • En el caso de extinción del contrato de trabajo por mutuo acuerdo, en cuyo marco el empleador acuerde abonarle al trabajador una suma de dinero a modo de gratificación, cualquiera fuera su denominación, dicho pago podrá ser efectuado sobre la base de las metodologías y procedimientos que se establezcan en el Sistema de Cese Laboral, sin perjuicio de cualquier otro pago adicional que las partes acuerden.

 

  • En el Convenio Colectivo de Trabajo que corresponda se deberá establecer que, al inicio de una nueva relación laboral, el empleador y el trabajador acordarán si se rigen por algún sistema de cese laboral contemplado en dicho convenio o por el sistema indemnizatorio previsto en la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 y sus modificatorias.

 

  • La opción formulada por mutuo acuerdo entre el empleador y el trabajador solo puede ser modificada por acuerdo escrito de ambas partes.
    • Los Convenios Colectivos de Trabajo podrán establecer múltiples sistemas de fondo de cese, cumpliendo, en cualquier caso, con los requerimientos previstos en el último párrafo del artículo 6° de la presente reglamentación. Nada de lo dispuesto en el presente ni de lo que pudiera acordarse convencionalmente obstará a que puedan coexistir los distintos sistemas en simultáneo.

     

    • Los Convenios Colectivos de Trabajo podrán acordar Sistemas de Cese Laboral con condiciones, modalidades y montos diferentes según el tipo y las características de la empresa, actividad o subsector, cumpliendo como mínimo con las condiciones previstas en la presente reglamentación.

     

    • El Sistema de Cese Laboral no podrá contemplar el cobro, de forma directa o indirecta, de comisiones, tasas o montos que tengan como beneficiarios o destinatarios a los representantes de los empleadores ni a las asociaciones sindicales.

     

    • El pago al trabajador de las sumas resultantes a través del Sistema de Cese Laboral tendrá efecto cancelatorio pleno, total y definitivo de las indemnizaciones a las que sustituyen.

     

    • En el caso de relaciones laborales que se hayan iniciado previo a la entrada en vigencia del Sistema de Cese Laboral acordado en el Convenio Colectivo de Trabajo, las partes podrán pactar de mutuo acuerdo el cambio al Sistema de Cese. El Convenio Colectivo de Trabajo podrá determinar un régimen especial para estos trabajadores.
Veto a la reforma jubilatoria: cuatro detenidos y al menos doce heridos

Veto a la reforma jubilatoria: cuatro detenidos y al menos doce heridos

Los incidentes entre manifestantes y los efectivos de seguridad se dieron luego de la aprobación en Diputados al veto de Javier Milei a la reforma jubilatoria.

Tensión e incidentes en las afueras del Congreso.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de la votación en Diputados que dejó firme el veto de Javier Milei a la reforma jubilatoria, una serie de incidentes comenzaron a registrarse en los alrededores del Congreso. Manifestantes tiraron la valla que impedía el paso de la protesta en frente del Congreso y la Policía Federal tuvo altercados con algunos de los protagonistas del incidente.

Hasta el momento, el SAME reportó 12 personas que debieron ser asistidas. Tres personas fueron trasladadas a hospitales: un joven de 25 años con convulsiones al Argerich y un hombre de 42 años por herida de bala de goma y otro por una lesión cortante al Ramos Mejía.

Mientras tanto, el resto de los heridos presentan traumatismos leves, heridas por caídas y crisis nerviosas. Además, desde el Ministerio de Seguridad reportan cuatro detenidos por agresión y resistencia a la autoridad.

Gran parte de los protestantes ya desconcentraron la zona del Congreso, donde esta tarde se movilizaron en contra del veto a la reforma jubilatoria. Mientras tanto, la policía avanza sobre los grupos que aún permanecen en la calle para liberar el tránsito tras varias horas de corte total.

Por ahora, la PFA continúa parada sobre Rodríguez Peña y avenida Rivadavia y, a la vez, también tienen un vallado en la entrada del Parlamento. Gendarmería, en cambio, está sobre Entre Ríos, a la altura del Congreso con dos líneas de agentes. La Prefectura corta la Plaza de los Dos Congresos en su totalidad con un gran cordón.

A raíz de este suceso, varios de los comerciantes que se encuentran sobre la calle Callao decidieron bajar sus persianas por las corridas y los enfrentamientos generados tras la votación en el Congreso. Los incidentes fueron provocados por un grupo menor de piqueteros, mientras que la gran mayoría de las organizaciones se retiró de la zona una vez terminada la sesión especial.

Además, se consignó que la Policía se replegó y liberó el tránsito sobre la avenida Entre Ríos, aunque quedan algunos camiones hidrantes y de bomberos estacionados. Todavía continúa cortado el tránsito sobre avenida Rivadavia.

