Mes: septiembre 2024

Denuncian que las fuerzas de Maduro asedian la embajada argentina en Venezuela

Denuncian que las fuerzas de Maduro asedian la embajada argentina en Venezuela

Lo hizo uno de los seis dirigentes opositores refugiados en la sede diplomática. Ocurrió luego de que la Cancillería pidiera la detención del presidente venezolano.

La embajada argentina en Caracas fue rodeada por agentes de seguridad venezolanos. También le cortaron el suministro de luz.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Nicolás Maduro le quitó la autorización a Brasil para custodiar la embajada argentina en Caracas y las autoridades nacionales temen ahora por la suerte de los dirigentes opositores que se encuentran allí refugiados.

De hecho, las fuerzas de seguridad venezolanas rodearon en las últimas horas la sede diplomática en Caracas, donde siguen asilados seis dirigentes opositores a Maduro. Pedro Urruchurtu, coordinador internacional del partido Vente Venezuela (VV) y uno de los refugiados, denunció la situación a través de su cuenta en la red social X.

“Patrullas del SEBIN (Servicio Bolivariano de Inteligencia) y del DAET (Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas de la Policía Nacional Bolivariana), junto a funcionarios encapuchados y armados, rodean y asedian la Residencia de Argentina en Caracas”, señaló Urruchurtu, que se encuentra bajo protección del Ejecutivo argentino. El gobierno venezolano también cortó la luz en la sede diplomática, según indicó Omar González Moreno, miembro de la dirección nacional del partido liderado por María Corina Machado.

“Le cortaron el servicio eléctrico a la embajada argentina en Caracas, que en estos momentos está asediada por agentes del SEBIN y demás cuerpos de seguridad del Estado”, detalló el dirigente venezolano en sus redes sociales.

Junto Urruchurtu, también se encuentran Magalli Meda, que fue la jefa de campaña para las elecciones presidenciales; Claudia Macero, coordinadora de Comunicaciones de VV; Omar González, exdiputado; Humberto Villalobos, coordinador electoral del Comando de Campaña de VV; y el exministro Fernando Martínez Mottola, asesor de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), el principal bloque opositor a Maduro.

Los seis opositores se refugiaron allí, luego de que la Justicia los acusara de varios delitos, entre ellos conspiración y traición a la patria.

El gobierno de Milei pidió la detención de Maduro

Horas antes de la situación ocurrida en la embajada argentina en Caracas, la Cancillería había emitido un comunicado en el que solicitó a la Corte Penal Internacional una “orden de detención contra Maduro y otros cabecillas del régimen de Venezuela”.

“Ante el agravamiento de la situación en la República Bolivariana de Venezuela a partir del 28 de julio pasado y la comisión de nuevos hechos que pueden ser considerados delitos de lesa humanidad, la República Argentina exhorta al Fiscal de la Corte Penal Internacional que solicite a la Sala de Cuestiones Preliminares el dictado de órdenes de detención contra Nicolás Maduro y otros cabecillas del régimen”, anunció la cartera a cargo de Diana Mondino.

“Como se señala en la nota del Gobierno argentino que será presentada a la Fiscalía el lunes próximo, la evidencia recogida en el curso de las investigaciones que lleva adelante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional y los hechos ocurridos con posterioridad a los comicios presidenciales del 28 de julio son elementos suficientes para considerar el mérito del dictado de las mencionadas órdenes de detención”, continuó el comunicado de la Cancillería.

Y finalizó: «Se recuerda que el pasado 19 de julio la República Argentina se reincorporó a la remisión sobre la situación en la República Bolivariana efectuada en 2018, de la que se había retirado en 2021”.

 

Maduro revocó el permiso para que Brasil custodie de la Embajada argentina en Caracas

Maduro revocó el permiso para que Brasil custodie de la Embajada argentina en Caracas

Ayer el Gobierno argentino pidió la detención del presidente de Venezuela ante la Corte Penal Internacional. Lo acusó de crímenes de lesa humanidad.

