Autor: Editor Principal

Estados Unidos le impone un arancel del 50 % a Brasil

Estados Unidos le impone un arancel del 50 % a Brasil

La medida contundente tomada por Donald Trump entrará en vigor en siete días e incluye una larga lista de excepciones, que involucran varios productos.

Donald Trump y Lula da Silva 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles la Orden Ejecutiva –equivalente a un decreto- en la que se impone el arancel del 50 % a las exportaciones de Brasil, cumpliendo con la amenaza que había anunciado a principios de julio.

En concreto, informó la Casa Blanca, la orden «declara una nueva emergencia nacional utilizando la autoridad del Presidente en virtud de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA)» y, con base en ello, el mandatario implementa «un arancel adicional del 40 %», lo que «eleva el monto total del arancel al 50 %».

La nueva tarifa arancelaria entrará en vigor dentro de siete días, de acuerdo con lo indicado en la Orden Ejecutiva, cuando originalmente se había anunciado que estarían vigentes desde el 1 de agosto.

En el documento, de todos modos, se incluye una larga lista de productos que se exceptúan de los nuevos aranceles, como los aeronáuticos civiles (que interesa a Embraer), el jugo de naranja y sus derivados, el mineral de hierro, el acero y los combustibles, pero hasta el momento no hay aclaraciones concretas sobre la carne, el café y las frutas.

La justificación de la Casa Blanca

La medida se aplica, indica la entidad, «para hacer frente a las políticas, prácticas y acciones recientes del Gobierno de Brasil que constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos».

También señala que con ello se enfrentan las políticas de Brasil que, según los Estados Unidos, «perjudican a las empresas estadounidenses» y «los derechos de libertad de expresión de las personas estadounidenses».

A juicio de las autoridades estadounidenses, el Gobierno de Brasil tomó «medidas sin precedentes» para «coaccionar de manera tiránica y arbitraria a las empresas estadounidenses para que censuren el discurso político, eliminen a los usuarios de la plataforma, entreguen datos confidenciales de los usuarios estadounidenses o cambien sus políticas de moderación de contenido», todo ello » bajo pena de multas extraordinarias, enjuiciamiento penal, congelación de activos o exclusión completa del mercado brasileño».

«Esto socava no solo la viabilidad de las operaciones comerciales de las empresas estadounidenses en Brasil, sino también la política de EE.UU. de promover elecciones libres y justas y salvaguardar los derechos humanos fundamentales en el país y en el extranjero», dice el texto.

Por su parte, como ya había hecho referencia Trump, se hace mención al caso judicial en contra del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, procesado por su aparente participación en una trama golpista, calificando la causa como una «persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento por motivos políticos», algo que, a su parecer, «son graves abusos contra los derechos humanos que han socavado el Estado de derecho en Brasil».

En ese sentido, las autoridades estadounidenses también justifican la medida contra Brasil por acciones del juez brasileño Alexandre de Moraes, miembro del Supremo Tribunal Federal (STF) y quien lleva el juicio penal contra Bolsonaro, a quien Washington sancionó este mismo miércoles y previamente le revocó el visado estadounidense.

Desde 2019, indica la Casa Blanca, De Moraes «ha abusado de su autoridad judicial para amenazar, atacar e intimidar a miles de sus oponentes políticos, proteger a aliados corruptos y reprimir la disidencia, a menudo en coordinación con otros funcionarios brasileños, incluidos otros jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil, en detrimento de las empresas estadounidenses que operan en Brasil».

También señala que el juez actualmente «supervisa el enjuiciamiento penal del Gobierno de Brasil de Paulo Figueiredo, residente en los Estados Unidos, por un discurso que pronunció en suelo estadounidense, y ha apoyado investigaciones penales sobre otras personas estadounidenses después de que expusieran sus graves violaciones de los derechos humanos y la corrupción».

 

Terremoto en Rusia y alerta de tsunami en el Pacífico: qué es el Cinturón de Fuego

Terremoto en Rusia y alerta de tsunami en el Pacífico: qué es el Cinturón de Fuego

El llamado Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico es una vasta franja tectónica de más de 40.000 kilómetros de longitud que tiene forma de herradura, bordea al océano Pacífico y concentra el 90 % de toda la actividad sísmica mundial.

