Mes: septiembre 2024

Alberto Fujimori se encuentra en estado grave y “luchando por su vida”, según su médico

Alberto Fujimori se encuentra en estado grave y “luchando por su vida”, según su médico

El expresidente peruano, quien cumplió 86 años el 28 de julio, abandonó en diciembre pasado la cárcel de Lima en la que cumplía una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad.

Fotografía de archivo fechada el 4 de enero de 2018 que muestra al expresidente peruano Alberto Fujimori (c), a su salida de la clínica Centenario de Lima (Perú). EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

El expresidente peruano Alberto Fujimori, de 86 años, «está luchando» en este momento por su vida, según dijo su médico personal y congresista Alejandro Aguinaga.

«El presidente está luchando (…) Vista la situación actual y como consecuencia de las informaciones (que circulan acerca de su salud) pedimos que se restrinjan las visitas y reiteramos nuestro agradecimiento (por el interés en Fujimori)», dijo a los periodistas.

Fujimori, quien cumplió 86 años el 28 de julio, abandonó en diciembre pasado la cárcel de Lima en la que cumplía una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad, luego de que el Tribunal Constitucional (TC) restituyera el indulto humanitario que le otorgó en 2017 el entonces gobernante Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).

Esa decisión fue adoptada en desafío a las órdenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). El exgobernante fue visto por última vez el pasado jueves saliendo de una clínica, donde recibió atención médica.

La salud de Fujimori

En julio pasado fue operado con éxito de la cadera, una semana después de ser ingresado en cuidados intensivos tras sufrir una caída en su domicilio de Lima.

Dos meses antes, sus médicos le detectaron un nuevo tumor maligno, razón por la cual anunció que iba a empezar un nuevo tratamiento. En ese momento acompañó el mensaje con un breve vídeo el que aseguró que iba a dar “una nueva batalla” contra el cáncer.

Pese a su estado de salud, su hija Keiko Fujimori anunció que su padre tenía intención de postular a la jefatura de Estado en las elecciones programadas para 2026.

 

Horror en México: lo secuestraron y como su familia no pudo pagar su rescate, lo tiraron a los cocodrilos

Horror en México: lo secuestraron y como su familia no pudo pagar su rescate, lo tiraron a los cocodrilos

La víctima era un maestro de 40 años. Los sospechosos del aberrante hecho son dos adolescentes, que incluso fueron exalumnos de él, por lo que analiza si es que hubo otras motivaciones, además de la económica.

Devuelven a 11 cocodrilos del Orinoco a su hábitat natural en el este de Colombia. Foto EFE.Fuente: https://www.canal26.com/

Un aberrante hecho tuvo lugar en México, donde un maestro fue brutalmente asesinado, luego de haber sido secuestrado y cuando su familia no pudo pagar su rescate, los secuestradores lo arrojaron a los cocodrilos.

Además, se supo que la víctima -de 40 años-, fue salvajemente golpeado por adolescentes (sus secuestradores) antes de ser arrojado a los animales salvajes.

La policía investiga los motivos que llevaron al brutal asesinato

Más allá de la obvia motivación económica, la policía mexicana investiga si hubo otros móviles que llevaron a estos dos adolescentes (de 17 y 18 años), principales sospechosos de ser los responsables del horror sucedido, a hacer lo que hicieron.

Un dato no menor es que ambos fueron exalumnos de Diego Yasmar Barrales San Juaneste maestro de 40 años asesinado. 

La familia de este hombre había denunciado su desaparición hasta que horas más tarde fue sorprendida por un llamado telefónico donde se les exigía que pagasen 2 millones de pesos mexicanos en concepto de rescate (un equivalente a 100.000 dólares).

El pasado 6 de agosto salió de su casa para ir a desempeñar sus tareas de docente, pero en el camino de su casa al establecimiento donde trabajaba fue interceptado por los secuestradores. A su vez, su auto fue hallado en un camino rural en Álamo Temapache, al noreste de la Ciudad de México, al día siguiente.

La causa de la muerte de este maestro no quedó clara, pero lo que sí pudieron determinar los investigadores es que fue golpeado brutalmente antes de ser asesinado. 

Los sospechados de ser los responsables del asesinato, los dos adolescentes, fueron detenidos el pasado 6 de septiembre, por lo que quedaron imputados en la causa.

