Etiqueta: Consumo

“Si hay consumo, es porque existen problemas sociales que deben ser atendidos”, advirtió el juez Caballero

“Si hay consumo, es porque existen problemas sociales que deben ser atendidos”, advirtió el juez Caballero

El magistrado presentó ayer su libro “Estupefacientes”, en el que aborda la legislación sobre la lucha contra el narcotráfico y el narcomenudeo, además de la situación argentina en el contexto internacional

Si hay consumo, es porque existen problemas sociales que deben ser atendidos”,  advirtió el juez Caballero - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El juez Guillermo Caballero, reconocido por su trayectoria en la Justicia Federal y provincial, presentó ayer su libro “Estupefacientes”, en el Galpón C del Paseo Costanero, en el que aborda con un lenguaje coloquial la legislación referente al narcotráfico y narcomenudeo, además de la situación de la Argentina en el contexto internacional.

En este marco, en declaraciones a La Mañana, reiteró que Formosa es un territorio de paso principalmente para la marihuana, pero donde no se produce ninguna sustancia.

 

Además, remarcó que, si en la provincia hay consumo, “es porque existen problemas sociales que deben ser atendidos de forma personal e individual”, destacando la necesidad de enfoques integrales que combinen prevención, tratamiento del consumo problemático y coordinación internacional. “Este libro es un aporte para que la Justicia y la sociedad puedan entender y enfrentar mejor estos desafíos”, dijo.

Mencionó que “la marihuana sigue siendo la droga más consumida en Formosa, aunque también se registra algo de cocaína. Las drogas sintéticas y el paco, por suerte, no tienen aún una presencia significativa”.

Consultado si hay más droga en la actualidad o aumentaron los secuestros, dijo que hay más información al respecto, en parte consecuencia de la redistribución de competencias entre la Justicia Federal y provincial -en este último caso, abordando el narcomenudeo- lo que permitió una atención más localizada en casos menores.

“Antes, todo lo relacionado con drogas pasaba exclusivamente por los juzgados federales, pero ahora las provincias tienen un rol clave. Esto es especialmente relevante en zonas como Formosa, donde se manejan casos vinculados al tráfico en pequeñas cantidades”, explicó el juez.

Su libro aborda estas cuestiones también, analizando “cómo se ha dividido el tratamiento entre la comercialización directa y a gran escala, y aborda también los delitos conexos, como lavado de activos y corrupción”.

Siempre refiriéndose a los secuestros de estupefacientes que se conocen permanentemente, indicó que muchos de estos casos se deben al azar, al detectarse “camiones con paneles cargados de droga porque se pincha una goma, o avionetas que caen por desperfectos. No siempre es resultado de investigaciones profundas. Esto refleja tanto un éxito como una oportunidad para mejorar las estrategias de control”, afirmó.

De todas maneras, reconoció que en otros casos sí se descubren los cargamentos a través del trabajo de escáneres o controles visuales, observando por ejemplo que determinados vehículos están muy pesados, pero al observarlos, no llevan nada a la vista.

Libro

Al referirse al libro presentado ayer, comentó que es el fruto de ocho años de trabajo, y tiene como objetivo proporcionar una herramienta práctica para profesionales del derecho y ciudadanos interesados en comprender los desafíos del narcotráfico. “Quería un libro que me gustaría leer: que dé respuestas rápidas y no se pierda en cuestiones históricas o de legislación comparada que no ayudan al caso concreto”, explicó Caballero.

El juez también destacó su interés en hacer el lenguaje jurídico más accesible: “Siempre trato de salir de ese ritual arcaico del abogado, con párrafos en latín o frases en tercera persona que nadie utiliza. La comunicación debe ser sencilla, directa y enfocada en las personas afectadas, no en otros juristas”.

Este enfoque está alineado con su experiencia en casos complejos que requieren explicaciones claras, tanto en el ámbito legal como ante comunidades afectadas. “La idea es que, si alguien tiene que explicar un caso a una madre o en una audiencia, pueda hacerlo prácticamente leyendo el libro”, agregó.