Kamchatka fue sacudida por uno de los sismos más potentes registrados en la historia reciente.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La península rusa de Kamchatka fue sacudida en las últimas horas por uno de los terremotos más potentes registrados en la historia reciente. Con una magnitud de 8,8 grados en la escala Richter, el sismo no solamente provocó el temor inmediato por posibles víctimas y daños materiales en la ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski, sino que generó una alerta de tsunami en varios países y reavivó el interés científico en uno de los sistemas tectónicos más complejos y peligrosos del mundo: el Cinturón de Fuego del Pacífico.

Kamchatka, junto con todo el Lejano Oriente ruso, forma parte del llamado Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, una vasta franja tectónica de más de 40.000 kilómetros de longitud que tiene forma de herradura, bordea al océano Pacífico y concentra el 90 % de toda la actividad sísmica mundial.

En ella convergen las placas tectónicas del Pacífico, de América del Norte, de Filipinas o de Nazca, entre otras; que se empujan, se hunden o se friccionan entre sí constantemente. Esa tensión acumulada se libera periódicamente a través de terremotos y erupciones volcánicas.

No es casualidad que este cinturón albergue más de 450 volcanes activos y algunas de las fosas oceánicas más profundas del planeta, como la de las Marianas, la de Java o la de las Aleutianas. Este gigantesco sistema tectónico que impacta a decenas de países pone a prueba la capacidad de adaptación, prevención y respuesta ante fenómenos extremos de esas naciones.

En este recorrido se ubican más de tres cuartos de los volcanes activos del mundo y se concentra cerca del 90 por ciento de los terremotos más destructivos registrados por la ciencia moderna. El origen de esta hiperactividad geológica está en el movimiento de las placas tectónicas.

Uno de los mecanismos más comunes es la subducción, que ocurre cuando una placa oceánica se hunde bajo otra continental, generando acumulación de tensión que puede liberarse violentamente a través de sismos o erupciones. Los efectos de esta actividad van mucho más allá del plano geológico. Millones de personas viven en zonas de riesgo sísmico o volcánico a lo largo del Cinturón de Fuego.

Las consecuencias de estos fenómenos incluyen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de viviendas e infraestructura, la interrupción de servicios básicos y un alto impacto económico. Sin embargo, no todo es amenaza: en algunas regiones, la actividad volcánica también genera suelos altamente fértiles que resultan fundamentales para la agricultura local.

Qué países se ubican dentro del Cinturón de Fuego

En Asia, la franja tectónica cruza países como Japón, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y el este de Rusia, particularmente la península de Kamchatka. En Oceanía, Nueva Zelanda también forma parte de este corredor, con una geografía marcada por la presencia de fallas activas y volcanes imponentes.

En América, el cinturón atraviesa desde el extremo sur de Chile hasta Canadá. En ese trayecto también incluye a Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica, México y buena parte de la costa oeste estadounidense. Todos estos países experimentan terremotos con regularidad y deben enfrentarse al desafío permanente de proteger a su población.

El desarrollo de códigos de edificación antisísmica, sistemas de alerta temprana y programas de educación comunitaria son algunas de las estrategias que adoptaron para convivir con la amenaza geológica. Vivir en el Cinturón de Fuego implica un equilibrio delicado entre el riesgo y la resiliencia.

Cada país involucrado debe prepararse no solo para resistir los embates de la naturaleza, sino también para aprender de cada evento y mejorar su capacidad de respuesta. En un planeta dinámico, donde la Tierra sigue moldeándose desde sus entrañas, este cinturón recuerda a diario que la estabilidad geológica es una ilusión pasajera.

 

Carles Pérez, exfutbolista del Barcelona, fue mordido por un perro en los genitales

Carles Pérez, exfutbolista del Barcelona, fue mordido por un perro en los genitales

El jugador fue atacado por el animal cuando intentaba proteger a su mascota. El hecho ocurrió en Grecia, donde había llegado recientemente para desempeñarse en el Aris FC. 

Carles PérezFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El extremo requirió atención médica inmediata y fue trasladado en ambulancia a una clínica privada donde fue sometido a una intervención quirúrgica y quedó internado en grave estado.

Carles Pérez, futbolista español de 27 años, tuvo que ser hospitalizado en la ciudad griega de Tesalónica tras haber sufrido un ataque por parte de varios perros mientras paseaba a su mascota. El incidente, ocurrido en la zona de Thermi, le provocó una lesión en la zona genital.

