Etiqueta: Consumo

Se estabilizó el consumo en locales gastronómicos con clientes que “elijen más promociones y menúes económicos”

Se estabilizó el consumo en locales gastronómicos con clientes que “elijen más promociones y menúes económicos”

Si bien el sector logró una cierta recuperación desde junio, el corte de tickets sigue siendo bajo en comparación al año pasado

Se estabilizó el consumo en locales gastronómicos con clientes que “elijen  más promociones y menúes económicos” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El empresario gastronómico Matías Orozco,  sobre la realidad del sector y el impacto de la crisis económica sobre las ventas. Al respecto, describió un escenario en recuperación y remarcó que la actividad alcanzó una “cierta estabilidad” en los últimos meses con clientes que elijen salir más pero eligiendo promociones o menúes económicos. En comparación interanual, dijo que la caída en el corte de tickets promedia casi el 50%

“El movimiento gastronómico está flojo. Por lo general, sábado y domingo por la tarde y a la noche levanta un poco, pero durante la semana el rendimiento es bajo. Por suerte, pararon de subir los precios y las mercaderías se estabilizaron, lo que nos permite proyectar y organizarnos de mejor manera en la actividad”, señaló Orozco.

 

Y añadió: “en un contexto de bajo consumo, nos tenemos que adaptar a la realidad para no cerrar las puertas. Tenemos la mercadería más cara del país y los servicios también más altos que otras provincias. Las ganancias son mínimas y nos queda administrar deudas, pagando a un proveedor hoy y postergando a otro, lo mismo con los impuestos”.

En un contexto recesivo, Orozco mencionó que la gente está saliendo más a los bares de la ciudad pero cuidando el bolsillo y eligiendo promociones y menúes económicos que ofrecen los locales para atraer clientela.

“Después de un primer semestre con caída brutal en las ventas, estamos frente a una leve recuperación y estabilidad en el consumo, pero con una baja interanual de un 40 a 50% en el corte de tickets. Cuando antes, para este fecha, teníamos 120 cortes por día, ahora estamos en un 80%, describió.

 

En agosto continuó la baja del consumo masivo

En agosto continuó la baja del consumo masivo

Dos estudios privados muestran una caída interanual (respeto de agosto de 2023) y también frente al mes de julio.

Según la Cámara Argentina de Comercio el consumo que más se vio resentido fue el de indumentaria y calzado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo masivo no repunta. Los números siguen siendo negativos a pesar de que el Gobierno insiste en remarcar sus «logros» económicos. Un informe de la consultora Focus Market mostró que el consumo masivo del mes anterior cayó 13,7% en forma interanual y 4,6% con relación a julio.

En tanto, un trabajo de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) reveló bajas de 7,8% contra agosto de 2024 y 1,8% con relación a julio.

El informe de Focus Market se realiza en base a la lectura de códigos de 756 puntos en todo el país y precisó que la cantidad de tickets cayó 10,3% en forma interanual y 3,2% contra el período anterior.

Las unidades por boletos disminuyeron 7,3% en forma interanual a 4,3 unidades por boletos, pero crecieron 3% contra julio.

“ El consumo masivo continúa resentido. Las perspectivas para el último tramo del año es que los volúmenes de venta interanual no podrán superarse. La comparación es frente a un último cuatrimestre de 2023 que estuvo regada de anabólicos para mejorar las condiciones de la demanda con incremento de planos sociales, financiamiento, aumento de pensiones y jubilaciones en contexto eleccionario a los efectos de incrementar los consumos de los diferentes sectores socioeconómicos. ” , señaló Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.

De acuerdo a este informe, en el área metropolitana la tendencia es un retroceso del -11,5% interanual y –4,9% respecto de julio. Por su parte, en el interior del país en forma interanual el consumo masivo cae 14,6 % y 4,5 % frente a julio de 2024.

“La economía Argentina transita el paso de una economía cargada de anabólicos el año pasado a una economía que incorpora somníferos necesarios para reestablecer equilibrios macroeconómicos postergados en su corrección que tiene impacto y costos sobre todos los niveles socioeconómicos de la población. Los ingresos de los argentinos son de difícil recuperación inmediata en una economía que tiene mejoras muy lentas a nivel desestacionalizado mensual pero con caídas interanuales” , indicó Di Pace.

