Etiqueta: sector

Mercedes Santa Cruz resaltó el “rol clave” del sector no docente dentro de la UNaF

Mercedes Santa Cruz resaltó el “rol clave” del sector no docente dentro de la UNaF

En el marco de una evaluación general sobre los avances y logros alcanzados por la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Mercedes Santa Cruz, conciliaria no docente del Consejo Superior,

Mercedes Santa Cruz resaltó el “rol clave” del sector no docente dentro de  la UNaF - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Destacó el crecimiento sostenido de la institución en los últimos años, haciendo especial hincapié en el papel fundamental que desempeña el personal no docente dentro de la comunidad universitaria.

Durante su intervención, Santa Cruz subrayó los avances en materia de innovación, capacitación y formación continua, áreas en las que la UNaF ha logrado posicionarse como una institución comprometida con el desarrollo académico, científico y tecnológico. “La Universidad no es sólo un espacio de enseñanza sino también un laboratorio de transformación social. Y este progreso no sería posible sin el esfuerzo colectivo, en el cual el sector no docente tiene una función clave que muchas veces pasa desapercibida”, expresó.

Uno de los puntos más destacados en el discurso de Santa Cruz fue su reconocimiento hacia el personal no docente, a quienes representa en el Consejo Superior. Según señaló, este grupo no sólo cumple un rol de apoyo a la docencia, sino que también constituye un pilar esencial para el funcionamiento integral de la Universidad. “Los no docentes no son simplemente auxiliares, son personas que trabajan incansablemente para garantizar que la Universidad funcione de manera eficiente, acompañando y contribuyendo al crecimiento de los demás sectores”, remarcó.

Santa Cruz puso énfasis en la dedicación con la que el personal no docente colabora en actividades que van desde la administración hasta el mantenimiento de las instalaciones, pasando por la logística de los eventos académicos y la atención personalizada a estudiantes y docentes. “Sin su trabajo, los procesos internos no podrían sostenerse. Su compromiso asegura que la Universidad siga siendo un espacio de aprendizaje, investigación y desarrollo humano”, agregó.

La conciliaria también puso de relieve los avances que ha tenido la UNaF en términos de tecnología e investigación, los cuales han sido posibles gracias a un enfoque interdisciplinario y colaborativo. Entre los hitos alcanzados, mencionó la implementación de herramientas digitales para mejorar los procesos administrativos y académicos, así como el impulso a proyectos científicos que colocan a la Universidad como un referente en la región.

En este contexto, Santa Cruz valoró las oportunidades de formación continua que se brindan al personal no docente, reconociendo que la capacitación es clave para enfrentar los desafíos actuales. “El acceso a programas de actualización no sólo beneficia a quienes trabajan en la Universidad, sino que también impacta positivamente en toda la comunidad universitaria. Es un círculo virtuoso donde todos ganan”, explicó.

Para Santa Cruz, la contribución del sector no docente merece ser visibilizada y reconocida con mayor frecuencia. Según indicó, el trabajo cotidiano de este grupo constituye un aporte invaluable al crecimiento institucional y al cumplimiento de los objetivos de la Universidad. “Es fundamental entender que cada logro académico o científico tiene detrás a personas que, desde su lugar, hacen posible que esos objetivos se alcancen. No podemos hablar de avances sin mencionar a quienes hacen que todo esto funcione”, afirmó.

Asimismo, resaltó que la unidad y el trabajo colaborativo entre los diferentes sectores de la Universidad –docentes, estudiantes y no docentes– son elementos indispensables para mantener el crecimiento sostenido de la institución. En este sentido, Santa Cruz instó a la comunidad universitaria a seguir fortaleciendo los lazos de cooperación y a valorar el esfuerzo colectivo que sostiene a la UNaF.

Al cerrar su intervención, Mercedes Santa Cruz expresó su optimismo sobre el futuro de la Universidad Nacional de Formosa. “Esta institución tiene un enorme potencial, y estamos demostrando que, con trabajo, compromiso y unidad, podemos superar cualquier desafío. Los no docentes seguiremos trabajando codo a codo con el resto de los sectores para que nuestra Universidad siga siendo un faro de conocimiento y desarrollo para la región”, concluyó.

