Mes: septiembre 2024

El Degenerado Social Javier Milei: «Hoy 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales»

El Degenerado Social Javier Milei: «Hoy 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales»

«Evidentemente, los políticos siguen pensando que los argentinos somos tontos y no vemos sus malintencionadas maniobras para voltear a un gobierno que por primera vez elige decirle a los argentinos una verdad incómoda en lugar de una mentira confortable”, posteó el presidente.

Javier Milei se mostró exultante por la victoria conseguida este miércoles en Diputados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ES LA REINVINDICACIÓN DE LA RATAS DEL CONGRESO

QUE SE CONVIRTIERON EN PANQUEQUES

“Hoy 87 héroes le pusieron un freno a los degenerados fiscales que intentaron destruir el superávit fiscal que los argentinos con tanto esfuerzo logramos conseguir”, publicó el mandario en su cuenta de la red social X, medio que durante largas horas de cada jornada suele utilizar para dar a conocer sus posiciones políticas.

Luego, en el mismo mensaje, continuó: “Evidentemente, los políticos siguen pensando que los argentinos somos tontos y no vemos sus malintencionadas maniobras para voltear a un gobierno que por primera vez elige decirle a los argentinos una verdad incómoda en lugar de una mentira confortable”. «El déficit cero es innegociable. ¡Viva la libertad, carajo!«, cerró.

El oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) consiguió avalar el veto presidencial, pese a que la insistencia de la ley cosechó más votos a favor que en contra: fueron 153 apoyos, 87 rechazos y 8 abstenciones. Sucede que para poder revertir la decisión de Milei, la oposición necesitaba una mayoría de las dos terceras partes de los votos: al haber votado 248 diputados, se requerían 166 voluntades.

Quedaron a 13 votos, a cierta distancia del objetivo de los dos tercios. Ni los cinco votos a favor del Frente de Izquierda, que en la sesión de junio pasado habían optado por la abstención, alcanzaron para lograr la meta. El bando a favor de la mejora jubilatoria perdió siete votos respecto del resultado de la sesión de junio.

La sangría se debe al giro de cinco diputados radicales y el cambio del voto de los legisladores de Innovación Federal que habían apoyado la reforma jubilatoria y esta vez se abstuvieron. En cambio, quienes se atrincheraron en contra de la reforma previsional crecieron en 15 votos para llegar a los 87.

En esta votación, el oficialismo requería 83 votos para superar el tercio y blindar el veto. Le sobraron cuatro diputados nacionales. Por eso fue clave la decisión de los cinco diputados de la UCR que en la víspera se habían reunido con Milei en la Casa Rosada.

 

La inflación de agosto llegó al 4,2% y ascendió al 236,7% interanual

La inflación de agosto llegó al 4,2% y ascendió al 236,7% interanual

El dato estadístico para el octavo mes del año fue dado a conocer este miércoles por el Indec. También se informó que un hogar de cuatro integrantes necesitó $939.886,66 para superar el umbral de pobreza.

El Indec dio a conocer este miércoles la inflación de agosto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Además, se dio a conocer que un hogar de cuatro integrantes necesitó $939.886,66 para superar el umbral de pobreza en el octavo mes del año, es decir, un 4,4% más que el mes previo y un 230,1% interanual.

El rubro de alimentos y bebidas creció un 3,6% en agosto y continúa siendo uno de los principales impulsores de la inflación. Distintas estimaciones privadas habían registrado subas significativas en productos de consumo masivo. Esto refleja no solo la presión interna por los costos de producción, sino también la incidencia de factores externos como el precio de las materias primas y las condiciones climáticas que afectan las cosechas.

“La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,0%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, Suministro de agua y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguieron Educación (6,6%) por el alza en los distintos niveles y tipos de enseñanza; y Transporte (5,1%) por los incrementos en el transporte público”, señaló el informe del Indec.

Por debajo quedaron Comunicación (4,9%), Restaurantes y hoteles (4,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,3%), Salud (4,1%) y Recreación y Cultura (3,7%).