El libro también analiza el contexto internacional del narcotráfico, incluyendo ejemplos de Colombia y México, así como el rol de Argentina como corredor hacia mercados internacionales. “Argentina no produce cocaína, toda la droga es importada y destinada principalmente a la exportación. Los grandes destinos son Europa y el sudeste asiático, donde el valor de las sustancias es muchísimo mayor”, explicó.

En este marco, Caballero mencionó el caso de la efedrina, vinculado incluso a Formosa: “La Argentina tiene una frontera gigante, lo que la hace permeable al tráfico. En casos como el de la efedrina, vimos conexiones directas con nuestra provincia. Esto evidencia que la geografía y el acceso juegan un rol central”.

Además, el autor resaltó cómo su obra aborda temas poco tratados en libros tradicionales sobre estupefacientes, como el impacto de los delitos asociados y las políticas de control en regiones como el NEA (Noreste Argentino).

Eminencia

El libro cuenta con el prólogo de Jorge Bonpadre, destacado catedrático y actual integrante de la comisión redactora del nuevo Código Penal argentinoBonpadre también acompañó a Caballero en la presentación, un hecho que el juez calificó como “un orgullo personal y profesional”.

“Para quienes estudiamos derecho, él es una referencia absoluta en materia penal. Es profesor en universidades de España, México, Colombia e Italia, y ha actualizado obras fundamentales de autores como Sebastián Soler. Que haya aceptado acompañarme es un honor inmenso”, expresó Caballero.

El evento, celebrado en el Galpón C, fue abierto al público y representó una oportunidad única para la comunidad jurídica de Formosa, que no recibía al profesor Bonpadre desde hace casi dos décadas.

Sigue cayendo el consumo de nafta y gasoil

Sigue cayendo el consumo de nafta y gasoil

La venta de los combustibles acumula una baja de 11 meses consecutivos. La mayar caída de observa en la nafta Premium.

En octubre siguió cayendo la venta de combustibles 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La venta de combustibles sigue cayendo en la comparación interanual y acumula 11 meses en retroceso, ya que si se comparan las cifras de octubre 2024 con las del mismo mes de 2023, la merma es del 8,8%, según datos oficiales.

La caída interanual en el décimo mes del año, fue menor que el descenso del 11,77% registrado en septiembre, y estuvo encabezada por la nafta Premium, con una retracción interanual del 19,55%, seguida por el gasoil tradicional, con una baja del 17,08% y por el diésel de menor cantidad de azufre, con un declive del 3,65%. Por su parte, las ventas de nafta súper, por su parte, subieron un 0,13%.

Ventas por empresa

Los datos difundidos por el portal Surtidores corresponden a un informe de la Secretaría de Energía, en base a los registros de las compañías del sector, que durante el mes pasado despacharon 1.434.689,06 metros cúbicos de naftas y gasoil, sin contar las cifras de la refinería DAPSA, frente a un volumen de 1.601.452,68 metros cúbicos registrado en octubre de 2023.

En cuanto al nivel de combustibles expendidos por empresa, solo Gulf (3,76%) y Shell (1,07%) pudieron obtener un crecimiento en la medición interanual, mientras que YPF retrocedió un 10.78%, AXION energy, un 14.99% y Puma Energy, un 12.64%. De manera intermensual, en tanto, todas las firmas del mercado mejoraron sus ventas, encabezadas por Gulf (30,27%), Refinor (17,20%) y Shell (13,22%).

La petrolera estatal continúa liderando el mercado, con más del 50% de las ventas, al totalizar 770.041 metros cúbicos, seguida por Shell con un consumo de 364.397 metros cúbicos (24,9%), Axion con 177.788 metros cúbicos vendidos (12,2%) y Puma con un expendio de 84.098 metros cúbicos comercializados (5,8%).

El informe revela también que en todas las provincias repuntó el consumo de combustibles durante octubre frente al mes previo, siendo el incremento más alto en Catamarca (10,42%) y el menor en Rio Negro (0,76%).