Desde la UNaF se manifestó que las palabras de Santa Cruz “resonaron como un recordatorio del papel fundamental que cada integrante de la comunidad universitaria tiene en el engrandecimiento de la institución”. “En un mundo que exige innovación y eficiencia, el reconocimiento al esfuerzo colectivo se convierte en un motor para seguir avanzando hacia nuevas metas”, se acotó.

Rodríguez: “En Formosa se siguen generando las condiciones para que la banana se reposicione en los mercados nacionales”

Rodríguez: “En Formosa se siguen generando las condiciones para que la banana se reposicione en los mercados nacionales”

El ministro de la Producción y Ambiente, el licenciado Lucas Rodríguez, puso en valor la constante política del Gobierno de Formosa para robustecer al sector bananero formoseño y reposicionar a la producción provincial en los mercados nacionales.

Rodríguez: “En Formosa se siguen generando las condiciones para que la  banana se reposicione en los mercados nacionales” – Agenfor

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

Comenzó explicando que “la banana es uno de los tantos cultivos que sufrió las consecuencias de la apertura indiscriminada de nuestro mercado a cadenas de producción y comercialización de commodities”, razón por la cual “competir por el posicionamiento en los mercados concentradores es un desafío para la articulación público-privada”, mientras que para el Estado proteger la producción nacional configura una obligación.

Además, especificó que la producción de banana de Formosa, Misiones, Salta y Jujuy (6,81% en total) en manos de familias rurales fue siendo suplida, por ejemplo, en el mayor centro de comercialización del país, por producción de Ecuador (50,99%), Bolivia (20,24%), Paraguay (17,43%), Brasil (2,27%) y Colombia (2,25%), según las estadísticas del año 2024 del Mercado Central de Buenos Aires.

Las fincas de banana que llegan desde otros países se caracterizan fundamentalmente por una alta tecnificación durante el proceso de producción a escala, cosecha y post-cosecha, pero también por estar en manos de una muy baja cantidad de productores, puntualizó.

En ese contexto, estos fueron los desafíos que “han venido afrontándose ininterrumpidamente desde las políticas del Gobierno de Formosa, para robustecer al sector bananero formoseño y reposicionar a la producción provincial en los mercados nacionales”, enfatizó.

Subrayó que se lo ha hecho “con una fuerte impronta de inclusión social de los productores paipperos” y para evidenciar lo enunciado hizo una comparación interprovincial: “En Formosa existen 728 productores de banana, de los cuales 710 son paipperos con una superficie promedio de 2,44 hectáreas y sobre un total de 2474 hectáreas de banana –pormenorizó-. En el caso de la provincia de Salta hay 59 productores estructurados con una superficie de 3600 hectáreas en total, con 61 hectáreas de promedio”.

Es así que “lo que se ha hecho en Formosa para contener y consolidar a los productores paipperos en su actividad habla a las claras de la decisión política del gobernador Gildo Insfrán para promover un modelo de producción con productores”.

Obras, ciencia y tecnología

Enumeró, en ese sentido, algunas de las acciones de Gobierno más importantes para el sector. Por ejemplo, sumado a la reactivación del Riacho Porteño, que ha sido una de las obras hídricas de mayor importancia para la región norte del territorio provincial para el abastecimiento de agua dulce de las plantas de agua potable y para proyectar superficie cultivable bajo riego, en el año 2007, a través del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) se importan desde Israel plantines (meristemas) de banana para el mejoramiento genético y el aumento de los rindes de la producción bananera.

“El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha sido uno de los pilares para que hoy los productores paipperos cuenten con vitroplantas libres de enfermedades y mejores rendimientos cuando los factores climáticos son los adecuados”, acentuó el ministro Rodríguez.