Alimentos y bebidas no alcohólicas mostró una suba de 3,6% y bebidas alcohólicas y tabaco, un aumento del 3%. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en agosto fueron Prendas de vestir y calzado (2,1%) y Bienes y servicios varios (2,3%).

A nivel regional, el Noroeste y la Patagonia fueron las zonas donde la inflación de agosto tuvo números más altos, con 5% y 4,6%,respectivamente. En el Gran Buenos Aires, en tanto, se ubicó apenas por debajo del nivel general, con 4,1%. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central anticipaba que la inflación de agosto se ubicaría en 3,9%, una décima por debajo del IPC de julio. En tanto, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 4,2%.

La inflación núcleo, que no contempla precios estacionales ni regulados, mostró un incremento de un 4,1%. Se trata del segundo mes consecutivo en la aceleración de este indicador clave que siguen el Gobierno, el Banco Central (BCRA) y el mercado.

Veto a la reforma jubilatoria: cuatro detenidos y al menos doce heridos

Veto a la reforma jubilatoria: cuatro detenidos y al menos doce heridos

Los incidentes entre manifestantes y los efectivos de seguridad se dieron luego de la aprobación en Diputados al veto de Javier Milei a la reforma jubilatoria.

Tensión e incidentes en las afueras del Congreso.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de la votación en Diputados que dejó firme el veto de Javier Milei a la reforma jubilatoria, una serie de incidentes comenzaron a registrarse en los alrededores del Congreso. Manifestantes tiraron la valla que impedía el paso de la protesta en frente del Congreso y la Policía Federal tuvo altercados con algunos de los protagonistas del incidente.

Hasta el momento, el SAME reportó 12 personas que debieron ser asistidas. Tres personas fueron trasladadas a hospitales: un joven de 25 años con convulsiones al Argerich y un hombre de 42 años por herida de bala de goma y otro por una lesión cortante al Ramos Mejía.

Mientras tanto, el resto de los heridos presentan traumatismos leves, heridas por caídas y crisis nerviosas. Además, desde el Ministerio de Seguridad reportan cuatro detenidos por agresión y resistencia a la autoridad.

Gran parte de los protestantes ya desconcentraron la zona del Congreso, donde esta tarde se movilizaron en contra del veto a la reforma jubilatoria. Mientras tanto, la policía avanza sobre los grupos que aún permanecen en la calle para liberar el tránsito tras varias horas de corte total.

Por ahora, la PFA continúa parada sobre Rodríguez Peña y avenida Rivadavia y, a la vez, también tienen un vallado en la entrada del Parlamento. Gendarmería, en cambio, está sobre Entre Ríos, a la altura del Congreso con dos líneas de agentes. La Prefectura corta la Plaza de los Dos Congresos en su totalidad con un gran cordón.

A raíz de este suceso, varios de los comerciantes que se encuentran sobre la calle Callao decidieron bajar sus persianas por las corridas y los enfrentamientos generados tras la votación en el Congreso. Los incidentes fueron provocados por un grupo menor de piqueteros, mientras que la gran mayoría de las organizaciones se retiró de la zona una vez terminada la sesión especial.

Además, se consignó que la Policía se replegó y liberó el tránsito sobre la avenida Entre Ríos, aunque quedan algunos camiones hidrantes y de bomberos estacionados. Todavía continúa cortado el tránsito sobre avenida Rivadavia.

 

Diputados aprobó el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria

Diputados aprobó el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria

La aprobación se logró con 153 votos a favor, 87 en contra y 8 abstenciones. Hubo un cambio de posición de algunos integrantes del bloque UCR y de Innovación Federal.

Con 153 votos a favor

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este miércoles el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Movilidad Jubilatoria sancionada por el Congreso. El respaldo al Poder Ejecutivo fue mayor al esperado. Lograron 153 votos a favor, 87 en contra y 8 abstenciones.

El proyecto de ley establecía una fórmula de actualización mensual de las jubilaciones que combinaba el índice de inflación y la variación promedio de los salarios formales, más un ajuste extraordinario del 8,1 %, algo que, según el Gobierno, era un «gasto exorbitante» para el Estado poniendo en riesgo el equilibrio fiscal.