La provincia de Buenos Aires sigue liderando el ranking de mayor consumo, con 486,449,14 metros cúbicos vendidos, seguida por Córdoba, con 153.029,58 metros cúbicos, Santa Fe, con 115.381 metros cúbicos y CABA con 97.396,35 metros cúbicos.

 

 

El consumo de carne en Argentina, en el nivel más bajo de los últimos 28 años

El consumo de carne en Argentina, en el nivel más bajo de los últimos 28 años

El consumo per cápita de carne vacuna es hoy de 47,2 kilos por año, un 11,2% menos que en 2023.

Notable disminución del consumo de carne vacuna en la Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo de carne vacuna cayó un 11,2% entre enero y octubre frente al mismo periodo de 2023 y se ubica en el nivel más bajo de los últimos 28 años, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

El dato refleja que actualmente el consumo per cápita de carne vacuna en Argentina alcanza los 47,2 kilos por año, lo que implica una leve mejora al registro exhibido en los primeros meses del 2024 cuando se llegó a ubicar en 42,6 kilos/año.

A la par, el precio de la carne ha ido desacelerando su aumento en los últimos meses tras la suba estrepitosa en la primera parte del año, acumulando un incremento del 33% entre enero y octubre, aunque no alcanza para que el consumo logre recuperarse al nivel del calendario pasado.

En este contexto, la industria frigorífica logró aumentar la producción en el décimo mes del año, alcanzando las 290.000 toneladas res con hueso, generando un repunte en la faena, que ascendió a 1,27 millones de cabezas, el nivel más alto en quince meses. Sin embargo, el consumo interno continuó disminuyendo, al alcanzar 1,848 millones de toneladas, lo que representa una contracción del 10,2% interanual.

En tanto que la producción total en los primeros diez meses del año llegó a 2,631 millones de toneladas, una contracción del 4,5% interanual. El menor impacto en este sentido, se debe al nivel récord que vienen evidenciando las exportaciones. Durante los primeros diez meses de 2024, llegaron a 784.000 toneladas res con hueso, un alza del 12% interanual.

En septiembre pasado, las exportaciones alcanzaron las 60.200 toneladas, siendo la cifra más alta desde finales de 2020. China continúa siendo el principal destino de la carne argentina, aunque su participación en las exportaciones cayó al 68,4%. En contraste, Israel y Estados Unidos incrementaron sus compras, en torno al 10,1% y 40,9% respectivamente.

El precio promedio por tonelada exportada en septiembre aumentó 8,4% respecto a agosto y 0,6% en la comparación interanual. Sin embargo, en los primeros nueve meses del año, el precio promedio se mantuvo un 7,6% por debajo del mismo período del año pasado.

 

El consumo masivo tomó un envión y se recuperó un 8%

El consumo masivo tomó un envión y se recuperó un 8%

Así lo reveló Focus Market. Tuvo una recuperación de 8,3% en octubre con respecto a setiembre. El informe coincide con los datos de otras mediciones, que muestran una recuperación desde mediados de este año.

Según el informeFuente: https://www.diariopopular.com.ar/economia/

El consumo masivo tuvo una recuperación de más de 8 por ciento en octubre con respecto a septiembre pero todavía muestra un retroceso (más de 10 por ciento) si se lo comprara con el mismo mes del año pasado, reveló un informe económico.

De acuerdo a la consultora Focus Market, el consumo masivo muestra un retroceso de 10,3% interanualmente (octubre 2023 vs octubre 2024) y un avance de 8,3 % respecto de septiembre de 2024.

Esta imagen coincide con los datos de distintas mediciones que muestran una recuperación a partir de mediados de este año y está en línea con las recientes declaraciones de funcionarios del área económica y del propio presidente Javier Milei que aseguran que la recesión terminó.

De mismo modo, el informe de Focus Market revela que la cantidad de tickets crece 4,5 % en octubre frente al mes anterior y cae 9,4 % en relación al año anterior. A su vez, las unidades por ticket caen 7,4 % interanualmente y crecen 0,1 % frente a septiembre 2024.

