Mes: septiembre 2024

Se entregaron los tres prófugos acusados de matar un yaguareté y quedaron detenidos

Se entregaron los tres prófugos acusados de matar un yaguareté y quedaron detenidos

Fue liberado el primer detenido en la causa. Ahora se aguarda que la Justicia resuelva la situación legal de los cuatro acusados del hecho

Se entregaron los tres prófugos acusados de matar un yaguareté y quedaron  detenidos - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
Los tres prófugos acusados de matar un yaguareté en la zona de Estanislao del Campo el pasado mes de julio se presentaron el lunes ante la Justicia Federal, que dispuso que todos queden detenidos en el marco de la causa en la que se investiga la caza ilegal del felino.

En tanto, el hombre que había sido detenido días después de conocido el hecho quedó en libertad a instancias de un requerimiento en tal sentido presentado por el fiscal federal que interviene en la causa.

 

En este punto, fuentes judiciales explicaron que si el fiscal no solicita la medida cautelar de mantener la prisión preventiva, el juez interviniente no puede mantenerla, por lo que el cazador fue puesto en libertad.

En cuanto a los prófugos que se presentaron el lunes ante el Juzgado Federal Nº 2, a cargo de la Dra. María Belén López Macé, fueron indagados este miércoles y por ahora continuarán detenidos a la espera de que se resuelva su situación legal, ya que podrían ser procesados o no por su posible participación en la muerte del yaguareté.

Sobre este caso, la Red Yaguareté se pronunció en sus redes sociales, destacando que “a raíz de la gran presión de las autoridades provinciales, Ministerio de la Producción y Ambiente, Policía de la Provincia de Formosa y Gendarmería Nacional, las tres personas que se encontraban prófugas de la Justicia desde el pasado mes de julio se entregaron ante las autoridades y quedaron detenidas en dependencias de la Gendarmería Nacional”.

Exigimos justicia, basta de caza, basta de extinción”, finaliza el posteo de la ONG en sus redes sociales.

Por su parte, el director ejecutivo de Red Yaguareté, Nicolás Lodeiro Ocampo, destacó “el gran avance en el involucramiento judicial de Parques Nacionales ante la matanza de yaguaretés. Hace un par de años atrás, ni siquiera se les movía un pelo y la impunidad estaba garantizada”, señaló.

Con respecto al caso del yaguareté muerto en la zona de Estanislao del Campo, hizo notar que “acá tuvimos un tipo preso durante mes y medio y ahora hay tres detenidos. Todos van a salir porque la ley así lo indica y el juez no puede violar la ley. Veremos cuáles son las consecuencias del proceso judicial, que suelen ser una vergüenza”, manifestó.

“Pero para nosotros que hace 20 años que venimos metiendo y metiendo este es un gran logro, luego de 70 causas judiciales en las que esto no pasó. Seguimos hasta ver a este tipo de gente presa y lo mismo para los funcionarios que no cumplen con su deber”, concluyó Lodeiro Ocampo.

Incautaron más de 100 kilos de marihuana en “El Mangal”

Incautaron más de 100 kilos de marihuana en “El Mangal”

Este martes por la mañana, la Policía incautó más de 100 kilogramos de marihuana y detuvo a un hombre en el sector conocido como paso “Papilín” de la zona de “El Mangal”, tras realizar un fuerte despliegue de efectivos en la ribera del río Paraguay.

Incautaron más de 100 kilos de marihuana en “El Mangal” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

El operativo se llevó a cabo cuando efectivos de la Dirección General de Drogas Peligrosas Policial que llevaban a cabo tareas de inteligencia en horas de la mañana de este martes, procedieron a la identificación de un hombre que ingresó ilegalmente a la provincia, el cual cargaba una mochila y se lo vio bajando varias cajas en el lugar. Los bultos contenían marihuana, la cual fue sometida a las pruebas con reactivos químicos arrojando resultado positivo.

Con la colaboración del grupo de intervención DDR se resguardó la seguridad del lugar y el personal antinarcóticos procedió al pesaje de la sustancia que asciende a más de 100 kilogramos, informaron desde la fuerza.
Asimismo, en el lugar se confeccionaron las actuaciones procesales con intervención del Juzgado Federal, y el sujeto fue notificado de su situación legal quedando detenido; en tanto la Policía continúa con la investigación destacándose la eficacia y el compromiso de la fuerza en la lucha contra el narcotráfico.