La sesión especial comenzó pasadas las 11 y pudieron expresarse todos los legisladores que se anotaron para fijar su posición, mientras en los alrededores del Congreso se desarrollaba una concentración de organizaciones sociales, gremios, dirigentes políticos opositores y jubilados.

El apoyo clave de un sector del bloque UCR

Para alcanzar el voto favorable al veto presidencial a la Ley de Movilidad Jubilatoria, fue clave el apoyo de la bancada del PRO y de un grupo de diputados de la UCR que el martes se habían reunido con Milei en la Casa Rosada.

Los legisladores radicales que decidieron votar sin seguir la línea de la conducción del bloque y concurrir a la Casa de Gobierno fueron Martín Arjol, Luis Picat, Mariano Campero, Pablo Cervi y el liberal correntino Federico Tournier, un hombre del gobernador Gustavo Valdés que se había incorporado recientemente a esa bancada.

Incidentes en los alrededores del Congreso

Una serie de incidentes se registraron e en las inmediaciones del Congreso después de que la Cámara baja confirmara el veto presidencial. Los manifestantes, entre los que había jubilados y organizaciones políticas, fueron reprimidos con gases lacrimógenos por la Policía Federal después de haber tirado las vallas de seguridad que rodeaban la zona.

Los manifestantes voltearon las vallas de seguridad que rodeaban los alrededores de Parlamento y por ello fueron reprimidos con gases lacrimógenos lanzados por la Policía Federal.

 

Gobernadores de 23 provincias acordaron la continuidad de un peronista al frente del CFI

Gobernadores de 23 provincias acordaron la continuidad de un peronista al frente del CFI

Los mandatarios provinciales ratificaron a Ignacio Lamothe como secretario general del Consejo Federal de Inversiones.

El CFI

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de fuertes reclamos al gobierno por la «financiación y ejecución» de la obra pública, Gobernadores de 23 provincias se reunieron en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y acordaron la continuidad del peronista Ignacio Lamothe como secretario general del organismo.

El CFI, conformado por 23 gobernadores del país, se reunió este martes en el barrio porteño de Retiro a pedido del presidente de la asamblea, el mandatario de Formosa, Gildo Insfrán (PJ), quien hace 21 años que está al frente de la misma.

«El querido compañero Ignacio (Lamothe) ha hecho un trabajo impecable los últimos años y ha estado muy presente en los requerimientos de nuestra provincia, por eso mis respetos a su enorme labor y el deseo de que siga trabajando en pos del desarrollo al que apuntamos ¡Felicitaciones!», celebró el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, en un posteo en redes sociales.

La continuidad de Lamothe también fue respaldada en redes por el gobernador bonaerense Axel Kicillof y el de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.

«Quiero felicitar a Ignacio Lamothe por su reelección como Secretario General del @CFI_Argentina. Su continuidad es un claro reflejo del compromiso, el trabajo conjunto y su capacidad de gestión, siempre con una mirada profundamente federal«, expresó el mandatario fueguino en redes sociales.

En la misma línea se manifestó el ex ministro del Interior y actual senador nacional Eduardo de Pedro, quien festejó la continuidad de Lamothe y destacó que en los últimos 4 años el CFI vivió una «transformación con un fuerte eje en la innovación» y fue manejado «de manera profesional y eficiente«.

«Lamentablemente, en el marco del proceso de elección de autoridades, hemos visto operadores y operaciones que desde algunos medios (¿ensobrados?) quisieron ensuciar al CFI y a La Cámpora», denunció el legislador en su cuenta de X.

Y agregó: «Una vez más quedó claro que el CFI es de las Provincias argentinas y las decisiones las toman sus gobernadores y gobernadoras».

De esta manera, los gobernadores del PJ lograron imponer su candidato frente al bloque de gobernadores radicales y del PRO.

Por otro lado, los mandatarios provinciales le solicitaron al Gobierno que lleve a cabo las «transferencias corrientes y de las deudas correspondientes a los recursos de las Cajas No Transferidas; y la distribución del Fondo Compensador del Transporte que se financia en forma específica a través del Impuesto a los Combustibles y que, sin embargo, se ha interrumpido».