Por su parte, la CAC reveló una baja del consumo de bienes y servicios de 7,8% contra agosto de 2024 y 1,8% con relación a julio. De esta forma en ocho meses la contracción es de 6,4%.

Las caías interanuales son de 17% para indumentaria y calzado, 13,8% para transporte y vehículos (patentamientos y consumo de nafta) y recreación 21,7%.

 

El consumo cayó un 17% en agosto, según un informe privado

El consumo cayó un 17% en agosto, según un informe privado

Distintas consultoras registraron un fuerte descenso en las ventas en una comparación interanual. En algunos productos, la merma se acercó al 30%.

Siguen cayendo las ventas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un relevamiento privado a cargo de la consultora Nielsen IQ ratificó la caída del consumo masivo en agosto respecto a los datos del mismo mes del año pasado. Desde la consultora informaron que las ventas acumulan una disminución del 17,6 %, en términos interanuales.

De acuerdo con el informe, el consumo de alimentos retrocedió 15,8%, impulsado por los No básicos (-14,1%), las Golosinas (-17,3%) y los alimentos básicos (-17,6%). En tanto, el consumo de bebidas bajó 17,7% continuando la tendencia.

Mientras que la baja de bebidas alcohólicas fue del 27,2% y de bebidas no alcohólicas, 13,9%. Cuidado personal y limpieza bajó el mes pasado 16,7% impulsado por limpieza del hogar y de la ropa (-18,5%) y por cosmética y tocador (-15,9%).

Mientras que se publicaron cifras similares de la consultora Scentia, para la cual el consumo masivo se desplomó 17,2% en agosto.

Este número fue el mayor desde marzo de 2021, mes en que la baja había sido del 18,3%. En el acumulado de 2024, la disminución alcanza el 10,6%.

Los productos que menos se consumieron durante el mes pasado fueron los de tipo impulsivo (-27%), bebidas sin alcohol (-24,7%), bebidas con alcohol (-24,3%), higiene y cosmética (-20,1%), limpieza de ropa y hogar (-15,9%), desayuno y merienda (-14,4%), alimentos (-12,4%) y perecederos (-9,4%).

Mientras que la baja en supermercados fue del 17,9% interanual y en autoservicios, 16,5%. La caída del consumo masivo en agosto fue mucho más acentuada en el interior del país que en el AMBA: las caídas fueron del 22,5 y 8,6% respectivamente. Respecto al rubro alimentos, en el área metropolitana disminuyó 4,8% y en el resto del país se desplomó 16,9%.

El índice de desocupación alcanzó el 7,6 % en el segundo trimestre informó el Indec

El Índice de Desocupación alcanzó el 7,6% al término del segundo trimestre del año, en línea con el 7,7% del primer trimestre, a pesar de que la economía entre ambas mediciones bajó el 1,7%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Sin embargo, este nivel de desocupación estuvo por encima del 6,2% de abril-junio del año pasado, periodos entre los que hubo también una merma del 1,7% en el Producto Bruto Interno, medido trimestre contra trimestre, informó el organismo.

En tanto, la subocupación demandante, entendida esta como personas que laboran 35 horas semanales pero quisieran mayor empleo, se ubicó en 8,1%, por sobre el 76 % del primer trimestre y 7,4% de abril-junio del año pasado.

Por su parte, la tasa de los subocupados no demandantes quedó en 3,7%, apenas por encima del 3,2% del primer trimestre, y de un valor similar al de abril-junio del 2023.

El Gran Buenos Aires, entendido este como la región que alcanza a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, lideró el nivel de desocupación con el 8,3%, seguido por la región Noreste con el 7,8%, la Pampeana, con el 7,6%, mientras que por debajo del promedio nacional se ubicaron la Patagonia con el 5,4%, Noroeste con el 5,2%, y Cuyo, con el 5,1%.

Por aglomerados, Resistencia (Chaco) lideró el nivel de desocupación con el 11%, La Plata, 9,9%: el Gran Buenos; Aires 9,1%; y el eje Rawson Trelew con el 9%.

Por contrapartida, los menores índices de desocupación se anotaron en Santiago del Estero, con el 0,7% Viedma-Carmen de Patagones con el 0,9%.