Lo que entiende la policía es que, además de las intenciones de cobrar un dinero por el rescate, los adolescentes habrían tenido otras motivaciones. 

 

 

 

Insfrán presidió la elección de autoridades del Consejo Federal de Inversiones

Insfrán presidió la elección de autoridades del Consejo Federal de Inversiones

El secretario de Actas fue el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, Jorge Ibáñez. Los mandatarios ratificaron por unanimidad a Ignacio Lamothe como secretario general del CFI

Insfrán presidió la elección de autoridades del Consejo Federal de  Inversiones - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Este martes a la mañana, los gobernadores de las provincias argentinas concretaron una asamblea extraordinaria, con el gobernador Gildo Insfrán como presidente, con el fin de definir las nuevas autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Siendo el secretario de Actas el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, Jorge Ibáñez, los mandatarios ratificaron a Ignacio Lamothe como secretario general del CFI, por unanimidad.

Además, aprobaron la reincorporación de la provincia de San Luis, tras 18 años de permanecer fuera del CFI.

Al respecto, Insfrán celebró esta reincorporación, así como también la continuidad de su actual secretario general, “quien viene desarrollando un excelente trabajo al frente del organismo”.

“Por su impronta federal, este organismo es muy importante para el desarrollo de proyectos estratégicos en todo el país, especialmente ante el desfinanciamiento nacional de obras y proyectos en las provincias. ¡Le deseamos muchos éxitos en esta nueva gestión!”, manifestó.

Lamothe

Ignacio Lamothe es licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especializado en procesos de transformación urbana y desarrollo. Formado en los temas estratégicos para Argentina, cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de provincias y ciudades.

Nacido en Mercedes, Provincia de Buenos Aires, se formó políticamente junto a Juan Carlos “Chueco” Mazzón, con quien comenzó a trabajar en 2008. En 2011 fue nombrado secretario de Asuntos Municipales de la Nación en el Ministerio del Interior y Transporte. Luego fue asesor en la Coordinación General de Asuntos Institucionales de la Presidencia de la Nación y en la Cámara de Diputados.

Desde 2020 es el secretario general del CFI, organismo de planificación para el desarrollo sostenible de las provincias argentinas, gracias al voto de los gobernadores.

Como responsable de la gestión técnica y administrativa del CFI, impulsó la creación de la Escuela Federal de Desarrollo, un espacio de formación en disciplinas vinculadas al desarrollo federal para funcionarias/os y técnicas/os de las provincias argentinas, y de Garantía CFI, el fondo federal de garantía para el desarrollo.

También promovió la creación del Banco Federal de Proyectos de Inversión, un instrumento para mejorar la capacidad de inversión de las provincias argentinas. Además, desarrolló la Estrategia Federal Logística, una herramienta de planificación y gestión para mejorar la competitividad de la producción de todas las regiones del país y proyectarla al mundo.

Como presidente del Comité de Inversiones del CFI, tiene a su cargo la definición de la política de inversiones del organismo.

Desde el Ejecutivo provincial se destacó que, durante su gestión, “el organismo atravesó un proceso de transformación para fortalecer su mandato histórico de ser el motor del desarrollo argentino y actualizar su misión en el marco de los grandes desafíos que plantea el siglo XXI a nivel global, desde la transformación tecnológica hasta el cambio climático”.

“Hoy, el CFI se afianza como un organismo de referencia en materia de planificación y ejecución de proyectos para el desarrollo federal”, afirmaron.

Para los próximos años al frente del CFI, se propone enfocar sus líneas de acción en función de un objetivo central: fortalecer los procesos de inversión en las provincias argentinas y dinamizar el acceso a financiamiento.

Avanzan importantes obras de saneamiento en el Circuito 5

Avanzan importantes obras de saneamiento en el Circuito 5

El administrador general del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Marcelo Ugelli, supervisó este martes las obras correspondientes al Plan Director de Sistema Cloacal, en el Circuito Cinco de la ciudad de Formosa.

Avanzan importantes obras de saneamiento en el Circuito Cinco – Agenfor

Fuente; /https_www.lamañanaonline.com.ar/

Se aclaró que los trabajos se relacionan con el caño colector máximo que va desde el barrio República Argentina hasta el barrio El Porvenir y la modernización de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales, ubicada en este último.