El ataque se produjo cuando el extremo que acaba de incorporarse a Aris FC cedido por el Celta de Vigo intentaba proteger a su can de la agresión de otros animales. Durante el forcejeo, según relataron los medios griegos, uno de los perros lo mordió y le causó una profunda laceración.

El portal Athina precisó que el futbolista con pasado en Barcelona y el Getafe requirió atención médica inmediata y fue trasladado en ambulancia a una clínica privada donde fue sometido a una intervención quirúrgica en la que se le aplicaron seis puntos de sutura.

El jugador permanece bajo observación especializada, ya que su estado es “considerado grave”, detallaron. Los médicos no definieron todavía un plazo estimado para su recuperación. El episodio tuvo consecuencias inmediatas en el plano deportivo. El Aris FC confirmó que Pérez no será parte del plantel que enfrentará al Araz Nakhchivan en el partido de vuelta de la segunda ronda clasificatoria de la UEFA Conference League.

 

Denuncian que fue usurpada una casa deshabitada en Bernal Oeste

Denuncian que fue usurpada una casa deshabitada en Bernal Oeste

Los vecinos notificaron a las autoridades policiales que son por lo menos diez personas adultas, y que ahora viven en el lugar junto a menores de edad. Forzaron y rompieron puertas, al punto tal que los residentes en las inmediaciones pensaron que era un robo.

Denuncian que fue usurpada una casa deshabitada en Bernal Oeste

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Vecinos de Bernal Oeste denunciaron ante las autoridades policiales que al menos diez personas adultas usurparon una casa deshabitada, cambiaron la cerradura y ahora están viviendo allí adentro con menores de edad, en tanto que indicaron que todo lo hicieron durante una madrugada y, por los ruidos violentos, en el vecindario pensaron que estaban cometiendo una entradera, motivo por el cual buscan familiares de los ex dueños para que intervengan en la situación.

Este tipo de ilícitos son un dolor de cabeza para los propietarios, pero también para aquellos que viven en las inmediaciones. Y esto se debe a que en todas estas ocasiones, los malvivientes llegan para quedarse en viviendas ajenas y para sembrar el temor en el barrio. Lo cierto es que los tiempos de la Justicia muchas veces son distintos a los que necesitan las víctimas y ahora buscan una solución inmediata.

Todo comenzó en una casa ubicada en Bernal Oeste, precisamente en la calle Chaco 1260, cuando a bordo de una camioneta llegaron hombres y mujeres adultas junto con algunos pequeños niños. En muy pocos minutos dieron vuelta todo, forzaron y rompieron puertas. Los testigos se alarmaron por los fuertes ruidos que provocaron y creyeron que podría ser una violenta entradera.

“Ni bien entraron cambiaron la cerradura, después se subieron a la camioneta y se fueron rápido. Ahí fue cuando nos dimos cuenta que pasaba algo; llamamos a la Policía y cuando vino ya no había nadie. El tema es que cuando se fueron, esta gente apareció de vuelta y así toda la noche”, indicó una vecina a los medios.

Por otro lado, es importante resaltar que este hecho, que comenzó a las 3 de la mañana, se extendió durante toda la madrugada y ahora temen por lo que los malvivientes puedan llegar a cometer.

Lo cierto es que la casa estaba deshabitada y es por dicho motivo que realizaron la denuncia policial y comenzaron a buscar a los familiares de los fallecidos dueños para que se hagan cargo cuanto antes. Explicaron también que el barrio era tranquilo y que los usurpadores vienen a sembrar un miedo innecesario en estas épocas donde los niveles de inseguridad alcanzan niveles altísimos en todo el territorio.

Es por ello que pidieron intervención a la Justicia y a las autoridades policiales para que este tema no siga creciendo.

 

El dólar oficial y el blue quedaron por encima de los $1.300

El dólar oficial y el blue quedaron por encima de los $1.300

El minorista trepó a $1.305 y el paralelo se disparó hasta $1.320 en el mercado informal. La bolsa operó en alza y el riego país sigue por encima de los 700 puntos.

El dólar blue

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

MAS CERCA DEL TECHO QUE DEL PISO,

SUBIÓ COMO PEDO DE BUZO

El dólar oficial minorista cotizó a $1.259,92 para la compra y a $1.305,05 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Mientras que en el Banco Nación el dólar oficial cerró este martes en $1.250 para la compra y $1.300 para la venta, en un pico de su cotización.