 

El Papa contra el consumo de alcohol y drogas en las poblaciones indígenas

El Papa contra el consumo de alcohol y drogas en las poblaciones indígenas

El Santo Padre llegó Vanimo, una localidad en el noroeste de Papúa Nueva Guinea, en plena selva húmeda en el marco de su viaje apostólico mas prolongado.

El Papa Francisco en Vanimo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de su mas extenso viaje apostólico, El Papa Francisco se desplazó desde Port Moresby hasta Vanimo, una localidad en el noroeste de Papúa Nueva Guinea, en plena selva húmeda tropical, donde denunció el consumo de alcohol y de drogas en las poblaciones indígenas.

La ciudad está a 991 kilómetros de Port Moresby y en ella viven unas 11.000 personas, algunas de ellas en aldeas situadas en selvas impenetrables salvo con un machete.

En esta zona, una de las mayores selvas tropicales del mundo, amenazada por la deforestación y la codicia empresaria, Francisco pidió terminar con los «comportamientos destructivos como la violencia, la infidelidad, la explotación, el consumo de alcohol y drogas, males que aprisionan y hacen infelices a tantos hermanos y hermanas, también aquí».

Además. pidió terminar con las «rivalidades» e instó a la sociedad papúa a «vencer las divisiones, personales, familiares y tribales,» y a «expulsar del corazón de las personas el miedo, la superstición y la magia».

Violencia, pobreza y analfabetismo

En esta antigua colonia australiana de nueve millones de habitantes, visitada por Juan Pablo II en 1984 y 1995, la violencia tribal es el principal lastre social junto a la pobreza y el analfabetismo.

«No lo olvidemos: el amor es más fuerte que todo esto y su belleza puede sanar al mundo, porque tiene sus raíces en Dios. Por ello, debemos difundirlo y defenderlo, aun cuando hacerlo pueda costarnos incomprensiones y oposición», dijo el Pontífice.

Al llegar, Francisco, al que le regalaron un tocado tradicional hecho a mano por una de las tribus, saludó a más de 21.000 fieles presentes en la explanada de la Iglesia de la Santa Cruz de Vanimo donde pronunció el discurso.

Francisco exhortó a los papúes a mostrar su mejor tesoro, que, más allá de sus paisajes paradisíacos, «se encuentra en sus corazones y se manifiesta en la caridad con la que se aman».

«Este es el regalo más valioso que pueden compartir y dar a conocer a todos, haciendo famosa a Papúa Nueva Guinea no sólo por su variedad de flora y fauna, sus encantadoras playas y su mar cristalino, sino también y sobre todo por las personas buenas que allí se encuentran; y se lo digo especialmente a ustedes, niños, con vuestras sonrisas contagiosas y vuestra alegría desbordante, que fluye en todas direcciones. Ustedes son la imagen más hermosa que quienes parten de aquí pueden llevarse y conservar en el corazón», agregó el Santo Padre.

Presencia de misioneros argentinos

Al final del encuentro el Papa entregó la Rosa de Oro a la Diócesis de Vanimo, en un gesto de devoción mariana que fue seguido por la Oración de Consagración a María Tok Pisin.

En Vanimo trabajan desde hace décadas misioneros argentinos, algunos de ellos amigos del Papa Francisco, que le hicieron descubrir esta realidad. Y son ellos quienes se han reunido con el Pontífice de forma estrictamente privada.

Entrega de medicamentos

Según informaron medios italianos, Francisco llevó en el avión hasta Vanimo ocho valijas llenas de medicamentos y productos de primera necesidad destinados a niños pobres del lugar, así como a los misioneros que allí prestan su servicio.

Las valijas fueron preparadas hace aproximadamente un mes en Italia por el misionero argentino Alejandro Díaz. Originalmente eran diez en total, pesaban alrededor de 35 kilogramos cada una, y dos ya habían sido llevadas a Vanimo por este sacerdote.

Las otras ocho fueron recogidas por un colaborador del Pontífice, con vistas a ser transportados desde Roma y entregadas a su destino con motivo de la visita papal, un gesto que confirma el deseo de Francisco de ayudar de cualquier manera tanto a las comunidades locales como al clero misionero que trabaja junto a ellas.