Nicolás Maduro responde a Milei con ataque a la Embajada argentina en Venezuela 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Nicolás Maduro le quitó la autorización a Brasil para custodiar la Embajada argentina en Caracas y ahora las autoridades nacionales temen por la suerte que puedan correr los dirigentes venezolanos opositores que se encuentran asilados allí.

Las fuerzas de seguridad de Venezuela rodearon el viernes por la noche la sede diplomática argentina en Caracas, donde siguen refugiados seis dirigentes opositores a Nicolás Maduro, tras asegurar que le quitaron a Brasil la autorización para custodiar la dependencia oficial de la Argentina.

La embajada y la residencia están sin representación argentina desde que los diplomáticos que trabajaban ahí tuvieron que dejar el país en agosto por disposición del Gobierno venezolano. Desde entonces, Brasil se hizo cargo de la seguridad del edificio y del cuidado de los dirigentes que responden a María Corina Machado.

Pedro Urruchurtu, coordinador internacional del partido Vente Venezuela (VV) y uno de los refugiados, denunció la situación a través de su cuenta en la red social X.

“Patrullas del SEBIN y del DAET, junto a funcionarios encapuchados y armados, rodean y asedian la Residencia de Argentina en Caracas”, señaló Urruchurtu, quien se encuentra bajo protección del gobierno argentino.

El régimen también cortó el suministro eléctrico de la sede diplomática, según denunció Omar González Moreno, miembro de la dirección nacional del partido de Machado.

“Le cortaron el servicio eléctrico a la embajada argentina en Caracas, que en estos momentos está asediada por agentes del SEBIN y demás cuerpos de seguridad del estado”, expresó el dirigente venezolano en su cuenta en X.

Además de Urruchurtu, también se encuentran Magalli Meda, quien fue la jefa de campaña para las presidenciales; Claudia Macero, coordinadora de Comunicaciones de VV; Omar González, ex diputado; Humberto Villalobos, coordinador electoral del Comando de Campaña de VV, y el ex ministro Fernando Martínez Mottola, asesor de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), el principal bloque opositor.

Los seis opositores se refugiaron luego de que la Fiscalía de la dictadura los acusara de varios delitos, como conspiración y traición a la patria, entre otros.

El asedio a la embajada ocurre poco después de que la Cancillería de Argentina instara a la Corte Penal Internacional (CPI) a emitir una orden de detención contra Maduro y “otros cabecillas del régimen”, tras los comicios presidenciales del 28 de julio.

 

Brasil: ministro de Lula fue denunciado por acoso sexual contra varias mujeres

Brasil: ministro de Lula fue denunciado por acoso sexual contra varias mujeres

La presentación contra Silvio Almeida, titular del área de Derechos Humanos, fue realizada ante Me too. El presidente brasileño afirmó este viernes que «nadie que esté acusado de acoso» estará en su Gobierno.

Luiz Inácio Lula Da Silva

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ejecutivo brasileño reconoció en las últimas horas la «gravedad de las acusaciones» contra el ministro de Derechos Humanos, Silvio Almeida, quien fue denunciado por varias mujeres por asedio sexual ante la organización Me too Brasil. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en tanto, afirmó este viernes que «nadie que esté acusado de acoso» estará en su Gobierno.

«El caso se está tramitando con el rigor y celeridad que requieren situaciones de posible violencia contra las mujeres», señaló un comunicado divulgado por la Secretaría de Prensa de la Presidencia. La nota informó también que el funcionario fue llamado en la noche del jueves por el contralor General de la Unión, Vinícius Carvalho, y el abogado General de la Unión, Jorge Messias, para brindar aclaraciones sobre las presuntas acusaciones en su contra. Además, indicó que la Comisión de Ética de la Presidencia de la República decidió abrir una investigación.

La noticia sobre los presuntos asedios del ministro fue revelada por el portal Metrópoles, medio que indicó que los casos ocurrieron el año pasado, aunque Me too Brasil no especificó nombres, ni la cantidad de denunciantes. Tampoco hizo mención al tipo de asedio ni al momento en que sucedieron, informaciones que «son sigilosas», según dijo a EFE la ONG.

En un comunicado, la organización agregó que las víctimas autorizaron a divulgar lo sucedido a la prensa por las «dificultades» que tuvieron «para obtener apoyo institucional», algo que, según se detalló, «suele ocurrir en casos que involucran a «agresores en posiciones de poder».