El dólar blue, en tanto, cerró a $1.300 para la compra y $1.320 para la venta, en el mercado informal de la City porteña. La brecha con el oficial es de 2,3%. En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar bajó $4 y se vendió a $1.291 por unidad.

El dólar MEP cotizó a $1.292,34 y la brecha contra el oficial se posiciona en 0,1%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.295,60 y la brecha se ubica en 0,4%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.690.

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.298,57, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s117.634, según Binance.

La bolsa local subió 4,1% a 2.304.342,570 unidades y, dentro de las acciones líderes, las que más avanzaron fueron: Grupo Supervielle (+10%); Sociedad Comercial del Plata (+9,2%); Transportadora de Gas del Sur (+7,3%). El S&P Merval en dólares rebotó casi 1%, pero los bonos soberanos profundizaron su mal momento

Dentro de los ADRs, se registraron fuertes avances, las principales fueron para Grupo Supervielle (+9,3%); Transportadora de Gas del Sur (+7,9%); Pampa Energía (+5,6%).

Los bonos en dólares operaron mixtos este martes: el Global 2046 avanzó 2,8%, el Global 2029 lo hace 0,8%, y el Bonar 2041 lo hace un 0,5%. En el otro extremo, el Global 2041 retrocedió 0,3%.

El último dato del riesgo país (EMBI, elaborado por JP Morgan) mostró un valor de 719 puntos básicos y arrojó una caída del 2,04% con respecto al registro anterior.

 

La UOM, en alerta: Acindar tiene entre 500 y 600 trabajadores suspendidos

La UOM, en alerta: Acindar tiene entre 500 y 600 trabajadores suspendidos

Pablo González, titular del gremio metalúrgico de Villa Constitución, advirtió que la producción de acero de la empresa bajó “de 121.000 toneladas a 51.000”.

Acindar sigue suspendiendo trabajadores de la UOM por caída de la demanda

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El titular de la UOM de Villa Constitución, Pablo González, afirmó este martes que la producción de acero bajó “de 121.000 toneladas a 51.000”, señaló que la empresa Acindar, la segunda en producción del país, tiene suspendidos “entre 500 y 600 trabajadores”, y culpó por esto a “la renta financiera, que nos está perjudicando a toda la industria”.

“No hay producción y no va a mejorar, hay que decirlo claramente, la gente que tiene dinero no invierte en un departamento o para que haya construcción, invierten en el ‘carry trade’ y la renta financiera nos está perjudicando a toda la industria”, expresó el gremialista en declaraciones a Splendid AM 990.

González explicó que, desde diciembre de 2023, cuando el Gobierno de Javier Milei anunció el cierre de la obra pública, “Acindar intentó despedir gente y desde ahí venimos renovando suspensiones, con un escenario cada vez más crítico, porque de 120.000 toneladas mensuales bajamos 51.000 por mes de ventas”.

El secretario general de la seccional Villa Constitución de la UOM dijo que “hace un año que venimos esperando un aumento con Acindar, acordamos un anticipo a cuenta de futuros aumentos, pero seguimos sin resolver el salario básico de los trabajadores siderúrgicos”.

Mientras que añadió que el aparato productivo del sector metalúrgico está “más que frenado”, y advirtió que desde el sindicato se logró “que no haya despidos”, pero la actividad “viene muy en caída”.

“Cerró un tren laminador en Villa Constitución. No es un dato menor. Son 150 trabajadores que están sin trabajo y que la empresa obviamente los quiere despedir y venimos discutiendo que se le renueve el acuerdo de suspensiones”, lamentó.

La reducción de 2024

La empresa consiguió el año pasado reducir su nómina en 200 trabajadores con un plan de retiros voluntarios. Hubo además un recorte de 200 puestos indirectos que dependían de empresas contratistas.

A fines de 2024, Acindar había suspendido y adelantado vacaciones a más de 700 empleados, entre propios y contratados. La explicación fue la misma: la caída de la demanda.

En 2024 se produjeron apenas 600.000 toneladas, mientras que en el año anterior habían sido 1.200.000 toneladas.