En el barrio República Argentina avanza la colocación del colector principal cloacal, que permitirá la ampliación del sistema de red a barrios que todavía no cuentan con el servicio, como el Eva Perón y el Simón Bolívar. “Cuando hablamos de saneamiento, hablamos de agua segura, de tratamiento de líquidos cloacales y de recolección de residuos”, comentó el funcionario.

Además, el ingeniero señaló que en el caso del colector principal del Circuito Cinco, “se trata de una cañería de grandes dimensiones (63 cm de diámetro), que trabaja por gravedad, que inicia aquí en el República Argentina y descarga más o menos con una trayectoria de 1.500 metros en la zona de El Porvenir, en la planta de tratamiento de líquidos cloacales de ese barrio”, segunda obra que está siendo reactivada. Con respecto a esa planta de tratamiento, señaló que “es melliza” con la ubicada en el barrio La Nueva Formosa, que fue construida exitosamente.

El “Gran Festival de Emprendedores” tendrá más de 500 participantes en el Paseo de las Aves

El “Gran Festival de Emprendedores” tendrá más de 500 participantes en el Paseo de las Aves

El evento se desarrollará este domingo a partir de las 14 horas. En paralelo, desde la Comuna capitalina se afirmó que se promoverá la inscripción de los feriantes en un Registro Único, que ofrecerá distintos beneficios

El “Gran Festival de Emprendedores” tendrá más de 500 participantes en el  Paseo de las Aves - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Organizado por la Secretaría de Acción Social de la Municipalidad de Formosa, en conjunto con la Subsecretaría de Deporte, Cultura y Turismo y la Subsecretaría de Gobierno, el domingo 15 de septiembre, a partir de las 14 horas, se realizará en el Paseo de las Aves el “Gran Festival de Emprendedores” del que podrán participar emprendedores, artesanos y vendedores ambulantes de distintos rubros.

El evento, del que participarán más de 500 emprendedores, tiene como objetivo visibilizar el trabajo que realiza cada uno de ellos, con la exhibición y venta de sus productos; y habrá un show en vivo con la actuación de artistas locales.

Además, en el marco de esta muestra se concretará el lanzamiento de lo que será el “Registro Único de Emprendedores”, al que se podrá acceder a través de una inscripción y que otorgará múltiples beneficios, entre ellos capacitaciones permanentes, descuentos en comercios que rubricaron convenio con el Municipio y asesoramiento profesional, entre otros.

En lo vinculado a este tema, Ángeles Obregón, integrante del equipo de Acción Social del Municipio, informó que se trata de un evento destinado a todos aquellos emprendedores que participan de las distintas ferias que organiza el Municipio.

También, la funcionaria aseguró a La Mañana que la gestión del intendente Jorge Jofré organiza diferentes tipos de ferias, con el fin de “brindar al vecino la oportunidad de que pueda salir a vender sus productos”.

“Este domingo van a estar los feriantes de la plaza San Martín y los del barrio La Nueva Formosa, al igual que los de la Feria Emprendedora, Tarde con Amigos y la Eco Feria. La idea es que todos esos feriantes puedan estar en un Registro Único de Emprendedores. El Registro también está orientado a los vendedores ambulantes. Y quienes se anoten, tendrán prioridad en la inscripción para los eventos futuros que organice la Municipalidad”, explicó Obregón a este diario.

Al hacer referencia al objetivo de la conformación del Registro Único de Emprendedores, Obregón comentó que lo que se busca es “reordenar tanto a los emprendedores como a los vendedores ambulantes”.

“Es por ello que la secretaria de Acción Social, Paula Cattáneo, tuvo la iniciativa de generar a través de la Dirección de Desarrollo local, en conjunto con la Dirección de Bromatología, el Registro Único de Emprendedores, que les permitirá a los mismos, contar con diferentes beneficios, como ser capacitaciones y descuentos en diferentes comercios”, expresó.

A su vez, aclaró que los emprendedores “deberán tener el aval de la Libreta Sanitaria, que pide la Dirección de Bromatología, para tener seguridad en cuanto a los productos que ofrecen”, y que también “podrán acceder a las capacitaciones gratuitas que la Comuna ya venía ofreciendo a las mujeres emprendedoras, para saber, por ejemplo, cuál tiene que ser el porcentaje de ganancia de la venta de un producto”.