Fue el caso del Manual de Producción de Banano Subtropical lanzado en 2013, para que a partir de la extensión de los técnicos del mismo CEDEVA, del PAIPPA y del Ministerio de la Producción y Ambiente, el conocimiento generado sea transferido a través de capacitaciones a los productores paipperos, sugiriendo por ejemplo marcos de plantación adecuados para mejores manejos de los bananales y protocolos de cosecha y post-cosecha.

A ello se agrega que durante 2017, la provincia adquirió una biofábrica móvil (Phytolab), contando con un laboratorio y un sistema de multiplicación de plantas de banano en el CEDEVA de Misión Tacaaglé y de rustificación en el CEDEVA de Ceibo 13 para entrega gratuita a productores paipperos. Además, se suman las instalaciones para empaque de frutas, oficinas, galpón, cámaras de maduración, invernaderos y sombráculos para producción y rustificación de plantines frutales, que cumplen la función de servicio para la región.

Todo esto redundó en exitosos resultados, como el crecimiento del 760% de la superficie implantada de banana en Riacho He Hé, cuando en el 2018 se cultivaban apenas 30 hectáreas en la localidad, demostrando que “las políticas del Gobierno de Formosa son efectivas cuando la sinergia entre las acciones del sector productivo y del sector público se conjugan para el desarrollo de la comunidad rural”, destacó.

Es así que en la actualidad y como consecuencia del abordaje integral, la mencionada localidad cuenta con 229 hectáreas de banana, en cuya superficie se vienen aplicando las recomendaciones técnicas en relación a incorporar marcos de plantación para mejorar el manejo y cosecha y trasplantar vitroplantas libres de enfermedades fúngicas.

Acciones concretas

Del mismo modo, la entrega de fertilizantes y fungicidas como Aportes No Reintegrables (ANR) para fortalecer la nutrición y sanidad de los bananales, ha sido otra de las acciones concretas que el Gobierno de Formosa ha venido realizando para mitigar los impactos que el cambio climático ha demostrado sobre el sistema productivo, puso de relieve el funcionario, marcando que “solo en la última campaña de asistencia, se entregaron 131 toneladas a 728 productores paipperos”.

De esta forma, “frente a los desafíos comerciales, logísticos, climáticos y culturales ligados a la producción bananera, en Formosa se siguen generando las condiciones para que la banana se reposicione en los mercados nacionales y continúe generando trabajo en la comunidad rural”, significó.

“Los productores paipperos de banana y el Gobierno de Formosa han estado hasta aquí codo a codo para que maduren no solo los bananales, sino el destino común de los formoseños y en manos de formoseños”, concluyó.

«Profundas consecuencias»: el sector agrícola de la UE rechazó el acuerdo con el Mercosur y anunció que habrá protestas

«Profundas consecuencias»: el sector agrícola de la UE rechazó el acuerdo con el Mercosur y anunció que habrá protestas

Las cooperativas de productores recordaron su «firme oposición durante años» a un acuerdo que califican de «obsoleto y problemático».

Protestas del sector agrícola europeo; acuerdo UE-Mercosur. Foto: Instagram @copacogeca

Fuente: https://www.canal26.com/

El comité de organizaciones agrarias y cooperativas europeas (Copa-Cogeca) lamentó este viernes el anuncio del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, al entender que tendrá «profundas consecuencias para la agricultura familiar en toda Europa» y anunció protestas en Bruselas el próximo lunes.

«Los temores de la comunidad agrícola se han materializado», indicó el Copa-Cogeca en un comunicado que alerta de que, si los Estados miembros y el Parlamento Europeo aceptan el acuerdo, el impacto lo sufrirán también 450 millones de consumidores de la UE.

Además, las cooperativas de productores recordaron su «firme oposición durante años» a un acuerdo que califican de «obsoleto y problemático».

«Si bien reconocemos la necesidad de la UE de profundizar las relaciones comerciales en el contexto geopolítico actual, esto no debe hacerse a cualquier precio«, señala el mismo comunicado.

En ese contexto, recordaron que el sector agrícola de la UE «sigue siendo particularmente vulnerable a las concesiones realizadas en el capítulo agrícola desequilibrado» de este acuerdo.