A través de un comunicado de prensa y de cara a la presentación del Presupuesto 2025, informaron que «propugnan por una distribución más equitativa entre la Nación y las Provincias de los recursos coparticipables» y que «buscarán los instrumentos adecuados para afrontar sus responsabilidades, tal como establece la Constitución Nacional, con los recursos correspondientes».

El CFI es un organismo que administra dinero para proyectos de desarrollo. Su control está en manos de los mandatarios provinciales y se financia a través de fondos coparticipables.

 

Fuerte incendio en un edificio de Retiro: gran columna de humo puso en alerta a los vecinos

Fuerte incendio en un edificio de Retiro: gran columna de humo puso en alerta a los vecinos

Este mediodía se vieron imágenes preocupantes producto de un incendio que se inició en la terraza de un edificio.

Incendio en un edificio de Retiro. Foto: X.

Fuente; https://www.canal26.com/

Un fuerte incendio sorprendió este miércoles 11 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires. Un edificio desprendió una importante cortina de humo negro producto de las llamas que se iniciaron en la terraza de un edificio ubicado en la Avenida Alem, en el barrio porteño de Retiro.

Distintos videos se viralizaron en las redes sociales y daban muestra de la imponente cortina de humo que se desprendía del sitio. Las imágenes dejan en evidencia que las llamas se iniciaron en la parte superior del establecimiento, producto del incendio de un tanque plástico en el sitio.

Allí estaban instalados los equipos de refrigeración, por lo que había cierto temor de que se pueda expandir. Los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires acudieron al edificio y trabajaron para apagar el foco principal de las llamas, que obligó a que dos personas sean trasladadas al Hospital Rivadavia: una por una quemadura en la cara y otra por inhalación de monóxido de carbono.

Producto de la intervención del cuerpo de bomberos, se evacuó a 33 personas, tanto de ese edificio como de otros para evitar riesgos más allá de las llamaradas. Antes de notificar a las autoridades, los encargados del establecimiento subieron hasta la terraza para anoticiarse de lo que ocurría.

Se trata de un lugar con tres subsuelos, su planta baja y otros 15 pisos. Una vez en el lugar, diez bomberos subieron a la terraza para apaciguar el fuego, mientras que tres ambulancias del SAME y cinco autobombas aguardaron en la calle por si era necesario atender a alguna persona.

Desde el gobierno porteño indicaron que “el fuego se desarrolló en una torre de enfriamiento ubicada en la terraza y fue atacado mediante el empleo de una línea de 38 mm, previa evacuación del edificio sin orden y sin pánico. El proceso ya fue dominado y el fuego está controlado

Más allá de las preocupantes imágenes, el evento no pasó a mayores y no hubo que lamentar heridos de graves, como tampoco hubo vidas en riesgo por el humo.

 

Incendios en La Calera: es el único foco activo y continúa el riesgo extremo

Incendios en La Calera: es el único foco activo y continúa el riesgo extremo

Para hoy el riesgo de incendio es extremo y se esperan temperaturas de más de 30 grados.

Brigadistas en la zona.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Hace varios días que se están produciendo diferente incendios en la zona de La Calera de la provincia de Córdoba, en las últimas horas se reactivó el incendio y los bomberos, que dan batalla frente a condiciones climáticas desfavorables, aún no lograron apagarlo.

En el lugar trabajan unos 60 bomberos, junto a personal de Etac, del Plan Provincial de Manejo del Fuego, y hay aviones hidrantes listos para volar. El frente tiene unos 400 metros de extensión y las condiciones climáticas de esta jornada no ayudaron en nada para apaciguar las llamas. Se sigue trabajando en un sector de difícil acceso dentro del monte.

El riesgo es extremo, advirtieron las autoridades cordobesas en la tarde de este martes, mientras las temperaturas rondaban entre los 36 y los 39 grados en la provincia. Según señalaron, se espera que sea el día más sofocante de septiembre.