Discapacidad: el Gobierno dará de baja más de 120 mil pensiones

Discapacidad: el Gobierno dará de baja más de 120 mil pensiones

La Agencia Nacional de Discapacidad llevará adelante un control sobre las asignaciones por incapacidad. La medida afectará a miles de beneficiarios.

En la provincia de Buenos Aires se encuentran 678.237 mil personas con discapacidad registradas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional continua con los fuertes recortes y ahora tomó la decisión de desarrollar un exhaustivo proceso de auditoría sobre las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral. Esta medida derivará en la eliminación de entre 120 mil y 160 mil beneficios en las próximas semanas.

Cabe recordar que en julio ya se había confirmado la baja de unas 60 mil pensiones. Ahora la idea es ir más a fondo con el objetivo del Poder Ejecutivo de asegurar que “no se le retire el beneficio a quien realmente lo necesita”.

En concreto, la Agencia Nacional de Discapacidad llevará adelante un control sobre las asignaciones que se entrega a beneficiarios de las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral.

Desde la agencia creen que entre el 30% y el 40% de los 400.000 pensionados auditados podrían perder los haberes que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Esto significa entre 120 mil y 160 mil personas.

El motivo principal son las irregularidades de una gran parte de quienes cobran el mencionado refuerzo económico. Los principales afectados son aquellos cuyas condiciones de salud no justifican la pensión, quienes poseen bienes significativos (como vehículos, propiedades, o incluso aviones y embarcaciones) o quienes cuentan con un empleo formal.

También se encuentran bajo revisión aquellos casos en los que la documentación presentada para justificar la discapacidad es sospechosa o claramente fraudulenta, como  lo demuestran las radiografías de animales que fueron usadas para obtener pensiones.

De acuerdo a los datos estadísticos del Registro Nacional de Personas con Discapacidad (a noviembre de 2023), hay 1.680.723 total de personas con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente. En tanto, del total, 260.605 tienen una prórroga del CUD activa.

En la provincia de Buenos Aires se encuentran 678.237 mil personas con discapacidad registradas, lo que representa el 40% del total del padrón a nivel nacional. A su vez, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aloja el 9,7%, poco más de 360 mil personas.

Con suma preocupación, desde el Consejo Provincial para Personas con Discapacidad (Coprodis) manifestaron su rechazo a la iniciativa de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).

A través de un comunicado, la entidad bonaerense comentó: “El organismo nacional pretende que cada organismo financiador determine, de manera independiente, los valores arancelarios de las prestaciones, propiciando así un sistema fragmentado y desigual”.

En esa línea, indicaron “que ese tipo de accionar vuelve a atacar los derechos de las personas con discapacidad, y es por esto que expresamos nuestro apoyo y compromiso en la defensa de los mismos”. De igual modo, remarcaron que “las personas con discapacidad tienen derecho a un sistema unificado, coherente y equitativo”.

 

El Gobierno autorizó a las prepagas a realizar aumentos diferenciales

El Gobierno autorizó a las prepagas a realizar aumentos diferenciales

Las empresas de medicina prepaga podrán aplicar subas según el plan o la región. También deberán detallar los costos de facturación a los usuarios.

Las empresas deberán informar los aumentos dentro de los cinco días posteriores a la publicación del índice de inflación del Indec.  

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la polémica por los fuertes subas en los aranceles, el Gobierno autorizó a las prepagas a realizar aumentos diferenciales según las condiciones del plan o la región en la que se ofrezcan, pero dispuso que deberán informar las subas con un plazo no mayor a 5 días de la publicación de la inflación mensual y que tendrán que detallar los costos facturados a los usuarios.

La medida, que se conoció este martes a través de la Resolución 2155/2024 publicada en el Boletín Oficial, dispuso que los aumentos en las cuotas de los planes de cobertura ofrecidos por las empresas de medicina prepaga “pueden aplicarse de manera variable conforme las condiciones del plan (con o sin copagos) y las regiones o zonas en las que se brinda la atención médico asistencial”

A su vez, determinó que las entidades “deberán informar a la Superintendencia de Servicios de Salud sobre dichos aumentos, especificando los criterios utilizados para cada zona o región, así como la existencia o no de sistemas de copagos”.

En este sentido, el texto oficial explicó que “permitir esta diferenciación en los valores de las cuotas según el tipo de plan y la región contribuye a una aplicación más adecuada de los incrementos tarifarios”.