 

Preocupa el crecimiento en el consumo de cocaína rosa en el país

Preocupa el crecimiento en el consumo de cocaína rosa en el país

Se trata de una droga con severas consecuencias para la salud. «Cada vez tenemos más casos complicados en boliches, fiestas privadas o clandestinas», alertó un especialista.

Según los especialistas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Dos años atrás, un informe de Diario Popular alertaba sobre la llegada al país de la cocaína rosa, que empezó a comercializarse en boliches, con un costo elevado, y lograba tener adeptos de manera rutilante. La realidad es que se trata de producto muy peligroso, con severas consecuencias en la salud. Ahora, un informe reveló que su consumo aumentó más del 70% en lo que va de 2024.

El dato surgió de un informe de la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA), y su titular Claudio Izaguirre ratificó que «la sustancia literalmente enloquece a la persona que la consume. De forma casi inmediata, puede hacer cualquier cosa ya que el grado de excitación es gigante, y esto ocurre muchas veces porque quienes consumen son inducidos a hacerlo o no tienen idea lo que están metiendo en su organismo. Pero hablamos de una sustancia sintética altamente poderosa y destructiva».

«Su consumo no paró de avanzar desde que arribó al país. Es necesario que se extremen las medidas. En los primeros ocho meses del año, el consumo en el país de esta sustancia se disparó un 70%», dijo Izaguirre. Y precisó: «Quien provee este tipo de drogas es un homicida y no tiene ningún afín con la vida, porque sabe que pone en serio riesgo a la persona. Tenemos cada vez más casos de cuadros de salud complicados en boliches, fiestas privadas o clandestinas. Es preocupante».

El especialista recordó que «hace varios años que se viene advirtiendo de la llegada de esta droga al país, que se produce para ser comercializada en boliches y fiestas que son armadas para tal efecto».

¿Qué es la cocaína rosa?

«Aunque popularmente se la denomina ‘cocaína rosa’, el polvo de color rosado no tiene ninguna relación química con el estimulante a base de hoja de coca. Es una sustancia de diseño muy poderosa y destructiva», explicó Izaguirre. Lo cierto es que se trata de un cóctel de varias sustancias, principalmente ketamina, un anestésico usado en animales. En los laboratorios se le agrega éxtasis y el alucinógeno mescalina.

«Esa combinación de sustancias, que los productores van moldeando a su antojo en términos del poder que tiene, es absolutamente peligrosa. Hay que decirlo las veces que haga falta, estamos ante un producto instalado en el mercado de la venta y la compra de sustancias. Crece su consumo, del mismo modo que las situaciones complicadas», advirtió el especialista. Se sabe que en otras versiones, la mezcla incluye medicamentos psiquiátricos de la familia de las benzodiacepinas y hasta opioides, analgésicos altamente adictivos.

En Estados Unidos y Europa, la sustancia tiene un largo recorrido. Allí la conocen como ‘Tusibi’, una adaptación del inglés 2C-B, un alucinógeno sintetizado por primera vez en los años ’70 en EE.UU. y prohibido a nivel mundial desde el 2001. Los expertos afirman que se creó como un cóctel tratando de imitar la molécula original 2C-B, por lo que se buscó generar una sensación similar.

«Ya lo dijimos, a este producto lo ponen de moda a través de la publicidad del boca a boca. Y se distribuye en toda Latinoamérica. Lo que quiero aclarar es que, cuando hablamos de este tipo de drogas, no necesitamos trasponer fronteras. La forma que hay de obtener esta sustancia es a través de una receta química que cualquier ingeniero químico lo puede desarrollar en la cocina o baño de su casa, y a partir de ahí poder llevarla a pedido al lugar donde se está organizando la fiesta electrónica», dijo Izaguirre.

«De esta forma, se puede comercializar este tipo de productos sin la necesidad de que una frontera permita o impida que esta sustancia aparezca al alcance la de la mano sobre todo de los jóvenes, que sufren las consecuencias», concluyó.

 

El consumo sigue cayendo: en julio fue 10,6% menor que en julio 2023

El consumo sigue cayendo: en julio fue 10,6% menor que en julio 2023

Así surge del relevamiento realizado por la consultora Focus Market vía Scanntech, un lector de código en 756 puntos de venta de todo el país.