Las denuncias fueron «repudiadas con vehemencia» por el ministro Almeida, quien en una nota enviada a EFE por su asesoría de prensa señaló que «percibe» que se trata de «conclusiones absurdas» con el único objetivo de perjudicarlo. El jefe de la cartera de Derechos Humanos enfatizó que todas las presentaciones «deben ser investigadas con todo el rigor de la ley, pero para ello, es necesario que los hechos queden expuestos para ser investigados y tramitados y no apenas basados en mentiras, sin pruebas».

Luego de que el tema saltara a la luz pública, Almeida, un abogado y profesor universitario de 48 años, solicitó formalmente a la Fiscalía General, a la Contraloría y a la Comisión Ética Pública investigar los episodios por lo que fue acusado.

Entre las víctimas trascendió que podría estar la ministra de Igualdad Racial, Anielle Franco, según denuncias recibidas por la organización Me Too Brasil, ONG que reveló que varios incidentes, incluyendo contactos físicos inapropiados y comentarios ofensivos de tono sexual, habrían ocurrido el año pasado y son de conocimiento público entre miembros del gobierno. La funcionaria declinó hacer comentarios.

 

Mataron a una atleta olímpica: su novio le tiró nafta y la quemó viva

Mataron a una atleta olímpica: su novio le tiró nafta y la quemó viva

La atleta ugandesa Rebecca Cheptegei inició su carrera profesional en 2010 y participó en los pasados Juegos Olímpicos de París.

Rebecca Cheptegei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La corredora de fondo ugandesa Rebecca Cheptegei, de 33 años y que compitió en el maratón femenino de los recientes Juegos Olímpicos de París, murió la mañana de este jueves en el hospital, «víctima de violencia doméstica», comunicó la Federación de Atletismo de Uganda.

La maratonista falleció «tras un brutal ataque por parte de su novio», precisó en X el jefe del Comité Olímpico ugandés, Donald Rukare. «Este fue un acto cobarde y sin sentido que ha llevado a la pérdida de una gran atleta», añadió el funcionario.

Medios locales reportan que Cheptegei sufrió quemaduras graves que comprometieron alrededor del 80 % de su cuerpo, después de que el pasado domingo su exnovio, Dickson Ndiema Marangach, la rociara con nafta y la prenda fuego al regresar de la iglesia con sus dos hijas a casa, ubicada en un condado de Kenia fronterizo con Uganda.

Cabe mencionar que el victimario también quedó con el 30 % de su cuerpo afectado por quemaduras. A raíz de este trágico suceso, la Policía está llevando a cabo una investigación sobre las circunstancias del crimen contra la atleta, pero se reveló que ella y su expareja tenían un conflicto por un terreno.

«Esta tragedia es un duro recordatorio de la urgente necesidad de combatir la violencia de género, que afecta cada vez más incluso a los deportes de élite», expresó por su parte el ministro de Deportes de Kenia, Kipchumba Murkomen.

La atleta ugandesa inició su carrera profesional en 2010 y participó en numerosas competiciones internacionales. Su aparición más reciente fue en la prueba femenina de maratón en los pasados Juegos Olímpicos de París, donde acabó en 44ª posición. Su repentino fallecimiento provocó una ola de consternación y llamados a la justicia.

 

El Paseo Ferroviario cumple siete años y habrá festejos este domingo con numerosas actividades

El Paseo Ferroviario cumple siete años y habrá festejos este domingo con numerosas actividades

Las celebraciones comenzarán a las 17 en el Quincho Dos Aguas. Habrá feria de emprendedores, espectáculos musicales y juegos recreativos infantiles hasta las 22

El Paseo Ferroviario cumple siete años y habrá festejos este domingo con numerosas  actividades - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El espacio recuperado del Paseo Ferroviario en la ciudad de Formosa cumple siete años este sábado y las celebraciones alusivas al aniversario se realizarán este domingo desde las 17 en el Quincho Dos Aguas. El Municipio organizó una amplia agenda de actividades recreativas a través de juegos infantiles, espectáculos musicales y las tradicionales ferias de artesanos y emprendedores hasta las 22.