En relación al plazo estipulado para comunicar los ajustes en el valor de las cuotas, la normativa estableció que deberá ser “dentro de los 5 días posteriores a la publicación del último Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mensualmente realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos”, indicando que “deberá realizarse de manera clara y destacada, detallando el porcentaje de aumento aplicado y el nuevo valor de la cuota mensual”.

Esta iniciativa parte de la noción de que “valerse de datos actualizados no solo mejora la transparencia del proceso de ajuste, sino que también contribuye a una mayor comprensión por parte de los usuarios de la justificación detrás de los cambios”.

En tanto que también se considera que “la alineación entre los ajustes y los indicadores económicos más recientes ayuda a mantener un equilibrio entre la sostenibilidad financiera de las entidades y la capacidad de pago de los usuarios”.

Además, la normativa fijó que las empresas “deberán proporcionar a sus afiliados un desglose detallado de los conceptos incluidos en las cuotas que facturan mensualmente, cumpliendo, con los siguientes requisitos mínimos: a) Costo base del plan contratado, b) Costos adicionales por coberturas específicas, c) Ajustes por edad o factores de riesgo, d) Aportes, cotizaciones y/o cápitas recibidos y e) Impuestos y/o tasas aplicables”.

Al respecto, precisó que “el desglose deberá presentarse de manera clara y comprensible, utilizando un lenguaje sencillo y evitando tecnicismos innecesarios” y aclaró que “cualquier cambio en los conceptos facturados deberá ser notificado al afiliado con al menos de 30 días de anticipación, explicando las razones de dicha modificación”.

En este aspecto, la decisión gubernamental se basa en que “el desglose detallado de los conceptos facturados permitirá a los usuarios comparar de manera más efectiva las diferentes opciones disponibles en el mercado de la medicina prepaga, facilitando la elección de planes que mejor se ajusten a sus necesidades y presupuesto, y fomentando una competencia más informada y eficiente”.

Continuando en esa línea, se consideró que “es necesario establecer estándares mínimos de información que deben proporcionarse a los usuarios para garantizar la uniformidad y claridad en la comunicación de los costos asociados a los servicios de salud, lo que contribuirá a un mercado más ordenado”.

La Resolución de la SSS advirtió que “el incumplimiento de estas disposiciones será considerado una infracción grave y estará sujeto a las sanciones establecidas en la Ley N° 26.682” y especificó que “comenzará a regir a partir del primer día hábil siguiente al de su publicación”.

Al fundamentar la puesta en marcha de las mencionadas disposiciones, el documento oficial manifestó que “la implementación de estas medidas fomentará la competencia entre las entidades señaladas, beneficiando a los usuarios del sistema y asegurando que los ajustes tarifarios sean comprendidos y aceptados de manera equitativa”.

Asimismo, recordó que “es responsabilidad de los organismos fiscalizadores garantizar que las prácticas comerciales sean claras, éticas y orientadas a maximizar el valor para los consumidores, en un entorno de mercado libre y competitivo”.

 

Kicillof encabezó la presentación del programa «Escuelas Cuidadas» en Florencio Varela

Kicillof encabezó la presentación del programa «Escuelas Cuidadas» en Florencio Varela

Además, el gobernador bonaerense entregó vehículos y maquinaria para fortalecer el sistema de gestión de residuos sólidos urbanos en el municipio.

Florencio Varela - Kicillof encabezó la presentación del programa Escuelas Cuidadas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este martes, en Florencio Varela, la presentación de “Escuelas Cuidadas”, un programa que apunta a fortalecer la protección de las comunidades educativas.

El acto se desarrolló en Fue en la Escuela Secundaria N°14 del citado partido bonaerense, junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el intendente local, Andrés Watson; y la directora de la institución, Lorena Dal Bo.

“A través de este programa, articulado entre las áreas de seguridad y educación, estamos fomentando un vínculo mucho más cercano entre las fuerzas y la comunidad en cada uno de los barrios”, sostuvo el gobernador y añadió: “En la Provincia estamos convencidos de que la seguridad requiere una mirada integral: involucra a la policía, pero también al sistema educativo, al de salud y a las distintas organizaciones de la sociedad”.

El programa prevé una mayor prevención mediante el monitoreo de cámaras y botones de alerta ubicados en los entornos escolares; y el patrullaje en puntos y horarios estratégicos. Asimismo, llevará adelante obras de mejoramiento urbano en las proximidades de las escuelas, que incluirán alumbrado público, mantenimiento de espacios verdes y erradicación de basurales.