En julio hubo más visitas de compras (cantidad de tickets) que en junio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Aunque de forma más moderada que en meses anteriores, el consumo masivo (alimentos y bebidas, higiene personal y limpieza) sigue cayendo y registró en julio un retroceso de 0,2% respecto de junio. Por su parte, los precios de esos productos mostraron una suba de 2,1% en ese mismo período.

Así surge del relevamiento realizado por la consultora Focus Market vía Scanntech (lector de código en 756 puntos de venta de todo el país), según el cual el consumo masivo muestra un retroceso de 10,6 % interanualmente (julio 2024 vs julio 2023) y del 0,2 % respecto de Junio 2024.

El trabajo precisó que la cantidad de tickets creció 2,5 % frente al mes anterior y cae 7,9 % frente al año anterior, en tanto que las unidades por ticket caen 8,1 % interanualmente a 4,5 unidades por ticket y crecen 0,7 % frente a junio 2024 a 4,1 unidades por ticket.

Esto quiere decir que en julio hubo más visitas de compras (cantidad de tickets) y más productos por compra (unidades por ticket), pero el gasto de los consumidores fue menor en cada acción de compra, lo que estaría sugiriendo una preferencia por las marcas más baratas.

«El mes de julio es un mes bisagra en el consumo masivo en Argentina», consideró Damián Di Pace, director de Focus Market, que describió un panorama donde «no hay caída en los promedios de todas las categorías relevadas aunque las compras son menores por parte de las familias».

Según el especialista, «la variación salarial comienza a ganarle a una variación de precios a la baja e impulsa un poco más el flujo peatonal y la actividad en los puntos de venta».

Al analizar las preferencias de los consumidores en cuanto al lugar donde hacen sus compras, el informe señaló que el formato de autoservicio independiente mostró en julio un crecimiento del 0,1% frente al mes anterior ($7.748 de ticket promedio y 5,4 unidades por ticket). En tanto que «el autoservicio grande retrocede solo un 0,5% (con un ticket promedio de $7.115 y 4,6 unidades por ticket)».

Según el informe el panorama de consumo masivo que deja el séptimo mes del año estaría revelando que el piso de la caída ya se superó ya que los números muestran bajas leves en el AMBA e incluso un incipiente crecimiento en el interior.

«Mientras las ventas presentan una leve caída en el área metropolitana tienen un leve crecimiento en el interior del país», señaló Focus Market.

El área Metropolitana la tendencia es de un retroceso del -6,7 % interanual y – 0,8% respecto de Junio 2024. Por su parte, en el interior del país en forma interanual el consumo masivo cae 12,4% pero crece 0,1% frente a junio 2024.

¿Qué pasa con los precios? El relevamiento de Focus Market destaca que la canasta de consumo masivo compuesta por alimentos, bebidas, artículos de limpieza y cuidado personal avanza 2,1% en su variación de precios promedio en julio con una mayor suba en Bebidas luego de caídas en los meses previos.

Discriminando por familia de productos los Alimentos tuvieron un aumento promedio del 2,3%, Bebidas 2,9 %, Cuidado Personal 1,7% y Limpieza 0,6% y se registraron algunos casos de deflación: Congelados (- 2,6%), Higiene (1,5%), Cuidado del Auto y Hogar (- 0,2%), Accesorios del Auto y Hogar (-0,1%).

El informe destaca que la moderación en la suba de precios se ve reflejada en los puntos de venta donde abundan las promociones, ofertas y descuentos para mover stock disponible en almacén de las grandes empresas de consumo masivo.

 

La inflación en consumo masivo creció 4% en julio

La inflación en consumo masivo creció 4% en julio

En el informe de la consultora, el top 10 de los productos que más aumentaron se encuentran: Achocolatados +14,1%, Pañales +13%, Pre Mezclas +11,8% y Condimentos +11,2%.

La suba de precios de los artículos de consumo masivo según la consultora Focus Market.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La canasta de productos de consumo masivo registró una suba de 4% en julio, reveló el monitoreo de precios de la consultora Focus Market que destacó que alimentos y bebidas fueron las categorías que más avanzaron en tanto que cuidado personal mostró una caída de 0,7%.

«La inflación en consumo masivo en el mes de julio fue del 4 %. En el desagregado de la canasta alimentos tiene un avance del 4,7%, bebidas 4,5% y Limpieza 1,2 %. Por su parte, en el caso de Cuidado Personal la categoría ha mostrado una disminución promedio de precios de la categoría del 0,7% en términos mensuales», señaló el informe.