Este sábado 7 se conmemora un año más de aquella inauguración que marcó un hito en la historia de la ciudad. A partir de su recuperación y puesta en funcionamiento por decisión política del intendente Jorge Jofré, el Paseo Ferroviario se convirtió en un espacio de encuentro de toda la familia formoseña y un lugar donde conviven todos los sectores, desde los jóvenes, niños y adultos mayores. Es el epicentro de todos los eventos más importantes y convocantes que tiene nuestra capital”, resaltó Rodrigo Portocarrero, subsecretario de Deporte, Cultura y Turismo de la Comuna.

 

Para dar una muestra de la importancia que tiene el Paseo Ferroviario para el circuito comercial de la ciudad, en el marco de las actividades que se realizan frecuentemente con organización del Municipio, Portocarrero mencionó ante La Mañana que en la última edición del festival A Toda Costa, el movimiento económico de ese fin de semana generó más de 16 millones de pesos en recaudación para los feriantes, emprendedores y gastronómicos que trabajaron durante las tres jornadas.

Actividades

En lo que respecta a la agenda de actividades para festejar el séptimo aniversario del Paseo Ferroviario, el funcionario local informó: “El programa comenzará a las 17 y se extenderá hasta las 22 en el Quincho Dos Aguas. Habrá un circuito de ferias de artesanos y emprendedores, academias de baile, agrupaciones folklóricas, dos grupos musicales (Milton Frutos y Quebracho), también la ciudad en miniatura de la Dirección de Tránsito, sorteos, juegos de kermese y otras propuestas recreativas”.

En cuanto a las actividades deportivas y recreativas para este fin de semana, se destaca el Torneo de “Mami Hockey”, que se disputará hoy a las 9 en la cancha del complejo Don Bosco, que semanalmente alberga una gran cantidad de equipos capitalinos y fomenta el deporte y la integración social entre las mujeres.

A su vez, se llevarán a cabo los tradicionales y emocionantes paseos en piraguas por el río Paraguay. Los interesados deben acercarse al puerto local desde las 15. Cabe recalcar que todos los jueves y viernes, en el mismo horario, siguen vigentes las clases gratuitas de la Escuela de Canotaje municipal.

Más tarde, a las 17.30, el Mástil Municipal será sede de las multitudinarias clases de zumba, que reúne a vecinos de todas las edades, que se divierten al aire libre, donde combinan diversas coreografías al ritmo de la salsa, reggaeton, samba, merengue y rumba.

Por último, durante la jornada matutina del domingo, se desarrollarán seis partidos correspondientes al “11 Ideal”, competencia de fútbol masculino de campo que se juega en distintos puntos de la ciudad. En esta oportunidad, el Club Vialidad, ubicado en el barrio 7 de Noviembre, será escenario de estos encuentros deportivos.

Emprendedores del Programa Eureka recibieron más de $ 95 millones en créditos con subsidio provincial

Emprendedores del Programa Eureka recibieron más de $ 95 millones en créditos con subsidio provincial

En una noche cargada de optimismo y entusiasmo, la Fundación Banco Formosa, el Banco Formosa y el Gobierno provincial llevaron a cabo la entrega de seis líneas de crédito con subsidio de más de $ 95 millones a emprendedores locales que culminaron con éxito su participación en el programa Eureka, Ideas en Marcha.

Emprendedores del Programa Eureka recibieron más de 95 millones de créditos  con subsidio provincial | El Comercial

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Este ambicioso programa, que se lanzó hace 18 meses, comenzó con 1.300 inscriptos que pasaron por un proceso de selección y formación. A lo largo de estas etapas, los participantes tuvieron la oportunidad de recibir asesoramiento y capacitación, lo que permitió que sus ideas y proyectos fueran refinados y perfeccionados.

Durante la ceremonia, cada emprendedor tuvo la oportunidad de exponer su idea y explicar cómo planean utilizar el crédito recibido. Relataron su experiencia personal a lo largo del proceso, destacando el invaluable apoyo y asesoramiento de sus mentores, quienes jugaron un papel crucial en el desarrollo de sus proyectos.