Desde la empresa sostuvieron que en “un año normal, tirando abajo, no un año bueno, se producen un millón de toneladas”.

A mediados del año pasado, la empresa también había comunicado que paralizaba su producción por segunda vez en el año.

 

El FMI vaticinó un crecimiento del 5,5% para Argentina en este 2025

El FMI vaticinó un crecimiento del 5,5% para Argentina en este 2025

“La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación. Se ve apuntalada por mejoras en la confianza, en el crédito, los salarios reales y todo eso como resultado de un proceso de desinflación muy fuerte, con una inflación que se espera para fines de este año en un rango de alrededor de 18 a 23% de tasa anual”, consideró el economista en jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

Pierre-Olivier Gourinchas. el economista del FMI que habló sobre las perspectivas económicas de Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este martes su actualización de perspectivas económicas globales, informe conocido como WEO por sus siglas en inglés. En el trabajo que se conoció días antes de la discusión en el directorio sobre la revisión de metas del programa del Ejecutivo a cargo de Javier Mileiel organismo decidió mantener para Argentina la proyección de crecimiento económico de 5,5% del PBI en este 2025.

El economista en jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, explicó los motivos para no modificar las perspectivas sobre la Argentina y proyectó que la inflación será “de 18% a 23%” en el corriente año. Fue durante la conferencia de prensa en la que presentó la actualización del WEO.

“La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación. Este es ciertamente un desarrollo muy bienvenido. Se ve apuntalado por mejoras en la confianza, en el crédito, los salarios reales y todo eso como resultado de un proceso de desinflación muy fuerte, muy exitoso hasta ahora, con una inflación que se espera para fines de este año en un rango de alrededor de 18 a 23% de tasa anual”, consideró.

Luego, el representante del organismo internacional agregó: “Así que ese es ciertamente un contexto muy sólido para la economía argentina, y esa fuerte recuperación realmente viene después de un año 2024 muy desafiante. Y eso explica gran parte de la diferencia con el resto de la región”.

El crecimiento global fue proyectado en 3% para 2025 y 3,1% para 2026, según el último World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario. Estas cifras representan una revisión al alza respecto de las proyecciones de abril: “El pronóstico para 2025 es 0,2 puntos porcentuales más alto” y “0,1 puntos porcentuales más alto para 2026”, detalló el informe.

Entre los factores que explicaron esa mejora, el organismo incluyó un adelantamiento mayor al previsto de operaciones comerciales por temor a nuevos aranceles, tarifas efectivas promedio más bajas en Estados Unidos, un debilitamiento del dólar y mejores condiciones financieras globales, además de expansiones fiscales en algunas economías relevantes.

El directorio del FMI sesionará esta semana y, de aprobar la revisión de metas de reservas y de superávit, algo que descuentan en el Gobierno libertario, enviará USD 2.000 millones al Banco Central. El organismo mencionó que el board discutirá el resultado de las negociaciones entre los funcionarios del equipo económico y el staff técnico sobre el final de julio y se espera que ese tratamiento tenga lugar este jueves.

Qué se espera para la economía global

El FMI advirtió que se aguarda que el crecimiento global se desacelere, en un contexto en el que se diluyen los efectos transitorios generados por las distorsiones comerciales. Las tasas previstas para los próximos años se ubican por debajo del 3,3% de 2024 y del promedio histórico prepandemia de 3,7%, aunque por encima de las estimaciones que figuraban en el informe anterior. Esta mejora fue generalizada, impulsada en gran medida por “una fuerte anticipación en el comercio internacional” y un entorno financiero más favorable a nivel global.

En cuanto a los precios, el Fondo proyectó que la inflación global bajará a 4,2% en 2025 y 3,6% en 2026, cifras similares a las del informe de abril. No obstante, el trabajo aclaró que “el panorama general oculta diferencias importantes entre países”. Las previsiones indican que en Estados Unidos la inflación se mantendrá por encima del objetivo de su banco central, mientras que en otras grandes economías la evolución de precios será más moderada.

Advierten que la actividad económica profundizará su desaceleración

Advierten que la actividad económica profundizará su desaceleración

Un informe privado estima que la economía prácticamente dejará de crecer y cerraría el año en niveles similares a los de fines de 2024.