Al respecto, Alonso sostuvo: «Desde el Ministerio de Seguridad asumimos el compromiso de cuidar a todas y todos los bonaerenses: es imposible llevar adelante esta tarea sin pensar en brindar mejores condiciones de vida a los jóvenes”. “Este es un paso más de una política que busca garantizar un futuro mejor para todos los y las estudiantes», añadió.

«El corazón de la escuela son los pibes y pibas que hacen a la comunidad educativa: en un tiempo en el que un sector vuelve a destacar la idea del individualismo, es fundamental cuidarla y defenderla como lo hacen cada uno de los que se involucran en este proceso”, afirmó Sileoni tras firmar el convenio de adhesión al programa con el municipio.

Por su parte, el intendente Watson destacó: “Hemos trabajado mucho con esta iniciativa provincial para lograr el objetivo de vincular a la comunidad con las fuerzas policiales y brindar seguridad en cada una de nuestras escuelas”.

Asimismo, el mandatario bonaerense subrayó que «en este contexto de ataque permanente por parte del Gobierno nacional, en la provincia de Buenos Aires trabajamos todos los días para cuidar la educación pública”. “Lo hacemos de forma colectiva, planteando también modificaciones en los regímenes educativos para disminuir los riesgos de repitencia y abandono: ahora que lo sugieren otras jurisdicciones nadie plantea que allí se apunte a bajar la exigencia; solo lo hicieron porque les molesta que desde el Gobierno bonaerense se defienda la escuela pública”, añadió.

Por último, Kicillof resaltó: “Vamos a seguir por este camino, trabajando junto a las y los docentes, los jóvenes y toda la comunidad que se organiza para cuidar, defender y levantar la bandera de la educación pública bonaerense”.

Durante la jornada, con la presencia de la ministra de Ambiente, Daniela Vilar, se entregaron nueve vehículos para la gestión de residuos y un kit de transición ecológica para la EES Nº14.

Participaron también de las actividades la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Gobierno, Carlos Bianco; el subsecretario de Educación, Pablo Urquiza; el titular del Concejo Deliberante, Gustavo Rearte; el dirigente Carlos Kunkel y el presidente del Centro de estudiantes de la EES N°14, Ulises Serrano.

 

Domingo Cavallo: «El Gobierno parece sugerir que el cepo no se levantará durante 2025″

Domingo Cavallo: «El Gobierno parece sugerir que el cepo no se levantará durante 2025″

«El gobierno pone cada vez más condiciones para hablar de la liberalización y reunificación cambiaria, es decir, para la salida total del cepo», consideró el exministro de Economía.

Domingo Cavallo analizó la actividad económica actual a través de una publicación en su blog personal.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Domingo Cavallo, ministro de Economía en los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, entre otros cargos, y quien fuera varias veces ponderado en público por Javier Milei; se refirió a las “alentadoras” señales de la actividad económica actual, dio a conocer su estimación de inflación de agosto y alertó por la demora en la salida del cepo.

En la publicación que subió a su blo personal, el exfuncionario consideró que “la actividad económica muestra signos de recuperación, lenta pero alentadora, porque también se recuperan los ingresos reales de trabajadores y jubilados y comienza a aparecer el crédito al consumo. Además, el Gobierno ha comenzado a avanzar hacia la apertura de la economía eliminando impuestos distorsivos y restricciones a las importaciones”.

“Sin embargo, tanto entre quienes deciden inversiones financieras dentro del país, como lo tenedores de deuda argentina en el exterior, muestran preocupación por no saber cuál es el destino del cepo y como será el futuro sistema cambiario y financiero cuando éste se elimine. Esta inquietud es justificada a poco que se analice la magnitud y las características de las obligaciones del Tesoro, sobre todo las que deben pagarse o refinanciarse a lo largo de 2025″, sostuvo quien también fuera candidato a jefe de Gobierno porteño y diputado nacional.

Luego, en el mismo texto, Cavallo afirmó que “el gobierno parece sugerir que el cepo no se levantará durante 2025 e incluso que pude seguir en 2026. Pero en mi opinión no hay que descartar que el Gobierno se convenza, más pronto que tarde, que le conviene adelantar la liberalización y reunificación del mercado cambiario, aun arriesgando un salto devaluatorio. Esto ocurriría si retoma la idea original de poner en marcha un plan de estabilización definitivo, capaz de institucionalizar de manera creíble, un sistema de competencia de monedas que enmarque el fenomenal equilibrio fiscal y monetario que ya ha conseguido”.