Tras las presentaciones, los asistentes, tanto del ámbito público como privado, levantaron carteles como símbolo de respaldo a los emprendedores. Este gesto de solidaridad y cooperación no sólo mostró un fuerte apoyo a los nuevos emprendedores, sino que también fomentó una sinergia positiva y alianzas empresariales que prometen fortalecer el ecosistema emprendedor local.

Este apoyo financiero es una muestra concreta del compromiso de estas instituciones con el fomento del emprendimiento y la innovación en la región.

El ministro de Economía de la Provincia, Dr. Jorge Ibáñez, destacó la importancia del apoyo estatal a los emprendedores y, en tal sentido, señaló que, a lo largo de los años, el Gobierno ha financiado numerosos proyectos que responden directamente a las demandas y necesidades de los emprendedores.

Además, el ministro aseguró la continuidad del programa, subrayando el compromiso del Gobierno en impulsar emprendimientos que generen nuevas oportunidades y apuesten al desarrollo económico local.

Por su parte, el vicepresidente del Banco Formosa y miembro de la Fundación Banco Formosa, Ing. Daniel Higa, aseguró que lo de Eureka fue un gran proceso nunca antes realizado en Formosa, que permitió la formación de muchos formoseños y cumplir el sueño a seis de ellos.

Al ser consultado por cómo ve al Banco FormosaHiga compartió su visión sobre la institución. Mencionó que el banco sigue creciendo y ganando la preferencia y cercanía con sus clientes.

Destacó varias iniciativas recientes, incluyendo el lanzamiento de tres nuevas líneas de préstamos (préstamos de digitalización, préstamos Cendeu Digital y Eco préstamos) y una reducción de 60 puntos porcentuales en las tasas de interés.

Más terminales de depósitos

Además, anunció que antes de fin de mes se inaugurarán 15 terminales de depósitos, permitiendo a los clientes, especialmente a los comercios, realizar depósitos de grandes volúmenes de dinero en cualquier momento y sin hacer fila. También reveló que el banco está a punto de lanzar una nueva versión de la billetera Onda que competirá a nivel nacional con las principales billeteras del país.

 

Por último, Higa también informó que el banco recibió recientemente un premio por inclusión financiera en un evento organizado por la Federación de Bancos Latinoamericanos.

Al ser consultado por los inconvenientes presentados en homebanking, explicó que se experimentaron caídas y baja de rendimiento, Higa explicó que estos problemas fueron consecuencia del rápido crecimiento de la misma plataforma, tanto en servicios como en seguridad y usuarios. Aseguró que el servicio está en proceso de normalización y mejoramiento, y pidió disculpas por cualquier inconveniente causado a los usuarios.

En el primer semestre, Formosa exportó un 73,6% más que en igual período del año pasado

En el primer semestre, Formosa exportó un 73,6% más que en igual período del año pasado

La Provincia envió a mercados internacionales productos por 19 millones de dólares. Si bien la suba es significativa, sigue muy lejos de las demás del NEA en cuanto a monto y cantidades: Misiones exportó por U$ S235 millones, Chaco por U$ S219 millones y Corrientes por U$ S112 millones

En el primer semestre, Formosa exportó un 73,6% más que en igual período  del año pasado - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Un informe publicado este viernes por el INDEC reveló que durante el primer semestre del año, Formosa exportó productos por 19 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 73,6% respecto de los mismos meses de 2023.

De esos 19 millones de dólares, 17 millones ingresaron por Productos Primarios (PP) y 2 millones en Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). En cambio, no exportó manufacturas de origen industrial.

 

Sus principales productos fueron cereales (77,6% del total), en particular arroz y maíz, cuyos despachos crecieron respectivamente 68,1% y 158,9% en el período.

Le siguieron en importancia otros productos de origen animal; semillas y frutos oleaginosos (soja), lo que elevó su participación al 9,2% por un crecimiento interanual de 404,2%.

Fibras de algodón; y pieles y cueros también crecieron en el primer semestre de 2024 y coincidieron en un 1,1% de participación en las exportaciones formoseñas.