Entre los sectores sensibles, el texto menciona la carne vacuna, las aves de corral, el azúcar, el etanol y el arroz que enfrentarán, dicen, «mayores riesgos de saturación del mercado y pérdida de ingresos debido a la afluencia de productos de bajo costo de los países del Mercosur».

Además, el acuerdo «agravará la presión económica sobre muchas explotaciones agrícolas que ya se enfrentan a precios elevados de los insumos y condiciones climáticas difíciles».

El sector agrícola europeo, contra los países del Mercosur

Las cooperativas agrícolas denunciaron asimismo que los países del Mercosur «operan con estándares laborales y de seguridad más bajos, lo que les permite producir a costos más bajos, lo que hace imposible la competencia leal para los productores de la UE»

En esa línea, criticaron la «falta de coherencia en las acciones de la Comisión Europea» que en la anterior legislatura «multiplicó las restricciones y regulaciones para nuestros productores» y ahora, «al comienzo de su segundo mandato, ha priorizado este acuerdo injusto».

Para el Copa-Cogeca, el protocolo adicional sobre sostenibilidad enviado a los países del Mercosur en marzo de 2023 para tratar de resolver las preocupaciones europeas «no estuvo a la altura de las expectativas» y la respuesta del bloque americano en septiembre de ese año «demostró claramente una falta de ambición y compromiso para defender incluso los convenios internacionales básicos y las medidas vinculantes de sostenibilidad»

El presidente del Copa, Massimiliano Giansanti, consideró que con este paso dado hoy «la Comisión envió un mensaje muy preocupante a millones de agricultores de toda Europa», algo que consideró aún más inquietante en la recién estrenada «reapertura del diálogo entre los agricultores y las instituciones europeas».

«Los Estados miembros y los eurodiputados deben ahora cuestionar firmemente los términos de este acuerdo y trabajar para encontrar una solución que garantice un enfoque justo y equilibrado para proteger el modelo agrícola de la UE», añadió.

Protestas por el acuerdo UE-Mercosur

Giansanti adelantó que, a partir del próximo lunes, los productores entrarán «en acción, intercambiando puntos de vista con ministros y eurodiputados mientras lanzamos una acción relámpago en Bruselas».

Desde la Coordinadora Europea Vía Campesina (pequeños y medianos agricultores), condenaron la decisión de la Comisión Europea y de los líderes del Mercosur de concluir las negociaciones, y aseguraron que los campesinos seguirán movilizándose contra el acuerdo comercial «y, de un modo u otro, le pondrán fin».

En un comunicado, señalaron también que el pacto entre la UE y el Mercosur «contradice totalmente los compromisos de todos los gobiernos nacionales de esos bloques en materia de lucha contra el cambio climático».

«Ahora observaremos con atención lo que realmente harán los gobiernos y los grupos políticos que durante la movilización histórica de los agricultores a principios de este año afirmaron estar cerca de los agricultores. Tienen que posicionarse en contra del tratado y de esta forma antidemocrática de negociar acuerdos comerciales», dijo Andoni García, desde la Coordinación Europea Vía Campesina.

 

El sector metalúrgico en agosto registró una caída interanual de 10,2%

El sector metalúrgico en agosto registró una caída interanual de 10,2%

Es el peor registro mensual desde la pandemia. Santa Fe y Córdoba tuvieron las peores cifras del país.

El sector de Fundición (-15Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de la fuerte recesión económica, este lunes de conoció que el sector metalúrgico en agosto registró una caída interanual de 10,2%, mientras que se mantuvo sin cambios con relación a julio, según un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

“Es el peor registro mensual desde la salida de la pandemia”, afirmaron desde la entidad.

De esta manera, desde enero la metalurgia acumula una contracción de -15,1% en relación a los mismos meses del año anterior, mientras que comparado contra diciembre del 2023, la caída es de -7,7%.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), señala que la utilización de la capacidad instalada es del 48 % y también ha registrado una disminución ubicándose -7,8 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año previo y -10,5% debajo del promedio del 2023.