Informe privado advierte sobre la desaceleración de nuestra economía.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad económica profundiza la desaceleración que viene registrando en los últimos meses y sólo crecería 1% en lo que resta del año, según estimó un informe de la consultora Invecq.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de mayo, recientemente difundido por el INDEC, registró una leve caída de 0,1% en comparación con abril y una expansión del 6,1% en el acumulado de los primeros cinco meses de 2025, marcando el avance de un proceso descendente del crecimiento evidenciado desde hace un año.

En este sentido, el análisis privado remarcó que “la recuperación iniciada a mediados de 2024 se interrumpió en febrero de este año”, indicando que “a partir de marzo, mes previo a la salida parcial del ‘cepo’ cambiario, la economía argentina comenzó a mostrar signos de estancamiento, con una desaceleración en el ritmo de crecimiento (ej.: se estancaron los salarios, el crédito crece pero a una menor velocidad, etc.)”.

Asimismo, reveló que “los primeros indicadores correspondientes a junio apuntan a una continuidad de esta tendencia, y en julio es probable que la reciente volatilidad en las tasas, sumada al elevado costo de financiamiento en términos reales, también haya afectado negativamente a distintos sectores”.

Al evaluar la actividad desde la perspectiva sectorial, Invecq sostuvo que “se mantiene la dinámica de diferentes velocidades”, señalando que “algunos sectores están traccionando con fuerza, aunque con una moderación en el ritmo de crecimiento”.

En paralelo, puntualizó que “otros, vinculados al consumo interno, evidencian una salida lenta de la recesión”, mientras que enfatizó que “actividades como el turismo receptivo y la ocupación hotelera continúan en una situación claramente recesiva”.

En relación a la evolución de la actividad en lo que queda del año, afirmó que “mantenemos nuestra proyección de suba del 5% del PBI para 2025”, aunque aclararon que “este número está fuertemente influenciado por el efecto arrastre estadístico de la segunda mitad de 2024 y del impulso observado en los primeros meses del año”.

En esta línea, desde la consultora estipularon que “la economía cerraría el año en niveles similares a los de fines de 2024, por lo que el crecimiento restante requerido para alcanzar el 5% proyectado sería de alrededor de 1%”, manifestando que “vuelve a ponerse en evidencia la dificultad estructural de la economía argentina para superar los techos de actividad alcanzados en los últimos años”.

Al respecto, consideraron que “para quebrar esta inercia de estancamiento, será imprescindible que en los próximos meses se consolide la estabilización macroeconómica y se impulse una nueva fase de reformas estructurales -previsional, tributaria, laboral y fiscal- que doten al país de una mayor productividad y capacidad de crecimiento sostenido”.

 

 

Consumir banana puede ser peligroso:¿Por qué?

Consumir banana puede ser peligroso:¿Por qué?

Según los especialistas en seguridad alimentaria, se evita un paso fundamental al consumir esta fruta y dieron una serie de recomendaciones a tener en cuenta.

Atención: se debe tener cuidado al comer bananas 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los especialistas en seguridad alimentaria señalan que no es suficiente pelar la banana y comerla directamente, tal como se hace con frecuencia.

Mientras que antes de hacerlo, recomiendan lavar la fruta y verificar que la cáscara esté limpia, según reportó el medio The Jerusalem Post.

A pesar que esta fruta es una de las más comunes, los expertos advierten que el proceso para limpiarla se suele pasar por alto y podría poner en riesgo la salud.

¿Por qué debemos lavar a las bananas?

Aunque la cáscara es una barrera protectora, en ella pueden instalarse bacterias, pesticidas y suciedad que, al pelar la fruta, podrían pasar a las manos y, de ahí, a la boca.

Según los especialistas, comer cualquier fruta sin lavar puede aumentar la exposición de nuestro organismo a bacterias como salmonela, E. coli y listeria.

«Esta es una práctica recomendada para la manipulación segura de los alimentos, con el fin de minimizar la transferencia de suciedad o microbios que puedan estar presentes en la cáscara a la pulpa de la fruta que se va a consumir», explicó Tamika Sims, directora sénior de Comunicaciones sobre Tecnología del Consejo Internacional de Información Alimentaria, a HuffPost.

Además, según detallan, los alimentos podrían haber estado expuesto a diferentes tipos de suciedad o contaminantes durante su traslado hacia el supermercado.

¿Cómo se deben lavar a las bananas?