Por último, con respecto a los requisitos para poder inscribirse al Registro, se aclaró que serán fotocopia de DNI, certificado de domicilio actualizado y Libreta Sanitaria, para la cual se requerirá lo siguiente: radiografía de tórax; VDRL (Laboratorio) y fotocopia del DNI, o con dicha documentación, dirigirse a Pringles y Rivadavia para realizar la fotografía.

Advierten que el humo tiene componentes tóxicos y peligrosos, que pueden dejar secuelas en la salud

Advierten que el humo tiene componentes tóxicos y peligrosos, que pueden dejar secuelas en la salud

El doctor José Viudes alertó que los compuestos volátiles derivados de la quema de pastizales y de madera “se acumulan en la grasa corporal” de las personas y producen mayor riesgo de tener cáncer

Advierten que el humo tiene componentes tóxicos y peligrosos, que pueden  dejar secuelas en la salud - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Ante la permanencia de una gran cantidad de humo de incendios que se registraron en países vecinos y que cubre la ciudad de Formosa desde hace algunos días, el neumonólogo formoseño José Manuel Viudes afirmó a La Mañana que de acuerdo a estudios científicos que se conocen desde el 2005, los compuestos volátiles derivados de la quema de pastizales y de madera “se acumulan en la grasa corporal” de las personas y de los animales y producen un potencial riesgo cancerígeno.

“No es un tema superficial. Es algo serio, y es algo que se va a ir acumulando con el tiempo. No es grave, porque el humo va a durar dos o tres días. Esto va a pasar, pero más adelante va a seguir, porque la sequía recién comienza, por el fenómeno de ‘La Niña’”, acotó.

“Este humo viene de la quema de pastizales y de la deforestación a través de una corriente de aire que absorbe el viento norte de la cordillera y ‘rebota’ y lo mete en la Pampa Húmeda, y en el Norte argentino en particular. El problema es que ese humo tiene varios compuestos”, explicó Viudes a este diario.

Para el especialista, el humo que cubre la ciudad de Formosa tiene componentes tóxicos que son sumamente peligrosos para la salud, como “la ceniza, una micropartícula que se mete dentro de nuestros pulmones y nuestras fosas nasales” y “furanos y tóxicos ambientales derivados de la quema de madera, en alta concentración”.

“A esto, hay que sumarle que los pastizales tienen pesticidas y órganos fosforados, con lo cual esa combustión se aeroliza, y eso es lo que estamos absorbiendo en nuestras fosas nasales y en nuestros pulmones”, agregó; y recalcó que la acumulación de estos componentes luego genera mayor riesgo de contraer cáncer.

“Desde diciembre de 2023 hasta marzo de este año, por la sequía, tuvimos quemas de pastizales en Formosa y en Paraguay. Nosotros estamos acumulando las sustancias tóxicas mencionadas en nuestra grasa corporal, lo cual es potencialmente cancerígeno e inflamatorio”, aseveró; y precisó que los componentes tóxicos del humo “disminuyen la oxigenación cerebral y cardíaca”.

A su vez, mencionó que un trabajo científico de la Universidad de Harvard relacionó al humo con “mayor incidencia de cáncer en el pulmón y en el cerebro”, y puntualizó que las personas con mayor riesgo de tener complicaciones por los compuestos del humo son “los pacientes con cuadros respiratorios y/o cardíacos que van de moderados a severos, al igual que los adultos mayores de 80 y los niños menores de dos años”.

 

Barbijo

A continuación, el profesional sugirió usar el barbijo N95, y recomendó que los adultos mayores de 80 y los niños menores de dos años “no salgan” de sus hogares hasta que el humo desaparezca, lo cual ocurriría mañana, y que también limpien los filtros de los acondicionadores de aire y cierren las puertas y las ventanas de sus casas.

Por otro lado, pidió que, en caso de tener irritaciones en los ojos, las personas utilicen “lágrimas artificiales”, productos que son de venta libre, se aplican en gotas y no contienen tóxicos ni vasoconstrictores.

Para finalizar, José Viudes señaló cuáles son los síntomas que indican el momento en que el ingreso del humo origina algún efecto perjudicial en la salud y se debe consultar a un médico. “En el caso de los niños, cuando hay letargia, y en los adultos mayores, cuando hay tos, sequedad en la garganta y falta de aire”, manifestó.