Respecto a la actividad industrial, comparado el mes de agosto contra el de julio del 2024, la producción tiende a amesetarse ya que no registró variaciones.

En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, podemos observar, nuevamente, una caída en todos los subsectores que componen este entramado industrial, a excepción de Carrocerías y Remolques. Estas disminuciones van desde -4% hasta -15%.

Las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción, consumo final y automotriz son las que han demostrado peores desempeños relativos, con caídas de hasta -14%.

Por otro lado, las que proveen a los sectores de petróleo, gas y minería siguen demostrando los mejores desempeños relativos, pero no lograron crecer con respecto al año previo.

El sector de Fundición (-15,5%), Autopartes (-13,8%) y Equipo Eléctricos (-13,1%) , han sido de los más afectados durante el mes en curso, mientras que Carrocería y remolque (+4,2%) fue uno de los sectores que registró incremento durante el mes.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, señaló que “la actividad metalúrgica se mantiene en niveles inferiores al promedio histórico, con una tendencia de altibajos que genera incertidumbre. Aunque aún no podemos hablar de un rebote, estamos monitoreando la situación de cerca para evaluar las perspectivas, conscientes de que el camino hacia la recuperación podría ser lento y desafiante”.

Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas interanuales generalizadas en todas las regiones aunque se observa una desaceleración con respecto a meses anteriores.

En Santa Fe (-11,1%), la maquinaria agrícola ha crecido con respecto al año pasado y ha influenciado positivamente al promedio general. Sin embargo, la provincia cayó por arriba del promedio metalúrgico al igual que Córdoba (-13,1).

Mendoza (-7,8%), Entre Ríos (-5,1%) y Buenos Aires (-9,2%), por su lado, registraron variaciones por debajo del promedio y leves desaceleraciones en la caída con respecto a meses anteriores.

 

 

 

El Gobierno comenzó con la desregulación del sector aerocomercial

El Gobierno comenzó con la desregulación del sector aerocomercial

El gobierno afirma que el objetivo es que “el país tenga mayor conectividad, más frecuencias y nuevas empresas”.

La medida impacta en las autorizaciones aerocomerciales para operar en territorio argentino.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de las políticas de «cielos abiertos», el gobierno nacional comenzó el proceso de desregulación del sector aerocomercial. Mediante un decreto publicado en el boletín oficial, se establecieron nuevos accesos a los mercados, la derogación de normas y la modificación del Código Aeronáutico.

La desregulación del sector se formalizó a través del decreto 599, publicado este miércoles en el Boletín Oficial y con la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Franco, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

«Es intención del Poder Ejecutivo nacional aumentar la conectividad aérea tanto dentro del país como también con terceros Estados”, señala la norma.

Según indico el gobierno, el objetivo es continuar fomentando la competencia y eliminar trabas que están vigentes desde mediados del siglo pasado.

La medida impacta en las autorizaciones aerocomerciales para operar en territorio argentino. Las mismas serán otorgadas para realizar las actividades de transporte aéreo interno e internacional de pasajeros y/o de cargas, para servicios regulares o no regulares, realizados con aeronaves; para el trabajo aéreo y para los servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general.

La decisión, además, apunta a fomentar la competencia y, a su vez, elimina la capacidad aeroportuaria de Aerolíneas Argentinas, que contaba con más espacios y franjas horarias exclusivas.

La decisión del Ejecutivo permite digitalizar trámites, desregular los servicios de rampa en los aeropuertos y agilizar los procesos para otorgar rutas. También habilita a quienes tengan pequeñas aeronaves a ejercer “una industria lícita”.

Con respecto a la reforma del Código Aeronáutico, se modifican tres artículos. El Gobierno señaló que se aplicará teniendo en cuenta los estándares internacionales en materia de comercio de bienes y servicios, “procurando armonizar el régimen interno, hasta donde sea posible, con los de los demás países del MERCOSUR u otras organizaciones internacionales”.