 

Sturzenegger adelantó que esta semana se reglamentará la Reforma Laboral

Sturzenegger adelantó que esta semana se reglamentará la Reforma Laboral

Sturzenegger anunció que esta semana se reglamentará el capítulo de la reforma laboral en el marco de la Ley Bases, una de las principales iniciativas del Gobierno liderado por Javier Milei.

Federico Sturzenegger

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Desregulación y Transformación del EstadoFederico Sturzenegger, anunció este domingo que durante esta semana se reglamentará el capítulo de la reforma laboral en el marco de la Ley Bases una de las principales iniciativas del Gobierno liderado por Javier Milei.

“Se viene más libertad“, aseguró Sturzenegger, adelantando que, además de los cambios en la legislación laboral, el Ejecutivo trabaja en la modificación de los regímenes informativos y el sistema de firma digital. “Nuestra tarea, bajo la visión del presidente Javier Milei, se enfoca en lo que los argentinos necesitan: más libertad. Esa es la línea que estamos siguiendo“, enfatizó el ministro.

Sturzenegger también señaló que la reglamentación de la reforma laboral, que tiene como plazo límite los próximos días, está siendo liderada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, en coordinación con el Banco Central, la AFIP, la ANSES y otras áreas del gobierno.

En relación a uno de los aspectos clave de la reforma, el ministro destacó el Fondo de Cese Laboral. “Las relaciones laborales en Argentina están cargadas de incertidumbre y elevados costos, especialmente en lo que respecta a indemnizaciones y despidos. Esto incrementa significativamente el costo laboral para las pymes y otras empresas”, explicó.

Como ejemplo de solución a estos problemas, Sturzenegger mencionó el caso de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina). “La UOCRA ha implementado un régimen laboral particular donde, al finalizar una obra, los trabajadores se trasladan a otro proyecto. Este sistema ha logrado armonizar los intereses empresariales y sindicales, siendo efectivo en ese sector“, detalló.

El ministro señaló que la Ley Bases permitirá a cada industria desarrollar su propio convenio para enfrentar estos desafíos. “Estamos trabajando en la reglamentación para asegurar que este mecanismo beneficie tanto a los trabajadores como a las empresas y sindicatos”, afirmó en una entrevista con el canal TN.

Sturzenegger destacó que el objetivo de la reglamentación es poner en marcha este nuevo sistema de manera que no genere resistencias ni por parte de los empresarios ni de los sindicatos, dado que ambos se verán beneficiados. “El único sector que podría verse afectado es la industria del juicio, que consume muchos recursos”, subrayó el ex titular del Banco Central durante la presidencia de Mauricio Macri.

Este nuevo modelo permitirá a empleadores y empleados llegar a acuerdos más beneficiosos que los que actualmente establece la Ley de Contrato de Trabajo, aunque Sturzenegger aclaró que su implementación no será obligatoria. “Si el sistema propuesto no resulta más conveniente para las empresas o los trabajadores, podrán optar por no adoptarlo”, concluyó el ministro.

Sturzenegger adelantó las medidas de menor a mayor y contó que este lunes el secretario de Comercio anunciará la eliminación de regímenes informativos. “Así completamos la tarea que empezamos con el DNU 70. Esto va a implicar una solución para muchas empresas, que tenían empleados que se encargaban de preparar información para darle al Gobierno, para que después no se hiciera nada con eso”, explicó.

También se espera que en los próximos días se informe sobre el cambio de régimen en la firma digital.

El ministro aseguró que “la Ley Bases fue la ley que tuvo más tiempo de debate en la historia de Argentina. El resultado es sumamente generoso por parte del Congreso en las atribuciones que nos concedió para reformar el Estado. Le ha dado mucha libertad a Milei para que en este primer año haya una reforma importante en la estructura del Estado”.

 

Formosa y otras cinco provincias rechazaron la reforma laboral de Milei

Formosa y otras cinco provincias rechazaron la reforma laboral de Milei

Lo hicieron a través de un documento firmado por los responsables del área de Trabajo de esas jurisdicciones. Por la Provincia firmó el subsecretario Julio Valdez

Formosa y otras cinco provincias rechazaron la reforma laboral de Milei -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
En un documento conjunto, los responsables de Trabajo de las provincias de Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Rioja, Santiago del Estero, La Pampa y Formosa rechazaron abiertamente la reforma laboral que plantean tanto el DNU 70/23 como la ley Bases, que la semana pasada obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.

El “Manifiesto” fue firmado por el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa; el subsecretario de Trabajo de Formosa, Julio Valdez; la secretaria de Trabajo de Santiago del Estero, Julia Comán; la ministra de Trabajo y Empleo de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione; el secretario de Trabajo y Promoción del Empleo de La Pampa, Marcelo Pedehontaá; y la secretaria de Trabajo de La Rioja, Myriam Espinosa.