Bomberos recomiendan no quemar pastizales y campos para evitar las complicaciones generadas por el humo en la región

Bomberos recomiendan no quemar pastizales y campos para evitar las complicaciones generadas por el humo en la región

El fenómeno de estos días no se originó en la provincia, está relacionado con incendios forestales en Bolivia, Brasil y Paraguay

Bomberos recomiendan no quemar pastizales y campos para evitar las complicaciones  generadas por el humo en la región - Diario La Mañana

Fuente: ttps_www.lamañanaonline.com.ar/
El jefe del Cuerpo de Bomberos de la Policía de Formosa, comisario inspector Sergio Almirón, pidió a la población en general evitar la quema de basura, pastizales y campos para no complicar aun más el delicado escenario ambiental generado por el corredor de humo provocado por los incendios forestales en Bolivia, Paraguay y Brasil.

Almirón recordó que Formosa integra el grupo de provincias que desde hace días están cubiertas por humo, junto a Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Entre Ríos y Buenos Aires.

Señaló que la presencia de partículas en el aire resulta perjudicial, especialmente para personas con problemas respiratorios, además de la reducción de la visibilidad en el tránsito.

En esta misma línea, aconsejó tomar algunas precauciones como cerrar la casa para que no entre el humo, prender el aire acondicionado, tratar de que las rendijas estén tapadas con un trapo de piso mojado, evitar prender sahumerios o aromatizadores en el ambiente, no fumar y, si se hace actividad física, realizarla en un ambiente cerrado y no al aire libre.

Aclaró que si bien la presencia de humo es un fenómeno que tiene su origen en Bolivia, Paraguay y Brasil, indicó que sólo la semana pasada, Bomberos de la Policía tomó intervención en 38 incendios en la provincia: en la ciudad y 11 en distintas localidades del interior.

“Está claro que el humo que tenemos hace varios días en Formosa no se originó acá, sino que es producto de los incendios forestales en países de la región. Sin embargo, en este escenario no es conveniente realizar quemas de basura, pastizales ni campos porque puede complicar aun más la situación en materia de salud para la población y del tránsito en ruta”, explicó.

También hizo un fuerte llamado a la comunidad para erradicar este tipo de prácticas que pone en riesgo la salud, la vida y los bienes de los vecinos.

En esa misma línea, recordó que en el marco de las políticas públicas de seguridad y los lineamientos del Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, la Policía implementa distintos trabajos de capacitación, prevención y alerta temprana para prevenir situaciones graves.

“El humo producido por la quema de pasto y basura afecta la salud de la población y atenta contra el balance ecológico, destruye el hábitat de la fauna y la flora existente, además de las especies amenazadas o en peligro de extinción”, sostuvo.

Señaló que si la quema de pastizales se realiza en inmediaciones a las rutas nacionales y provinciales, provoca la disminución de la visibilidad a los conductores y representa un potencial peligro para eventuales siniestros viales.

A todo esto, pidió comunicarse en caso de emergencias a la línea gratuita 911 o al teléfono 4428-888 del Cuerpo de Bomberos.

Diputados no alcanzó un acuerdo sobre el Fondo Compensador para el transporte

Diputados no alcanzó un acuerdo sobre el Fondo Compensador para el transporte

La comisión de transporte de la Cámara de Diputados no llegó a un acuerdo acerca del Fondo Compensador para el transporte público. Se espera que lo hagan mañana.

Se espera que mañana se llegue a un acuerdo por el Fondo Compensador para el transporte

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Diputados de la comisión de Transporte de la Cámara baja no pudieron alcanzar un acuerdo sobre el fondo Compensador y se firmaron cuatro dictámenes, por lo cual se dificulta avanzar en una ley en esa materia.

Los despachos fueron impulsados por los legisladores de Unión por la Patria, el oficialismo, otro de la Coalición Cívica, y un cuarto por el socialismo. La presidenta de la comisión de Transporte, Pamela Verasay (UCR-Mendoza), señaló que habrá tiempo hasta mañana para presentar los dictámenes.

Ahora, los dictámenes deberán ser tratados por la comisión de Presupuesto, que es poco probable que figure entre sus prioridades, ya que desde la próxima semana se abocará al debate del Presupuesto Nacional, donde se fijará o no si hay subsidios para el transporte del interior del país.

El Gobierno Nacional eliminó a principios de año los subsidios para el transporte de pasajeros del interior del país. Desde septiembre también decidió ese beneficio para los colectivos del distrito porteño y ahora subsidia los trayectos interjurisdiccionales en el AMBA.