El decreto fue trabajado en conjunto entre la Secretaría de Transporte y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, y complementa al DNU 70/23 que habilitó la desregulación del mercado aéreo y que busca aumentar las conexiones entre los distintos países.

Enfrentado a Milei, un sector de la UCR construye un espacio de centro: las dudas en PBA y el rol de Manes

Enfrentado a Milei, un sector de la UCR construye un espacio de centro: las dudas en PBA y el rol de Manes

La movilización en defensa de las universidades se leyó como un triunfo dentro de Evolución, quienes sumaron al neurólogo al debate público e hicieron fuerza en Diputados para dejar expuesto a De Loredo. Cómo es la estrategia para el 2025 y sus dificultades

Enfrentados a Milei, un sector de la UCR construye un espacio de centro:  las dudas en PBA y el rol de Manes - Infobae

Fuente: https://www.infobae.com/

Una sensación de victoria crece dentro de Evolución. Esa sensación está basada en dos hechos: la multitudinaria movilización por la educación pública y el traspié del sector que responde a los gobernadores radicales con la Reforma Laboral que le presentaron al Gobierno. En ese escenario tomaron protagonismo Martín Lousteau y, sobre todo, Facundo Manes, quienes, desde la derrota electoral de Juntos por el Cambio, tejen una alianza para construir un espacio de centro que pueda pelear en los comicios legislativos del próximo año, con base en el territorio porteño y bonaerense. El desafío de ese objetivo es lograr saldar las propias internas que el neurólogo gestó en la provincia de Buenos Aires y la necesidad del presidente del Comité Nacional de convocar a nuevos actores.

“El Gobierno perdió el debate público con el tema de las universidades”, analizaron en diálogo desde Evolución. Lousteau venía de una seguidilla de embates públicos: desde su voto negativo al DNU de Javier Milei en el Senado hasta la imagen de su mano a media alza para garantizar el aumento de la dieta de los integrantes de la Cámara alta. En paralelo, Emiliano Yacobitti -vicerrector de la Universidad de Buenos Aires y principal aliado del presidente de la UCR- comenzó a ocupar los canales de televisión con el reclamo de más fondos para sostener el funcionamiento de las instituciones y aumentar los salarios docentes. El resultado fue una marcha multitudinaria con repercusión en todo el país y con Rodrigo De Loredo -ex aliado- insultado por un colectivero por no dar quórum en la sesión que trataba el presupuesto para la educación pública universitaria.

Estela Escobar: “El sector docente es el más contenido” por la política económica del Gobernador

Estela Escobar: “El sector docente es el más contenido” por la política económica del Gobernador

La diputada provincial y secretaria general del Sindicato Docente de Formosa (SIDOFOR), Estela Escobar, apoyó el aumento salarial de 27% que anunció este lunes el gobernador Insfrán para los estatales provinciales

Estela Escobar: “El sector docente es el más contenido” por la política  económica del Gobernador - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Resaltó la decisión de financiar con fondos propios el FONID y la ayuda para los comedores escolares, asegurando que la medida oficial brindó más contención financiera para los docentes formoseños.

“Esta mejora salarial es importantísima porque alcanza al sector activo y pasivo de la administración pública, dando un mayor impulso y dinamismo a la actividad económica de la provincia”, dijo, destacando que “la buena nueva llega en la previa al Día del Trabajador como motivo para levantar las copas y brindar por el aumento”.

Ante el anuncio del Gobernador, dijo que “sobre todo el sector docente se lo ve más contenido y beneficiado por la política económica y salarial”, destacando que la mejora en los haberes alcanzará un piso mínimo de 350.000 pesos y elevará el nuevo valor del Punto Índice en $ 683,561262, con la novedad incremental que se extiende a los agentes pasivos docentes de la CPS”.

Además, resaltó que la Provincia se hará cargo del financiamiento del Fondo de Incentivo Docente (FONID) con recursos propios del Tesoro local, al igual que los ítems adicionales del programa Conectar Igualdad y la ayuda para comedores escolares.

“Todos estos beneficios fueron quitados por el Gobierno nacional a las provincias a través de su política de ajuste”, señaló.