Etiqueta: Victoria

Venezuela: el oficialismo destaca la victoria, la oposición pone el foco en la gran abstención

Venezuela: el oficialismo destaca la victoria, la oposición pone el foco en la gran abstención

Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), afirmó que el «chavismo» logró una «gran victoria» en los comicios regionales y legislativos. Mientras que la oposición asegura que más del 85% de los venezolanos «desobedeció» y no participó en las elecciones.

Los venezolanos estaban llamados a elegir un total de 569 cargos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este domingo se llevaron a cabo las elecciones regionales y parlamentarias en Venezuela que generaron visiones opuestas sobre la participación ciudadana y el resultado, con la líder opositora María Corina Machado afirmando que más del 85 % de los venezolanos no participó, mientras que el chavismo celebró una “gran victoria” incluso antes del cierre de los centros de votación.

Los venezolanos estaban llamados a elegir un total de 569 cargos, entre ellos 285 diputados al Parlamento, 260 legisladores regionales y 24 gobernadores, incluido el del Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana, que lo controla

El chavismo proclamó este domingo que se logró una “gran victoria” en los comicios, a pesar de que aún no habían cerrado todos los centros de votación, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciara una extensión del proceso. Jorge Rodríguez, jefe del comando de campaña del chavismo y presidente de la Asamblea Nacional (AN), afirmó: “Otra gran victoria del día de hoy”. Según Rodríguez, “hoy toda Venezuela, con la fuerza del voto, derrotó en toda la línea al fascismo en Venezuela y queda enterrado por la fuerza de la democracia”.

Al final de la jornada, el chavismo aseguró haber logrado una «gran victoria» en los comicios regionales y parlamentarios. Sin embargo, esa afirmación tuvo lugar antes del cierre de los centros de votación, puesto que el Consejo Nacional Electoral (CNE) extendió el proceso.

«Otra gran victoria del día de hoy. Hoy toda Venezuela, (…) con la fuerza del voto, ha derrotado en toda la línea al fascismo en Venezuela y queda enterrado por la fuerza de la democracia», expresó el jefe del comando de campaña del chavismo, Jorge Rodríguez, también presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento).

Para Rodríguez, vicepresidente de Comunicación y Asuntos Electorales del gobernante Partido Socialista Unido (PSUV), el país caribeño ha dado «una lección al mundo entero acerca de la fuerza, de la potencia, de la intensidad, de la profundidad con que el pueblo de Venezuela vive su democracia».

A su juicio, quienes llamaron a la abstención -en referencia a opositores como la reconocida exdiputada María Corina Machado- lo hicieron «de manera tonta, de manera estúpida», ya que, dijo, ha «ocurrido exactamente lo contrario».

No obstante, la propia Machado declaró que más del 85 % de los venezolanos «desobedeció» y no participó en los comicios.

«Hoy los venezolanos volvimos a derrotar a este régimen criminal, (…) hoy más del 85 % de los venezolanos desobedecimos a este régimen y dijimos no, hoy fracasó la estrategia de terror del régimen», dijo la reconocida exdiputada en un vídeo publicado en X.

Machado rechazó desde el comienzo la convocatoria a estas votaciones tras denunciar que hubo «fraude» en las elecciones presidenciales del 28 de julio del año pasado.

La oposición liderada por Machado afirma que el vencedor de las presidenciales de 2024 fue Edmundo González Urrutia, no Nicolás Maduro, proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), un organismo controlado por funcionarios afines al chavismo.

 

Estados Unidos reconoció la victoria de Edmundo González Urrutia

Estados Unidos reconoció la victoria de Edmundo González Urrutia

Este jueves en horas de la noche el gobierno de los Estados Unidos reconoció al candidato opositor como vencedor en las elecciones de Venezuela.

Estados Unidos reconoció el triunfo de la oposición en Venezuela

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Estados Unidos anunció el jueves que reconoce al opositor venezolano Edmundo González Urrutia como el ganador de las elecciones de Venezuela, en las que la autoridad electoral nacional dio la victoria a Nicolás Maduro y que han sido duramente cuestionadas por falta de transparencia en la difusión de resultados.

En un comunicado, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, afirmó que dada la abundante evidencia, «es claro para Estados Unidos y, más importante, para el pueblo venezolano que Edmundo González obtuvo la mayoría de votos en las elecciones presidenciales del 28 de julio».

Desde que Maduro fue declarado ganador el domingo por el Consejo Nacional Electoral, las autoridades de Venezuela han sido cuestionadas e interpeladas por varios países, entre ellos, Estados Unidos, y por organismos internacionales para que sea transparente en la publicación de las actas de votación. La falta de difusión de los resultados derivó desde el lunes también en fuertes protestas en las calles.