Los principales destinos fueron Unión Europea, Mercosur (93,4% recibido por Brasil), China, “Resto de ALADI”, ASEAN, USMCA, “Magreb y Egipto” y Medio Oriente.

Si bien el crecimiento del 73,6% de exportaciones es notable, la provincia sigue muy lejos de las demás del NEA en cuanto a la actividad en monto y cantidades. Mientras Formosa exportó –como se dijo- por 19 millones de dólares, Misiones lo hizo por U$ S235 millones, Chaco por U$ S219 millones y Corrientes por U$ S112 millones.

NEA

En lo que hace al NEA en su conjunto, durante el primer semestre de 2024 la región realizó ventas por 584 millones de dólares, lo que representó 1,5% de las exportaciones totales argentinas y un aumento de 28,7% respecto de igual período del año anterior.

El 86,2% despachado se concentró en los siguientes destinos, en orden de importancia: China, USMCA (con Estados Unidos absorbiendo el 85,1% de los despachos), Mercosur (el 91,2% adquirido por Brasil), Unión Europea, ASEAN, Medio Oriente y “Resto de ALADI”.

Las ventas al exterior se distribuyeron entre las provincias de Misiones (40,1%), Chaco (37,5%), Corrientes (19,2%) y Formosa (3,2%).

En el período considerado, la región se caracterizó por el predominio de las exportaciones de PP y MOA. La suma de ambos rubros representó el 84,8% de los despachos, seguidos de MOI con el 15,2% restante.

Así, los despachos de PP alcanzaron los 292 millones de dólares, con un incremento interanual de 43,5%; mientras que los de MOA totalizaron 203 millones de dólares y crecieron 15,7% en relación al primer semestre del año anterior. Por su parte, las exportaciones de MOI aumentaron 18,8%, totalizando 89 millones de dólares.

En relación con los sectores y complejos exportadores, el NEA tuvo un rol protagónico en los complejos té y yerba mate, en los cuales concentró el 100,0% y 96,3% de las exportaciones nacionales, respectivamente.

También se destacaron el complejo forestal, al que la región aportó el 55,7% de las exportaciones totales; y el arrocero, en el que las empresas radicadas en la región contribuyeron con el 50,4% de los despachos argentinos al exterior.

Cristina Kirchner publicó una carta: autocrítica y cuadro de situación

Cristina Kirchner publicó una carta: autocrítica y cuadro de situación

La expresidenta señaló que el movimiento peronista no supo adaptarse a la época. Los sindicato ya no representan. Trabajo estatal, un «privilegio».

Cristina Kirchner vuelve a marcar presencia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cristina Fernández de Kirchner publicó este viernes una carta en la que señaló los errores que cometió el peronismo en las últimas décadas y abarcan el propio partido, la representatividad sindical, el déficit fiscal y el rol del empleo público.

La carta, que fue publicada en las redes sociales de la exvicepresidenta puede interpretarse un modo de plantear la corrección del rumbo del peronismo y de ofrecer una propuesta para enfrentar los desafíos actuales del país.

La crisis de representatividad sindical

Uno de los puntos centrales de la carta de Cristina es su visión el rol de los sindicatos. Según la ex mandataria, «las representaciones sindicales características del siglo XX y fundantes del peronismo ya no son la expresión mayoritaria de los trabajadores».

Así, la exvidepresidenta señala que el panorama laboral ha cambiado drásticamente, y que los trabajadores registrados en la actividad privada representan una minoría dentro de la población económicamente activa. Además, solo el 40% de estos trabajadores están sindicalizados, lo que debilita la influencia de los gremios en la actualidad.

Para Fernández de Kirchner, este fenómeno evidencia la necesidad de que el peronismo revise su relación con los sindicatos y adapte sus políticas a una nueva realidad laboral, donde el sector formal ya no es el único ni el más representativo. Esto implica reconocer que las antiguas estructuras sindicales ya no son suficientes para defender a los trabajadores, en un contexto donde el empleo informal y las nuevas formas de contratación laboral proliferan.