El oficialismo propicia un despacho donde no se mantienen los subsidios que recibían las empresas y mantienen los beneficios para los sectores sociales a través de la SUBE como sucede en la actualidad.

En tanto, los dictámenes de UP y Encuentro Federal-propuesto por el socialista Esteban Paulon replicaron la propuesta de intendentes del interior del país.

Al comenzar la reunión, uno de los autores de un dictamen de minoría Maximiliano Ferraro señaló: «Vamos a presentar un dictamen alternativo que las tres posiciones que hoy se observan acá en la Comisión de Transportes, buscan crear un Fondo Único de Asistencia a lo que es el transporte público de pasajeros».

«Creemos conveniente esto establecerlo por ley para que no quede a discrecionalidad del Poder Ejecutivo», remarcó.

Y añadió: «El fondo que estamos creando queremos que sea distribuido directamente a los usuarios, como un beneficio de descuento a las tarifas de servicio a través de la SUBE o cualquier otro sistema que lo reemplace en el futuro».

Ferraro, que impulsó su propuesta con el radical jujeño Jorge Rizzoti, quiere subsidiar a la demanda la solicitud de regímenes especiales para estudiantes, monotributistas de categoría A y B.

Desde Unión por la Patria, el diputado Eduardo Toniello sostuvo que «ningún sistema de transporte público, especialmente en el interior del país, puede sobrevivir sin el apoyo del Estado».

«Vamos a avanzar con el dictamen para ir a Presupuesto y luego al Recinto», precisó.

Por su parte, el radical Lisandro Nieri señaló que van a acompañar el dictamen del oficialismo, pero aclaró que lo harán «en disidencia parcial para poder seguir trabajando en la Comisión de Presupuesto».

En la misma línea se expresó la legisladora del PRO Germana Figueroa Casas, quien respaldó la propuesta del oficialismo en disidencia parcial, ya que busca mantener «prevalencia al gasto público y la responsabilidad fiscal».

 

Le prohíben a los municipios cobrar tasas en las facturas de servicios

Le prohíben a los municipios cobrar tasas en las facturas de servicios

La medida fue anunciada por el ministro de Economía Luis Caputo. El caso de la intendencia camporista de Lanús. Fines recaudatorios y «políticos» de los municipios.

Luis Caputo contra los abusos de los municipios en materia de cobro de tasas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

! VIVA LA PEPA ¡ ADORNO TE VA A BARRER LA CALLE,

CAPUTO TE TIRA LA BASURA

El gobierno nacional anunció que los municipios ya no podrán incluir en las boletas de los servicios públicos tasas y recargos, con lo cual esperan que el costo de los servicios de luz, agua y gas sea más bajo, aunque resulte una reducción bastante leve.

Si bien los detalles de la medida se conocerán este miércoles cuando la resolución sea publicada en el Boletín Oficial, ya es una decisión tomada. Así lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, quien brindó más detalles a través de un mensaje que publicó el martes en la red social X.

“Ante reiteradas denuncias públicas sobre municipios que incluyen tasas locales en la facturación de servicios esenciales tales como la luz y el gas, la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía dispuso, a través de la Resolución 2024-267 que saldrá mañana en el Boletín Oficial, que las facturas de servicios esenciales deben contener de forma única y exclusiva la descripción y el precio correspondiente al servicio contratado por el consumidor, quedando prohibido incluir cargos ajenos a la naturaleza del servicio”, anunció Caputo.

Según explicó el titular del Palacio de Hacienda, las facturas de servicios esenciales solo deberán contener de forma única y exclusiva la descripción y el precio correspondiente al servicio contratado por el consumidor, «quedando prohibido incluir cargos ajenos a la naturaleza del servicio”.

Para hacer más didáctico su posteo, Caputo adjuntó en su posteo una imagen de una factura de la luz del Municipio de La Costa, y remarcó allí cuales son los recargos impositivos municipales que ya no podrán ser incluidos en el costo del servicio, entre ellos, tasas de seguridad e higiene, cuota social, bomberos, una asociación cooperadora para un hospital y otras ordenanzas.

La suba de tasas en Lanús

El conflicto por la suba de tasas municipales en distintas intendencias no es nuevo, y hay sectores puntuales como supermercadistas, bancos y representantes del mundo hotelero, entre otros, data ya de varios años, aunque volvió a estar en la discusión pública en los últimos días y el Gobierno nacional reaccionó con reclamos públicos y, ahora, con una medida puntual.