«El gobierno pone cada vez más condiciones para hablar de la liberalización y reunificación cambiaria, es decir, para la salida total del cepo. Es entendible, porque teme que si se llevara a cabo probablemente se produciría un salto devaluatorio del tipo de cambio que se aplica a las importaciones y a las exportaciones, con su consecuente impacto sobre los precios y la tasa de inflación”, detalló el exfuncionario.

Frente a las declaraciones del economista Ricardo Arriazuquien vaticinó una caída del gobierno si se devalúa, Cavallo matizó: “Una fuerte devaluación, sin liberalización y unificación simultánea del mercado cambiario, podría provocar una crisis”. Y en otro tramo señaló que no descarta que “más pronto que tarde, el gobierno deba decidir la liberación y reunificación del mercado cambiario. El salto cambiario que ello supondría, lejos de reintroducir inflación galopante, puede marcar el inicio de un plan de estabilización definitivo, basado en la institucionalización de un sistema cambiario y financiero de competencia de monedas capaz de sostenerse indefinidamente en el tiempo”.

“Este plan conseguiría no sólo la eliminación total de la inflación sino también una fuerte reactivación de la economía. Antes de explicar porque creo que esto puede llegar a ocurrir, voy a analizar el panorama fiscal y de la deuda del tesoro en lo que resta del año 2024 y en 2025″, aseguró Cavallo.

Otra cuestión que planteó el extitular del Palacio de Haciendo fueron los intereses de la deuda en dólares, que ascienden a USD 1.857 millones en lo que resta de 2024 y a USD 8.947 millones en 2025. “Para cumplir con el pago de intereses en dólares, además de recaudar los recursos fiscales en pesos que permitan comprar los dólares, lo que seguramente quedará contemplado en el presupuesto para 2025, será necesario que el Banco Central compre reservas suficientes como para poder vendérselas al Tesoro. Mientras exista el cepo cambiario, este aspecto, el de la acumulación de reservas suficientes, es más crítico que el de generar los recursos fiscales en pesos”, alertó.

“Además de pagar los intereses, para evitar el default de la deuda será necesario conseguir refinanciar los vencimientos de capital, tanto en pesos como en dólares. Para la refinanciación de los vencimientos en dólares, que ascienden a USD 19.779 millones, será importante lo que ocurra con el riesgo país, algo íntimamente vinculado a la evolución del cepo cambiario”, añadió al respecto.

En cuanto a los precios, el exministro indicó que la medición PriceStats hace tres meses que se mueve levemente por arriba del 3%. Paralelamente, la tasa de inflación medida por Indec se ubicó alrededor del 4% hasta el mes de julio. “Es muy probable que haya sido también del orden del 4% en el mes de agosto”, estimó.

Los hermanos Kiczka, «complicados»: les encontraron archivos de «bebés recién nacidos»

Los hermanos Kiczka, «complicados»: les encontraron archivos de «bebés recién nacidos»

La fiscal Daniela Dupuy sostuvo que Germán y Sebastián Kiczka “están complicados” y que “no hay dudas en la investigación” de la red internacional de pedofilia en la que estarían involucrados.

Misiones - Guillermo Kiczka y su hermanoFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La fiscal Daniela Dupuy que investiga el caso por pedofilia en Misiones -por el que están detenidos Germán Kiczka y su hermano, Sebastián- reveló que encontraron archivos de bebés recién nacidos, niños y adolescentes en los dispositivos tecnológicos incautados en los allanamientos.

Daniela Dupuy sostuvo que el diputado Germán y su hermano Sebastián “están complicados” y remarcó que “no hay dudas en la investigación”.

La titular de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer los elementos probatorios que tienen contra los detenidos, quienes están acusados del delito de posesión y distribución de material de abuso sexual infantil.

Una organización internacional de explotación sexual de niños

Hablamos de una persona en Misiones, pero detrás de este legislador hay una organización internacional de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, explicó Dupuy con relación a que la investigación inició en enero tras un alerta de la organización estadounidense NCMEC, que monitorea el tráfico de material pedófilo en redes y que involucró a 15 países.

En este sentido, detalló que en el allanamiento al diputado se secuestraron diversos dispositivos y que, tras analizarlos, confirmaron que tenía más de 600 videos de abuso sexual infantil, entre los que había bebés recién nacidos, niños y adolescentes.