Ante la urgencia, se solicitó la colaboración de los ciudadanos para alertar sobre nuevos focos que sean detectados en las zonas aledañas: “En caso de observar fuego o alguna columna de humo, dar aviso inmediato al 0800–888–38346 (FUEGO) o al 911″.

Mientras los brigadistas de La Calera, Malagueño y otras localidades cercanas continúan trabajando con el apoyo de tres aviones hidrantes y un helicóptero, se reportaron dos nuevos incendios en la provincia. Uno de ellos se originó en Santa María de Punilla, cerca del aeródromo, y el otro en la zona de Camino a la Carbonada, en barrio El Quebracho, próximo a la capital cordobesa. Afortunadamente, ambos fueron controlados en cuestión de horas.

Por otro lado, el ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros confirmó que aún no hay detenidos por el fuego en La Calera y detalló: «Veremos dónde se inició, cuáles fueron las causas, qué es lo que lo inició. Tiene que quedar claro que el 99% de los incendios se inician por la mano del hombre”. Por último, cerró: «El que inicie un incendio, cuando nosotros lo detenemos, va a ir preso, que quede absolutamente claro».

 

Falleció Alberto Fujimori, expresidente de Perú

Falleció Alberto Fujimori, expresidente de Perú

Víctima de un cáncer, Fujimori falleció a los 86 años en Lima. Su estado de salud se había agravado en los últimos días.

Alberto Fujimori

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Alberto Fujimori, el expresidente peruano que gobernó 10 años con mano dura, señalamientos de corrupción y abusos graves a los derechos humanos que lo llevaron a ser enjuiciado y a prisión, murió este miércoles de cáncer en Lima, informó su hija, la política Keiko Fujimori. Tenía 86 años.

«Después de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre, Alberto Fujimori acaba de partir al encuentro del Señor. Pedimos a quienes lo apreciaron nos acompañen con una oración por el eterno descanso de su alma», publicó en un mensaje en X, antes Twitter que terminaba con un «gracias por tanto papá» y los nombres de los cuatro hijos a modo de firma.

La noticia del agravamiento de la salud del exmandatario de 86 años había sido anunciada horas antes por el legislador fujimorista Alejandro Aguinaga, quien dijo a la prensa tras salir de la casa del expresidente que Fujimori estaba «luchando» por su vida.

No se detalló la causa de la muerte, pero Fujimori había informado previamente se estaba sometiendo a un tratamiento contra un cáncer de lengua.

La exlegisladora fujimorista María Cuculiza añadió que la salud de Fujimori se deterioró tras una operación en julio a la cadera que se fracturó tras caerse de la cama. Su hija Keiko Fujimori había anunciado por sus redes sociales a mediados de ese mes que el expresidente iba a ser el candidato presidencial de su partido político en 2026, aunque con el paso de los días no dio más detalles.

La última vez que Fujimori fue visto de forma pública ocurrió el 4 de septiembre saliendo en silla de ruedas de un hospital privado. Le dijo a la prensa local que se había realizado una tomografía y cuando fue interrogado por si su candidatura presidencial continuaba dijo sonriendo «vamos a ver, vamos a ver».

 

Boric impulsará la derogación de la Ley de Amnistía para delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura de Pinochet

Boric impulsará la derogación de la Ley de Amnistía para delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura de Pinochet

El presidente chileno lo aseguró en su discurso por la 51° conmemoración del golpe de Estado que derrocó al Gobierno de Salvador Allende en 1973. «Buscamos terminar con sus efectos de forma definitiva e irreversible es una deuda pendiente que tenemos como país», precisó.

Gabriel Boric en ex campo de concentración de Chile. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Gabriel Boric anunció que impulsará la derogación de la Ley de Amnistía para las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. 

«Pondremos urgencia a la tramitación de proyecto de ley que busca excluir la aplicación de amnistía, indulto y prescripción respecto de los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado o con su autorización», dijo el mandatario chileno en su discurso por la 51° conmemoración del golpe de Estado que derrocó al Gobierno de Salvador Allende en 1973.