La cuestión recobró vigencia a partir del anuncio del intendente de LanúsJulián Álvarez, quien días atrás anunció que subiría la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) a tres cadenas de hipermercados para ofrecerle exenciones o reducciones de alícuotas a más de 500 almacenes barriales.

A partir de septiembre, Lanús subió la tasa de Seguridad e Higiene de 2,36% a 6% y generó una catarata de cuestionamientos no sólo de parte de los afectados sino también de la Nación que ya venía estudiando el tema y analiza distintas estrategias para contraatacar las embestidas municipales.

De hecho, desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) realizaron un estudio que reveló que “de cada $ 100 de un producto de primera necesidad, hasta el $49,1 puede deberse a impuestos”. Según este estudio, dependiendo el municipio, el total de impuestos nacionales, provinciales y municipales varía entre 38,1% hasta el 49,1%. “Sólo nos queda entre un 3 y un 5% de ganancia”, se quejaron los mayoristas.

Aumento de tasas con fines «políticos»

En Economía hace tiempo que observan este incremento de tasas. De hecho, el propio Caputo señaló hace algunos días que “los municipios están aumentando de forma descontrolada sus tasas y lo hacen no solamente con fines recaudatorios sino también políticos: obstaculizan el programa económico que lleva adelante este gobierno para bajar la inflación y, como siempre, los grandes perdedores son los ciudadanos”.

Luego de la publicación del ministro Caputo, su par de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, salió a respaldar la medida. En su cuenta de X sostuvo que «el gasto público provincial y municipal creció tanto en los últimos años porque sus impuestos y tasas se ocultaron en facturas o como un impuesto más. La transparencia fiscal ayudará a generar mayor conciencia fiscal y a bajar el gasto”.

También el vocero presidencial Manuel Adorni hizo alusión a la medida e incluyó a las provincias en la resolución que se conocerá mañana. “Las provincias y los municipios ya no van a poder incluir impuestos ni tasas locales en las facturas de servicios”, escribió en su cuenta de X. Adorni incluyó a las provincias, pero desde Economía no confirmaron que estén incluidas a las provincias en la resolución de la secretaría de comercio. Lo que es seguro es que los municipios no podrán aplicar mas tasas municipales ni ningún otro recargo en las boletas de la luz, el gas y el agua.

Inflación de agosto: a la espera del número oficial, qué calcularon los privados

Inflación de agosto: a la espera del número oficial, qué calcularon los privados

El Indec dará a conocer este miiércoles la variación de precios minoritas del octavo mes del año. Qué indicó la estadística porteña para el mismo período y qué prevén las consultaras y el Banco Central.

Este miércoles el Indec dará a conocer la inflación de agostoFuente: https://media.diariopopular.com.ar

A horas de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informe la variación de precios minoritas del mes de agosto, distintos analistas privados vaticinaron que la inflación durante el octavo mes del año 2024 será del 3,9%, es decir, apenas una décima por debajo de la comunicada oficialmente para julio.

Un buen antecedente para esta desaceleración de los precios la brindó el viernes la Dirección de Estadística porteña, organismo que registró una inflación minorista del 4,2% en agosto, casi un punto por debajo del 5,1% de julio. La medición de la Ciudad de Buenos Aires pondera más los servicios que la que realiza el Indec a nivel nacional y se conocerá este miércoles

Por ejemplo, en la estadística porteña los bienes tuvieron un alza promedio de 3,1%, mientras que los servicios se incrementaron 4,9%. Además, en la Ciudad el incremento del índice estuvo impulsado por los aumentos en las tarifas de transporte y de los servicios públicos, mientras que los rubros “Salud” y “Alimentos y bebidas” tuvieron subas por debajo del promedio.

Los alimentos, en tanto, mostraron un avance de 3,1% impulsados por carnes y derivados (5,3%), pan y cereales (4,1%) y leche, productos lácteos y huevos (3,7%). En la medición interanual los precios subieron 243,1% mientras que en el acumulado de los ocho meses de 2024 la variación es de 106,8%.

En tanto, las consultoras privadas estimaron que la inflación a nivel nacional de agosto es del 3,9%, apenas una décima por debajo de la de julio, mientras que la prevista para septiembre rondará el 3,5%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza el Banco Central.