El subsecretario Valdez enfatizó que “nos hemos opuesto a esta reforma laboral, ya que se trata de un atropello a los derechos del trabajador, una violación al artículo 14 bis de la Constitución Nacional y a los principios del derecho del trabajo, básicamente al principio de progresividad, que se refiere a que los derechos del trabajador tienen que ir beneficiándolo, tienen que ser mejores, ir avanzando, no en retroceso, como en este caso, con esta ley de Bases”.

“Atropellos”

En ese sentido, puso de relieve que “es el puntapié inicial para luchar contra estos atropellos que están siendo realizados por el Gobierno nacional, que no tiene ningún tipo de razón en todas las determinaciones que realiza en los diferentes aspectos, no solamente en la parte laboral sino con los jubilados, los docentes y los recortes a las provincias”.

“Está sufriendo el pueblo con estos recortes, la inflación, los precios que suben de manera desmesurada y la desregulación que se hizo en diferentes campos, afectando a la población”, advirtió.

En esa línea, alertó que de aprobarse la reforma laboral, el trabajador “perdería muchas cosas porque lo que se está haciendo es precarizar más el trabajo. En definitiva, de eso se trata. Al suprimir las indemnizaciones y las multas por trabajo no registrado, eso va en desmedro del trabajador”.

Además, “crear el trabajador colaborador, al hacerlo monotributista de esa manera, también es una forma de precarizar el trabajo”.

“Dentro de lo que es la ley de Bases, no hay un solo artículo que beneficie al trabajador”, cerró.

El Gobierno envió la reforma fiscal: cuál sería el nuevo piso para pagar Ganancias

El Gobierno envió la reforma fiscal: cuál sería el nuevo piso para pagar Ganancias

El Ejecutivo envió otro paquete de leyes al Congreso Nacional a través del cual propone, entre otras cuestiones, impulsar un piso para el pago del Impuesto a las Ganancias.

El proyecto revierte la eliminación de la cuarta categoría de Ganancias.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional envió el paquete de reforma fiscal al Congreso y confía plenamente en que esta vez sí será aprobado por las dos cámaras. El Ejecutivo mantiene la propuesta de impulsar un piso de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias de $1.800.000, con una primera escala del 5%.

Sostiene además el beneficio para los trabajadores petroleros de pozo basado en el artículo 1 la ley 26.176, que establece que no integren la base imponible a los efectos de la determinación del Impuesto a las Ganancias. No se trata de una exención, sino de una deducción especial.

El proyecto describe como personal de pozo a los que trabajen en “la exploración petrolífera o gasífera llevada a cabo en campaña y en tareas desempeñadas en boca de pozo y afectadas a la perforación, terminación, mantenimiento y reparación de pozos petrolíferos o gasíferos”.

La propuesta elevada por el Gobierno rechaza la aplicación de otros regímenes especiales sobre el impuesto a las Ganancias -que pasaría a llamarse Ingresos Personales-.

“Se establece que no resultarán aplicables las disposiciones contenidas en ningún tipo de leyes –generales, especiales o estatutarias, excepto las contenidas en la ley del gravamen y en la antes mencionada Ley 26.176–, decretos, convenios colectivos de trabajo”, expresa.

La reforma fiscal incluye también la creación del Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social, el impulso del Régimen de Regularización de Activos y las modificaciones al Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuestos Internos.

Contiene además la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas, los nuevos pisos, actualizaciones y escalas del Impuesto a las Ganancias, la modificación del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y la creación del Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor.

El Gobierno apunta a tratar el proyecto en un plenario de comisiones la semana que viene. Quieren que se discuta a la par de la Ley Ómnibus, que será reflotada a través de un nuevo dictamen en base al texto que cayó en febrero.

Este tiene más de 180 páginas, 279 artículos y contiene las privatizaciones, las desregulaciones económicas y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Se compone además de la declaración de emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año y la delegación de facultades al Ejecutivo.

El ministro de Interior, Guillermo Francos, encabezó una serie de reuniones con gobernadores dialoguistas para lograr los votos -tanto en Diputados como en el Senado- en el Congreso. Estuvo con Claudio Vidal (Santa Cruz) y luego viajó a la capital santafesina para participar de la asunción del presidente de la región centro.

Participaron Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y luego tuvieron un encuentro con el integrante del Gabinete. Francos viajó luego a la provincia de Santiago del Estero para reunirse con Gerardo Zamora para afianzar un acuerdo legislativo para el Senado.

El encargado de Interior recibió hoy a las 11 a los diputados del bloque de Innovación Federal, que se compone de cuatro legisladores de la provincia de Misiones, tres de Salta y uno de Río Negro.