Se recomienda mantener la banana debajo de la canilla de agua fría durante 30 segundos y frotarla con las manos para eliminar la suciedad visible.

También se aconseja evitar el uso de jabón o productos de limpieza, ya que pueden dejar residuos nocivos en la fruta.

Es posible aplicar una mezcla diluida de vinagre (una parte de vinagre por cuatro de agua) sobre la cáscara, pulverizándola, y luego enjuagarla cuidadosamente con agua.

También se puede usar un cepillo para frutas y verduras para frotar la cáscara.

Por último, es importante secar la banana con un paño limpio para eliminar el agua restante.

 

Muerte de la nieta de Cris Morena: primer informe de la Guardia Costera

Muerte de la nieta de Cris Morena: primer informe de la Guardia Costera

El capitán Frank Florio de la Guardia Costera dio detalles sobre el trágico accidente que le costó la vida a dos niñas argentinas y aseguró que «busca determinar qué pasó».

El capitán Frank Florio habló del acciente que le costó la vida a Mila Yankelevich. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Se conocieron los primeros detalles del accidente trágico en Miami que terminó con la vida de dos niñas, entre la que se encontraba Mila, la nieta de siete años de Cris Morena y Gustavo Yankelevich. El capitán Frank Florio de la Guardia Costera fue el encargado de hablar ante la prensa para aportar la primeras informaciones oficiales. El uniformado dijo que «busca determinar qué pasó y entender cómo ocurrió para evitar futuras tragedias“.

Aclaró que el primer reporte ocurrió a las 11:26 de la mañana de este lunes, cuando se enteraron que un velero con seis personas a bordo había sido chocado por una barcaza. Aseguró, además, que hay dos niñas en estado crítico de salud y que están internadas y esperan su evolución.

«El capitán fue interrogado, es parte de la investigación. Hicimos el test de alcohol y de tóxicos y estamos esperando el informe ahora mismo“, añadió el oficial, que también remarcó que ”la velocidad es un factor» que tienen en cuenta en las pesquisas.

Por su parte, sostuvo: «Creemos que todas las chicas estaban utilizando salvavidas, pero la investigación tiene que confirmarlo“.

«De ahora en adelante, la Guardia Costera de los Estados Unidos mantendrá el liderazgo en la investigación marítima del accidente. Nuestro objetivo es claro: preservar las pruebas, aprender todas las lecciones posibles y apoyar a los afectados. Las operaciones de salvamento para retirar la embarcación de vela y el remolcador con barcaza empezarán en breve el día de hoy. Una vez finalizadas, levantaremos la zona de seguridad que se mantiene activa“, añadió Florio.

Y concluyó: «A las familias, a los equipos de primera respuesta y a todos los afectados, sepan que compartimos su dolor. No tomaremos esto a la ligera y no lo olvidaremos. Les debemos respuestas y estamos comprometidos a encontrarlas. Que Dios bendiga a los que se han perdido“.

Al momento del fatal accidente, Mila participaba de un campamento náutico de la Miami Youth Sailing Foundation, un área del Miami Yacht Club.

Florida, el estado con más accidentes náuticos de Estados Unidos

La trágica muerte de Mila Yankelevich, de 7 años, en un accidente náutico en Miami, pone de relieve una alarmante estadística: el estado de Florida, conocido como la «Capital Mundial de la Navegación», es también el que lidera la nación en número de fatalidades en el agua cada año.

A partir del «Informe Estadístico de Accidentes de Navegación 2024» de la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC), la situación es preocupante. Durante el último año, se registraron 685 accidentes de navegación (26 más que en 2023) y un total de 81 muertes, lo que representa un significativo aumento de 22 fatalidades respecto al año anterior.

«Los accidentes y las muertes aumentaron el año pasado y ese es un hecho sombrío», admitió el Coronel Brian Smith, Director de la División de Cumplimiento de la Ley de la FWC.

El informe destaca que la falta de educación formal del conductor de la embarcación sigue siendo una de las principales causas de los accidentes fatales, estando presente en el 65% de los casos. Además, las autoridades remarcan que muchas de las muertes podrían haberse evitado con el uso de chalecos salvavidas. «Los accidentes ocurren rápidamente y sin previo aviso. Puede que no tengas tiempo para agarrar tu chaleco salvavidas», advirtió el Teniente Nicholas Korade de la FWC.