Niños de 0 mes a 13 años

 Estoy hablando de niños entre 0 mes y 13 años, además de algunos otros que eran de 13 y 18 años”, desarrolló en diálogo con A24.

Cuando hablamos de explotación sexual infantil creo que el público no dimensiona lo que significan esas palabras. Estamos viendo cómo adultos abusan sexualmente de niños, niñas o adolescentes, sostuvo.

Acerca de la causa, Dupuy remarcó que el diputado y su hermano “están complicados” y que desde la Fiscalía de la Ciudad “se hizo un excelente trabajo, continuado por la Justicia de Misiones”.

También explicó que con el avance de la investigación y tras el análisis exhaustivo de cada video, se podrá saber si Germán y Sebastián eran solo consumidores o si también produjeron el material.

 

Nota: Se presume la inocencia de los hermanos Kiczka hasta tanto se dicte sentencia firme en su contra.

 

 

Amigo de Fabiola Yañez que trabajó en Olivos negó la existencia de agresiones físicas

Amigo de Fabiola Yañez que trabajó en Olivos negó la existencia de agresiones físicas

En una entrevista, López aseguró que nunca fue testigo ni supo de golpes o agresiones físicas de parte del expresidente, al menos hasta junio de 2021, cuando dejó de trabajar en la Quinta de Olivos.

López es uno de los testigos privilegiados a la hora de hablar de la vida de Yañez.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Emanuel López, ex íntimo amigo de Fabiola Yañez y participante de la famosa Fiesta de Olivos en 2020, brindó nueva información del escándalo por la denuncia contra Alberto Fernández por violencia de género.

López es uno de los testigos privilegiados a la hora de hablar de la vida de Yañez. Conoce a toda su familia, los detalles de la relación con Alberto Fernández, de sus exparejas, su paso por la carrera de periodismo en la Universidad de Palermo, y hasta los secretos mejor guardados. Desde que comenzó el escándalo, vive atento a cada noticia que llega desde nuestro país. Y sabe que tarde o temprano será citado a declarar como testigo.

En una entrevista, López aseguró que nunca fue testigo ni supo de golpes o agresiones físicas de parte del ex presidente, al menos hasta junio de 2021, cuando dejó de trabajar en la Quinta de Olivos. Las fechas coinciden con el testimonio de Yañez, quien habló de agresiones a partir de julio de ese año y de dos episodios graves el 11 y 12 de agosto.

«Yo trabajé en Olivos hasta mitad de 2021, no hubo golpes de violencia física a Fabiola. Y eso lo sé porque yo trabajaba todos los días en la quinta, todo el día. Y no sucedió, porque Fabiola como amiga me lo hubiese comentado. Para ubicarte en el tiempo, estoy hablando antes de su embarazo y antes de la publicación de la famoso foto en Olivos. Sí presencié discusiones muy fuertes. He vivido situaciones muy incómodas que no le deseo a nadie vivir», dijo en diálogo con Infobae.

Después aseguró que trabajar en Olivos fue una experiencia «espantosa». «Yo dejé una oportunidad muy grande en México, tuve que renunciar a un trabajo que para mí era muy importante. Yo creo que Fabiola eso nunca lo valoró. Ella estuvo en México en varias oportunidades y conocía mi recorrido. La verdad que desde que llegué a Argentina aquel 10 de diciembre de 2019 toda la experiencia fue espantosa. Fue un infierno trabajar en Olivos. Realmente fue una pesadilla».

Asimismo, López confirmó que Yañez tuvo un aborto en 2016, tal como consta en la Justicia. Y reveló que se lo hizo saber a Mirtha Legrand, a través de su producción, apenas unos días después, cuando Alberto Fernández fue a uno de los tradicionales almuerzos. La pareja atravesaba una crisis. “Fabiola estaba muy enojada, destruida. Y decide enviarle un mensaje a la productora principal del programa contándole todo lo que estaba viviendo en ese momento con Alberto”, recordó López. No fue el único aborto. Tampoco la única crisis.

Por último, López aseguró que todo el escándalo lo hace sentir muy mal. «Para mí fue una hermana de toda la vida. Realmente me angustia y entristece esta situación. La conozco a Fabiola cuando nadie ni nada de todo esto existía. Yo trabajo en comunicación actualmente en México y está es una noticia que está en todos los noticieros. En los canales más importantes. Se habla mundialmente de este tema. Y uno no puede escapar ni hacer oídos sordos».