«Si bien la amnistía ya no se aplica gracias a una sólida jurisprudencia de los tribunales de justicia, terminar con sus efectos de forma definitiva e irreversible es una deuda pendiente que tenemos como país», precisó el presidente trasandino desde el Palacio de La Moneda.

Boric anunció también que presentará un proyecto de ley para tipificar el delito de desaparición forzada y reiteró su intención de desclasificar la información del Informe Valech, elaborado hace dos décadas por la Comisión de Prisión Política y Tortura para esclarecer la identidad de los opositores encarcelados y torturados durante la dictadura civil militar.

«Con esto no hacemos más que cumplir con las obligaciones del Estado de Chile establecidas en las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, así como en dos fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2006 y 2013″, agregó el presidente.

La violenta dictadura de Pinochet

La dictadura de Pinochet dejó un saldo de casi 40.000 víctimas, entre ellas al menos 3.200 opositores asesinados de los que 1.469 fueron víctimas de desaparición forzada.

Tras décadas de búsqueda se encontraron e identificaron los restos de 307 y aún falta hallar a otros 1.162, según las últimas cifras oficiales.

En Chile hubo decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Pinochet, quien sin embargo murió en 2006 a los 91 años de edad sin ser condenado por su responsabilidad en los crímenes.

 

Egipto y un punto de inflexión en su política de Defensa aérea: cambia aviones F-16 por los J-10C

Egipto y un punto de inflexión en su política de Defensa aérea: cambia aviones F-16 por los J-10C

Estas aeronaves se destacan por su capacidad de combate y coste similar al del modelo estadounidense mejorado, lo que lo convierte en una opción atractiva.

Avión J-10C. Foto: Reuters.

https://www.canal26.com/

El Ministerio de Defensa de Egipto formalizó la compra de los cazas chinos de cuarta generación J-10C a partir del 19 de agosto, en un gesto que resalta su interés por profundizar sus relaciones con China y su próximo ingreso a las BRICS.

Gracias a esta adquisición, Egipto se convierte en el segundo país, después de Pakistán, en incorporar el J-10C a su arsenal aéreo. Asimismo, se especula que dicha inversión reemplace a la envejecida flota de F-16 Fighting Falcon, que quedó obsoleta.
Esta decisión podría ser una alternativa a las propuestas estadounidenses para la actualización del F-16V. El J-10C se destaca por su capacidad de combate y coste similar al del modelo estadounidense mejorado, lo que lo convierte en una opción atractiva.

Alternativa a las tensiones políticas

La compra de los J-10C refleja la evolución del panorama político de Egipto, especialmente tras dificultades con los cazas adquiridos de fuentes occidentales. Tras la destitución del expresidente Mohamed Morsi en 2013, la ayuda militar de Estados Unidos fue temporalmente suspendida, lo que retrasó la modernización de los F-16 egipcios.

Esta dependencia de Washington afectó gravemente el poder aéreo de Egipto, debido a las restricciones en piezas de repuesto y a la falta de acceso a armamento avanzado. También, el gobierno de El Cairo tuvo problemas con sus cazas Rafale franceses, que carecen de misiles Meteor.

Israel ampliaría su flota F-35

La compra de los J-10C proporciona a Egipto acceso a misiles de última generación como el PL-10 y el PL-15, considerados superiores a los misiles estadounidenses AIM-9X y AIM-120D. Esta compra representa un gran avance tecnológico para la fuerza aérea egipcia, cuyas capacidades fueron limitadas por su flota anticuada.

El J-10C será uno de los aviones de combate más avanzados de África y supera a la mayoría de los cazas de la región, exceptuando los F-35 israelíes, un detalle que podría motivar a Israel a ampliar su flota de F-35 para mantener su superioridad aérea en la región.

La significativa ventaja de los J-10C

Su adquisición marca un cambio notable en la estrategia de defensa egipcia, que busca reducir su dependencia de los proveedores occidentales y optar por acuerdos con menos condiciones políticas.

En simuladores, el J-10C demostró que puede superar a cazas de generaciones superiores, como el Su-35 ruso, lo que lo convierte en un activo valioso para la defensa aérea de Egipto.