Deficiencias en el Estado y el empleo público

Otro de los ejes de la carta fue el diagnóstico sobre la ineficiencia del Estado y su impacto en la sociedad. Cristina Fernández de Kirchner criticó lo que llamó el «viejo modelo de Estado omnipresente que derivó en ineficiencia e ineficacia». Este modelo, según ella, no ha sabido adaptarse a los tiempos modernos, generando una burocracia que es observada por la sociedad con recelo. En su visión, la falta de resultados y la baja calidad de los servicios públicos ha creado una percepción de que «el empleo estatal es un privilegio», visto como un gasto innecesario que, en consecuencia, muchos sectores exigen reducir.

Este punto marca una clara crítica a la hipertrofia del empleo público y a la falta de eficiencia en el Estado, temas recurrentes en el debate político argentino. Fernández de Kirchner parece sugerir la necesidad de una «nueva estatalidad» que involucre más participación comunitaria y que sea capaz de dar respuestas concretas a las demandas de la población.

Déficit fiscal y la falta de reformas tributarias

En uno de los pasajes de la carta, Cristina Kirchner criticó que no se haya«impulsado la reversión del déficit fiscal»mediante la reducción del gasto tributario que beneficia a sectores concentrados de la economía, y a través de una reforma tributaria que «construyera un sistema más racional y equitativo«. Este diagnóstico va en línea con un llamado a reformar el sistema fiscal, buscando no solo simplificar la administración de impuestos, sino también hacer que los sectores con mayor capacidad contributiva asuman una mayor carga.

La vicepresidenta también señaló que el país falló en implementar las reformas necesarias para revertir el desequilibrio fiscal, lo que sigue generando dificultades macroeconómicas que afectan a toda la población, especialmente a los sectores más vulnerables.

Educación y seguridad: asignaturas pendientes

En su carta pública, Crtistina también criticó la falta de una «revisión y reforma profunda de la educación pública», una demanda que, según ella, es compartida por todos los sectores sociales. La ex mandataria subrayó la urgencia de mejorar el sistema educativo, especialmente para aquellos que no pueden acceder a la educación privada, y quienes ven cómo las carencias del sistema público limitan sus oportunidades.

Asimismo, la vicepresidenta apuntó a los problemas de seguridad, haciendo hincapié en la necesidad de un plan integral que combata la «desigualdad social» y el «gatillo fácil», al mismo tiempo que aborde el creciente avance del narcotráfico en las zonas más vulnerables del país. Cristina advierte que «el retiro del Estado» ha dejado un vacío que, en muchos casos, ha sido ocupado por organizaciones delictivas, sustituyendo la autoridad estatal.

Reorganizar el peronismo

Finalmente, Fernández de Kirchner concluye su carta llamando a una reorganización del peronismo que permita «alinear pensamiento, palabra y acción». Según ella, esta trilogía es fundamental para que el peronismo vuelva a ser una fuerza política mayoritaria y deje de ser una mera oposición para convertirse en una alternativa de gobierno.

 

El Gobierno confirmó que mantendrá la limitación al acceso de la información pública

El Gobierno confirmó que mantendrá la limitación al acceso de la información pública

A pesar de que, tras las críticas de la oposición, Guillermo Francos dijo que podrían revisarlo, el vocero presidencial Manuel Adorni justificó el decreto que limita el acceso a dicha información.

En su habitual conferencia de prensa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL BOBOCERO FUE CLARO.

NO TE VAS A ENTERAR CUANDO TE ROBAMOS

A pesar de las críticas que generó el decreto que limita el acceso a la información pública, en el Gobierno Nacional aseguraron que no se aplicarán modificaciones como prometió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el Congreso.

En la habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que no habrá modificaciones en los cambios en la reglamentación de la Ley de Acceso a la Información Pública. Se trata de que el acceso a la información pública sirva para eso y no destinar más recursos de lo que se requieren para que la sociedad esté informada ”, justificó al respecto.

“Ese es el espíritu de la ley, que todos podamos acceder a la información del gobierno, pero que esto no vaya en contra de la privacidad de los funcionarios. Durante esta gestión las demandas se han multiplicado por 10, nos han preguntado qué marca de té tomamos, qué raza y color de mascotas tenemos, si nuestras mascotas son felices, cosas que no tiene por qué importar”, desarrolló Adorni.