En tanto, el conjunto de productos que integran la muestra registró en términos interanuales (julio 2024 vs julio 2023) un avance de 229% y 63,1% en el acumulado del corriente año.

Entre los 10 productos que más subieron en el mes que termina hoy, se encuentran: achocolatados (14,1%), pañales (13%), pre mezclas (11,8%), condimentos (11,2%), pelo (10,5%), salsas listas (10,3%), leudantes (9,1%), yogures (9,1%), flanes (7,1%) y desinfectantes (6,7%).

Por otro lado, los productos que más aumentaron en los últimos 12 meses son: achocolatados (483%), suavizantes (452%), caldos (452,%), cremas dentales (447%), sales (439%), pelo (437%), arroz (433%), desodorantes de ambiente (432%), conservas (426%), puré (417%) y pan rallado (407%).

El dato destacado de este informe es la baja de precios de las siguientes categorías (generalmente corresponden a productos fuera de temporada o en promoción): café (15,1%), caldos (-5,6%), cervezas (2,9%), detergente (-2,8%), lavandina (-2,5%), suavizantes (-2,5%), jugos en polvo (-2%), enlatados de pescados (-1,5%), pastas secas (-0,6%), y pan rallado (-0,4%).

«El gobierno proyecta una inflación de 0% en alimentos y bebidas para fin de año, lo cual sería acompañada por reducción de las tasas municipales que se pagan en cada uno de los rincones del país, y baja del impuesto país a las importaciones a partir del mes de septiembre», consideró Damián Di Pace, director de Focus Market.

El especialista agregó que «en el mes de julio la retracción del consumo lleva a que varias categorías hayan incluso bajado sus precios para estimular las ventas».

Al describir el escenario con estas cifras, Di Pace señaló que «el consumo masivo cae en términos interanuales y crece en forma mensual desestacionalizada. Sin embargo, las categorías limpieza y cuidado personal bajan en los volúmenes y facturación en puntos de venta».

Si bien la variación salarial le gana a la inflación promedio, el ingreso aún se ve afectado por los aumentos de servicios públicos y privados que deja poco margen para la adquisición de bienes.

El relevamiento de Focus Market se realiza vía lector de código de barra sobre un conjunto de 65 skus que engloban a 682 productos de diferentes marcas y presentaciones.

 

Las ventas de frutas y verduras caen hasta un 50% y los precios en el rubro registran subas de un 40%

Las ventas de frutas y verduras caen hasta un 50% y los precios en el rubro registran subas de un 40%

Advierten que hay cambios en los hábitos de consumo de la gente, que ya no compra para la semana ni para el mes. “La gente compra para el día”, contó un comerciante que se dedica al rubro

Las ventas de frutas y verduras caen hasta un 50% y los precios en el rubro registran subas de un 40% - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Orlando Berzzotti, propietario de “La Rotonda, frutas y verduras”, reveló que en los primeros meses del año, en dicha actividad se registra una caída en las ventas desde 40 a un 50%, mientras que los precios de estos productos esenciales para la cocina diaria subieron en promedio entre 30 y 40%.El comerciante contó que en los últimos tiempos se registra un “sube y baja constante” en cuanto al precio de las frutas, que relacionó con la cuestión estacional, a lo que se suma también lo climatológico.

En este sentido, dijo que “estamos en una estación de invierno donde, por ejemplo, el tomate hace treinta días atrás valía 45.000 a 50.000 pesos el cajón de 15 a 18 kg, tras lo cual esos valores bajaron con precios de 1.000 pesos el kg en el mostrador. Ahora volvió a subir, por el tema del clima”, acotó.

Sobre esta fruta comentó que en estos días se pueden encontrar productos de buena calidad debido a que todavía no les hizo efecto la helada reciente en los lugares donde hay plantaciones.

 

Berzzotti indicó por otro lado que un producto que también aumentó su precio es la cebolla, con incrementos de entre un 30 y un 40% en los últimos diez días.

En este caso, explicó que ello se debe a que en la zona de su producción, en la zona de Bahía Blanca, “los brasileños vienen a comprar todo lo que hay, y pagan en dólares llevándose las cebollas de mejor calidad para Brasil, y para nosotros nos queda un producto de segunda línea y con otro costo”.