La oposición aseguró tener en su poder al menos un 84% de las actas de las mesas de votación que, según defendió, le dan la victoria al opositor González Urrutia.

Poco antes de la declaración del gobierno estadounidense, la líder opositora venezolana María Corina Machado aseguró estar bajo resguardo por temor por su vida y libertad, ante la escalada de ataques de las autoridades de Venezuela que han pedido su detención y la han acusado de delincuente y fascista, tras las insistentes críticas de la oposición a los resultados de las elecciones.

Machado y el candidato opositor, Edmundo González Urrutia tuvieron su última aparición pública el martes en un acto masivo con sus simpatizantes en las calles de Caracas. Desde entonces, no se les ha vuelto a ver.

La líder opositora firmó el jueves un artículo de opinión en el diario estadounidense The Wall Street Journal en el que asegura haberse puesto a resguardo por miedo. «Escribo esto desde la clandestinidad, temiendo por mi vida, mi libertad y la de mis compatriotas de la dictadura liderada por Nicolás Maduro», recogió el texto.

La oficina de prensa de la opositora confirmó que se encuentra bajo resguardo, pero no ofreció más detalles.

Por las protestas que iniciaron el lunes en Caracas y otros puntos del país, más de 1.200 personas han sido detenidas y se buscan a otras 1.000, informó Maduro. De acuerdo con la organización Foro Penal, ha habido al menos 11 muertos.

A las movilizaciones se fueron sumando numerosos pronunciamientos de países del continente americano, como Argentina o Chile, así como entes como la Organización de Estados Americanos y observadores como el Centro Carter, para reclamar a las autoridades venezolanas que publique las actas desglosadas por mesa con los datos de la votación y que permitan una verificación independiente de los resultados.

Ante la presión, el presidente Maduro solicitó el miércoles al Tribunal Supremo que se encargue de realizar un peritaje al proceso electoral. Ese cuerpo judicial anunció el jueves que admitía la petición y convocó a declarar para el viernes en la tarde al mandatario, al opositor González Urrutia y los demás candidatos.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, insistió el jueves en la no injerencia en los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela, que están bajo numerosos cuestionamientos internacionales.

«No es un gobierno extranjero el que debe decidir quién es el presidente de Venezuela», publicó Petro en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

La declaración se dio en respuesta a Machado, quien había denunciado un presunto fraude en los comicios cuestionando las cifras divulgadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano -controlado por el oficialismo- que dan como ganador a Nicolás Maduro con el 51% de los votos frente al 44% del opositor Edmundo González.

Al llegar al poder hace dos años, Petro restableció las relaciones diplomáticas con Venezuela, reconociendo a Maduro como el presidente legítimo de ese país. Su antecesor, Iván Duque (2018-2022) fue un duro crítico de Maduro y se unió al grupo de países que reconocían al líder opositor Juan Guaidó como mandatario.

Por su parte, el presidente chileno, Gabriel Boric, aseguró a media tarde del jueves que había conversado con Petro «por la tensa situación que estamos viviendo a nivel regional», publicó en un mensaje en X. Y repitió los pedidos de respeto a la soberanía y de transparencia en los resultados en Venezuela.

Más temprano, Andrés Manuel López Obrador, mandatario de México, planteó prudencia «para no meternos en un asunto que corresponde fundamentalmente a los venezolanos».

El líder mexicano pidió «primero, que no haya violencia; segundo, que se respete la voluntad de los venezolanos; tercero, que se presenten las pruebas, las actas de resultado electoral; y cuarto, que no haya injerencismo».

López Obrador respaldó que Maduro haya ofrecido «que van a entregar las actas» con las que deberá probar si, como dijo, hubo un sabotaje. Pero ahora corresponde al tribunal electoral «escuchar a todos, recopilar todas las actas» y pronunciarse, agregó López Obrador.

Bolivia envió también el jueves un mensaje de respaldo al gobierno de Venezuela. Rechazó «enérgicamente los intentos de golpes de Estado» en contra del presidente Nicolás Maduro y «los planes de sustituir la voluntad del pueblo venezolano», según un comunicado de la Cancillería boliviana.

Asimismo, el presidente panameño José Raúl Mulino dijo que teme que ante la actual situación aumente el flujo de migrantes venezolanos que cruzan la selva del Darién, en la frontera con Colombia.

«El 66% del problema en Darién son venezolanos. Esperamos que no aumente (la migración), pero la lógica indica que sí puede aumentar», dijo Mulino en una conferencia de prensa.

Desde 2014 unos 7,7 millones de venezolanos han abandonado el país, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), huyendo de la crisis económica y el deterioro social. Ese flujo se incrementó en los últimos años.