En la misma línea, precisó: “Nos preguntaron si el doctor (Alberto Fernández) crusó la Ley Micaela, cuántas materias dicta en la UBA. Queremos terminar con esto de consumir mucho recurso público y que no hace a que la gente esté enterada de lo que pasa”.

Somos de los primeros que vamos a defender la transparencia, la honestidad y que estén enterados de todo. En 2020 se recibieron 57 pedidos; en el 2022, 95; en 2023, 65 y ahora, hasta agosto, 558. Esto no va en contra de la información, simplemente tratar de ordenar esto que se pregunten cosas que no hacen a la utilización de fondos y a la honestidad del funcionario y que concentra muchos recursos pata atender este tipo de cuestiones. Incluso no se han recibido judicialización ni amparos por ningunos de estas respuestas”, sostuvo.

El vocero presidencial también dijo que se harán aclaraciones de ser necesario, y explicó los dichos del titular de ministros: “Francos dijo que estamos dispuestos de hacer cualquier modificación en una ley o de cosas que estén mal, pero no es en este caso que vaya a ocurrir. No quita que haya una aclaración adicional”.

A través del Decreto 780/2024, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo reglamentó el artículo 1° de la Ley N° 27.275 en lo que mencionaron como“buena fe”, y establecieron que «la violación al principio de buena fe por parte de todos los actores intervinientes configura el supuesto previsto en el artículo 10 del Código Civil y Comercial de la Nación”.

Para aplicar los cambios, modificaron el concepto y alcance de lo que se conoce como “información Pública” al asegurar que no se entenderá como información pública a «aquella que contenga datos de naturaleza privada que fueran generados, obtenidos, transformados, controlados o custodiados por personas humanas o jurídicas privadas o por la ausencia de un interés público comprometido, ajenos a la gestión de los sujetos obligados enumerados en el artículo 7° de la Ley N° 27.275 y su modificatoria”.

 

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 4,2%

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 4,2%

Se desaceleró casi 1 punto respecto al 5,1% de julio. El alza fue impulsada por los aumentos en transporte y tarifas.

Los alimentos aumentaron un 3

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires en agosto fue del 4,2% y se desaceleró casi un punto contra el 5,1% de julio, según datos de la Dirección de Estadística porteña.

Este incremento estuvo impulsado por los aumentos en las tarifas de transporte y de los servicios públicos y en la salud mientras que los alimentos estuvieron por debajo del promedio.

Los bienes tuvieron un alza promedio de 3,1%, mientras que los servicios se incrementaron 4,9%.

En la medición interanual los precios subieron 243,1% mientras que en el acumulado de los ocho meses de 2024 la variación es de 106,8%.

Los alimentos mostraron un avance de 3,1% impulsados por carnes y derivados (5,3%), pan y cereales (4,1%) y leche, productos lácteos y huevos (3,7%).

El rubro “Transporte” registró un avance de 9% como resultado del ajuste en el valor del boleto de colectivo urbano. Le siguieron en importancia, las actualizaciones en la tarifa del viaje en taxi y en los precios de los combustibles.

El mantenimiento del hogar mostró una suba de 4,4%, al impactar principalmente las subas en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres. En menor medida, se destacaron

los ajustes en las tarifas residenciales del servicio de suministro de agua y de electricidad , junto con alzas en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.

En salud el costo promedio se elevó 5,4%, debido a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga. Le siguieron en importancia, las subas en los precios de los medicamentos.

Desagregando por subíndices, durante el mes de agosto la agrupación Resto IPCBA -proxy de la inflación núcleo- promedió un incremento de 4,3%.

En términos interanuales, se desaceleró hasta 234,2% i.a. (-22,5 p.p. respecto del mes previo).

Los precios “Regulados” aumentaron 7,0%, destacándose las alzas en las cuotas de la medicina prepaga, en el valor del boleto de colectivo urbano y en la tarifa del viaje en taxi.

Los bienes y servicios Estacionales registraron una variación negativa de 3,0%, como resultado de caídas en los valores del alojamiento en hoteles, de los paquetes vacacionales y de las verduras.