Señaló que hoy una bolsa de cebolla está entre $ 24.000 y $ 26.000, dependiendo de la calidad.

Más adelante, reveló desde hace un año se nota un cambio en los hábitos de compra de la gente que acude a su local comercial. “La gente ya no compra más en cantidad para la semana ni para el mes, ni para tener guardado; hoy las compras son diarias. El consumidor viene día a día a llevar una papa, una cebolla y un tomate, para la cocina del día”, graficó.

Comentó que si bien la verdura no se deja de comprar ni de consumir, la gente a veces opta por productos más baratos, llevando por ejemplo zapallo en vez de tomates o mandiocas en vez de papas.

“Es decir que se compra menos pero la gente sigue comprando, porque estos productos son fundamentales para la cocina del día”, apuntó, y en este sentido reveló que en los últimos cinco meses las ventas bajaron aproximadamente entre un 40% y un 50%. “Es mucho lo que bajó y es porque la plata no le alcanza a la gente. Por ejemplo, frutas caras como el kiwi o frutilla ya no se venden, o se venden muy poco, porque están carísimas”, indicó.

Con respecto a la posibilidad de realizar ofertas de algunos productos, Berzzotti reconoció que eso se dificulta por los precios actuales. “Generalmente hacemos ofertas cuando el producto está barato, pero los precios actuales no dan para hacerlas”, admitió.

Con relación a los márgenes de rentabilidad de la actividad, aseguró que “hoy no tenemos ganancia, estamos subsistiendo, porque todos los impuestos aumentaron, y aumentó la luz y los combustibles, que son gastos importantes que tenemos”. Dijo que todos estos valores “finalmente repercuten en los precios”.

“Tratamos de sostener el negocio y aguantar, para tratar de no despedir a nadie, y todos los días pensamos algo para buscar la forma de mantenernos hasta que la situación mejore, y así la estamos pasando, como todo el mundo”, contó.

“Compramos menos porque vendemos menos”

El comerciante reconoció que en general, “todos los negocios estamos así, subsistiendo, porque hay un aumento en todos los rubros. Y como vendemos menos, nosotros también compramos menos. Tratamos de comprar lo que generalmente más se vende, que es la papa, el tomate y la cebolla, y evitamos comprar productos que sabemos que se van a echar a perder y que después tenemos que tirar. Entonces, tratamos de evitar la compra innecesaria”, explicó.

Sobre los aumentos de la verdura, reveló que entre la papa, la cebolla y el tomate los precios se incrementaron entre un 30 y un 40%. “Estos productos fueron los que más subieron de precio entre junio y julio”, acotó.

También aludió a algunos productos que en estos días se encuentran con precios accesibles, como la batata, a 700 pesos el kilo, y la mandioca, que se vende 2 kilogramos a 900 pesos. “Son productos locales que están en época ahora y que todavía hay. También están baratos la lechuga, el perejil, el morrón y la cebollita de verdeo, así como la naranja y la mandarina”, finalizó.

Por la recesión, el consumo de carne está en el menor nivel de los últimos 110 años

Por la recesión, el consumo de carne está en el menor nivel de los últimos 110 años

Según la Bolsa de Comercio de Rosario llega a 45 kilos por habitante y por año. La proyección fue elaborada en base a los datos disponibles de abril y mayo. La coyuntura recesiva complicó la situación y provocó cambios en el consumo de las dietas.

El estudio proyectó que el consumo anual de carne por habitante promedio en 2024 será de sólo 44

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según una proyección reciente elaborada por la Bolsa de Comercio de Rosario, el consumo por habitante al año de carne vacuna registraría el valor más bajo en al menos 110 años. Los datos corresponden a una proyección elaborada por la entidad rosarina en base a los datos disponibles de abril y mayo e incluso podría cambiar. La coyuntura recesiva complicó la situación y provocó cambios en el consumo de las dietas.

“El consumo de carne vacuna en Argentina se encuentra en una tendencia decreciente desde la segunda mitad del siglo pasado, en la medida en que ha ido siendo sustituida por otras fuentes de proteínas. Esta tendencia se ve agravada por la actual recesión que está atravesando la economía argentina y que lleva a muchos consumidores a inclinarse por el consumo de pollo y cerdo, siendo estas alternativas más económicas”, aseguró la BCR.