Martín Guzmán dijo que la cuarentena se extendió para uso político y Alberto Fernández suma otra denuncia

Martín Guzmán dijo que la cuarentena se extendió para uso político y Alberto Fernández suma otra denuncia

Tras esas declaraciones realizadas por el exministro de Economía en el canal Cenital, el fiscal federal Guillermo Marijuan denunció penalmente al expresidente Alberto Fernández y a sus funcionarios bajo la carátula de abuso de autoridad.

La extensión fue más larga de lo que debió haber sido. Desde el punto de vista

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El exministro de Economía Martín Guzmán habló sobre la cuarentena por la pandemia del Covid-19, que se dispuso durante la gestión de Alberto Fernández, y afirmó que se extendió más de lo que debería para sacar un rédito político.

Tras esas declaraciones realizadas por el exministro de Economía en el canal Cenital, el fiscal federal Guillermo Marijuan denunció penalmente al expresidente Alberto Fernández y a sus funcionarios bajo la carátula de abuso de autoridad.

Durante su aparición en el canal del streaming CenitalGuzmán detalló que, durante la pandemia, la cuarentena se extendió por más tiempo ya que eso medía bien en las encuestas. “La administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno”, reveló el exfuncionario respecto a las decisiones tomadas por Fernández con respecto a las restricciones.

El ex ministro de Economía, quien dejó el gobierno de Fernández tras meses de críticas de parte del kirchnerismo, señaló: «Por mucho tiempo era ‘no, no se puede’. Después creo que pasó a ser un problema más político, una bandera política el hecho de que la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno».

«Entonces en ese caso lo que yo les decía es sepamos que le va a afectar más a la capacidad de recuperación del salario real formal e informal porque entonces a mediados de 2021 el trabajador formal ya estaba recuperando el salario, pero el informal seguía cayendo. Eso tenía que ver mucho con las restricciones sanitarias», subrayó.

«La extensión fue más larga de lo que debió haber sido. Desde el punto de vista, dada la información técnica que tenía, fue más larga de lo que debía haber sido», agregó Guzmán.

«Vengo por la presente a efectuar formal denuncia contra el ex presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández y demás funcionarios de Gobierno que hayan participado en las decisiones aquí develadas, ante la posible comisión del delito previsto y reprimido en el art. 248 del Código Penal de la Nación”, aseguró Marijuan en su presentación.

El fiscal elevó la denuncia en los tribunales federales de Comodoro Py y consideró que el delito de abuso de autoridad le cabe a quien “dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere”.

“En los hechos, los funcionarios involucrados habrían actuado de manera arbitraria y abusiva en el dictado de los actos normativos que procuraron extender el confinamiento por demás de lo que debía haber sido y a sabiendas de la información técnica con la que se contaba, todo ello para obtener un rédito político, apartándose de las normas como del fin que justifican el ejercicio de la alta función pública en la cual se encontraban”, expresó Marijuan.

 

Viruela del mono: murió el joven cordobés que contrajo la enfermedad en México

Viruela del mono: murió el joven cordobés que contrajo la enfermedad en México

Santiago Molina estaba en grave estado y este fin de semana sufrió un paro cardiorrespiratorio.

Santiago MolinaFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El joven cordobés que contrajo viruela del mono en México falleció este domingo luego de estar internado en grave estado y sufrir un paro cardiorrespiratorio.

Santiago Molina, de 28 años y oriundo de La Caleta, estuvo 21 días internado en el Hospital General de México y a pesar de que se había recuperado del virus, su estado general había desmejorado producto de las fallas multiorgánicas que le provocó la enfermedad.

“Se broncoaspiró, colapsó uno de sus pulmones y fue a terapia con intubación”, informó una de sus tías en diálogo con un medio de Córdoba.

En este marco, se había dado a conocer que el cuadro de salud del joven ya era de riesgo al haber sido diagnosticado con VIH.

La muerte de Molina sucedió este domingo, pero la información trascendió hace pocas horas cuando la madre del joven, Claudia Follin, comunicó la triste noticia en su cuenta de Facebook: «A todos los amigos y conocidos de Santy, queremos comunicar que ha fallecido lamentablemente. Siempre estará en nuestro corazón», expresó.

Se espera que se haga una misa en México para luego cremar el cuerpo y así poder traer las cenizas a Argentina.