Desde entidad afirman que la diversificación en el consumo de carnes viene de hace algunos años, elevando la elección de carne de pollo y de cerdo, no sólo por su mejor precio, sino por representar una excelente opción al momento de ingerir proteínas cárnicas. Ese mismo fenómeno permitió también exportar más carne vacuna.

El estudio proyectó que «el consumo anual por habitante promedio en 2024 será de sólo 44,8 kg., muy por debajo del promedio histórico (72,9 kg.) e incluso por debajo el piso del año 1920, cuando se habían consumido 46,9 kg. por habitante».

De todos modos, «en la comparativa internacional Argentina continúa siendo uno de los países con mayor consumo per cápita, con una ingesta prácticamente igual al de Uruguay y superando ampliamente a Estados Unidos (38 kg.), Australia (27 kg.) y Chile (26 kg.)».

Por su parte, la producción de carne bovina se ubicó en 1,26 millones de toneladas en los primeros 5 meses del año, presentando una caída de 8% respecto a igual período de 2023. El total de animales faenados alcanzó 5.513.000 cabezas, lo que también implica una baja del orden del 8% respecto de igual período del año anterior.

Por otra parte, la entidad señaló que la recesión también le pega al consumo total de carnes. La canasta de carne bovina, aviar y porcina en Argentina podría ubicarse en el año 2024 en torno a los 105,7 kg. por habitante. De ser así, representaría una caída del 9,0% respecto al año anterior, y sería el consumo más bajo desde el año 2011.

«Cada habitante consumiría en 2024 siete kilos menos de carnes en comparación al promedio de los últimos diez años, que es de 112,8 kg», señaló la Bolsa Rosarina.

 

El consumo masivo cayó en mayo un 14,5% interanual

El consumo masivo cayó en mayo un 14,5% interanual

Frente a abril la disminución fue de 3,1%, según estudios privados. Es la hiperrecesión la que está frenando la inflación.

 Los datos de consumo fueron publicados por la consultora Focus Market.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo masivo cayó en mayo 14,5% en forma interanual y 3,1% frente a abril, según un estudio privado realizado sobre ventas en los principales circuitos de ventas.

La cantidad de tickets cayeron 0,3 % frente al mes anterior y 8 % contra el año anterior.

Las unidades por ticket retrocedieron 1,6 % mensual a 4 unidades por ticket y disminuyen 9,4 % interannual a 4,5 unidades.

Los datos fueron reproducidos por la consultora Focus Market que tomó datos de la empresa Scanntech (lector de código en 756 puntos de venta de todo el país).

“El mes de mayo muestra una menor caída en el consumo respecto de los meses anteriores”, destacó Damián Di Pace, director de Focus Market.

Di Pace consideró que “las paritarias comienzan a ser positivas frente a la variación de precios de la economía desde abril 2024 y en el mes de mayo el congelamiento de tarifas de servicios públicos más medicina prepaga dieron un poco de oxígeno al bolsillo”.

El formato de tienda Self-Independiente, presenta una mayor caída de consumo contra el mes anterior, con un -20,1% ( $ 6.862 de ticket promedio y 5,2 unidades por ticket). En tanto, el autoservicio grande retrocede solo un -14,4%, con un ticket promedio de $ 4.292 y 4,6 unidades por ticket.

“La performance en las ventas por tamaño de punto de venta son diferentes. El formato de tienda Grande, presenta una mayor caída de consumo contra mes el anterior, con un -5,1% ( $ 6.552 de ticket promedio y 4 unidades por ticket). Los supermercados de tamaño mediano retrocede solo un -0,2%, con un ticket promedio de $ 5.113 y 3,5 unidades por ticket”, explicó Di Pace.

Añadió que “la cercanía por reposición actúa por goteo a medida que el ingreso está disponible para la compra y pierde efecto las grandes compras ganando en venta las compras por oportunidad en promoción, oferta y descuentos”.

En el área Metropolitana la tendencia es un retroceso del -12,9 % interanual y – 2,3% respecto de abril. Por su parte, en el interior del país en forma interanual el consumo masivo cae 15,5%% y 3,6 % frente a abril 2024.