«El consumo masivo comienza a crecer en la medición desestacionalizada frente al mes anterior», explicó Damián Di Pace, director de la consultora que agregó que «observamos que hay un crecimiento moderado de las ventas en pequeños almacenes y despensas y una caída interanual en supermercados e hipermercados».

«Es importante señalar que el consumidor en 2023 para el mismo mes había efectuado un sobrestockeo muy importante previo a las elecciones nacionales» advirtió Di Pace.

Discriminado por regiones, el informe destaca que en el área Metropolitana la tendencia del consumo masivo es a un retroceso del -3,8% interanual y un aumento de 9,6% respecto de septiembre de 2024. En tanto que en el interior del País en forma interanual cae 13,3% y sube 7,4% frente a septiembre.

El informe señala que la capacidad de compra del salario medio creció desde diciembre de 2023 pero aún está por debajo del nivel observado en noviembre de 2023.

Por su parte, el índice de confianza del consumidor aumentó 8,8% y mejoran las expectativas presentes y futuras luego de haber caído en el mes de septiembre con el veto de la ley de movilidad previsional.

Además, octubre contó con una baja en el nivel de precios y mejora del poder adquisitivo del salario para la compra de bienes. «Sin embargo, las familias que tienen una alta composición de servicios en su gasto corriente aún tienen restricción para el gasto», advirtió Di Pace.

Los formatos comerciales que se vieron favorecidos fueron los autoservicios, con un incremento del consumo contra mes anterior de 7,7 % y un ticket promedio de $8.300.

 

El consumo de yerba mate cayó 8,8% en los primeros nueve meses del año

El consumo de yerba mate cayó 8,8% en los primeros nueve meses del año

Producto de la sensible caída del poder adquisitivo, el consumo de yerba mate alcanzó el nivel más bajo de los últimos nueve años. «Ni yerba de ayer, secándose al sol…».

Fuerte caída del consumo de yerba mate

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo interno de yerba mate cayó 8,8% interanual en los primeros nueve meses del año, como resultado de la sensible caída del poder adquisitivo de los salarios, y alcanzó el nivel más bajo de los últimos nueve años.

De acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que reúne datos de distintos organismos, el consumo de yerba mate pasó de 212 mil toneladas entre enero y septiembre de 2023 a 193,4 mil toneladas en el mismo período de este año.

“Es el nivel de consumo más bajo de los últimos nueve años y se encuentra a 10,1 puntos porcentuales del pico de consumo experimentado en 2021”, señaló CEPA.

Cayeron las exportaciones y aumento de stocks

 

Se estabilizó el consumo en locales gastronómicos con clientes que “elijen más promociones y menúes económicos”

Se estabilizó el consumo en locales gastronómicos con clientes que “elijen más promociones y menúes económicos”

Si bien el sector logró una cierta recuperación desde junio, el corte de tickets sigue siendo bajo en comparación al año pasado

Se estabilizó el consumo en locales gastronómicos con clientes que “elijen  más promociones y menúes económicos” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El empresario gastronómico Matías Orozco,  sobre la realidad del sector y el impacto de la crisis económica sobre las ventas. Al respecto, describió un escenario en recuperación y remarcó que la actividad alcanzó una “cierta estabilidad” en los últimos meses con clientes que elijen salir más pero eligiendo promociones o menúes económicos. En comparación interanual, dijo que la caída en el corte de tickets promedia casi el 50%

“El movimiento gastronómico está flojo. Por lo general, sábado y domingo por la tarde y a la noche levanta un poco, pero durante la semana el rendimiento es bajo. Por suerte, pararon de subir los precios y las mercaderías se estabilizaron, lo que nos permite proyectar y organizarnos de mejor manera en la actividad”, señaló Orozco.

 

Y añadió: “en un contexto de bajo consumo, nos tenemos que adaptar a la realidad para no cerrar las puertas. Tenemos la mercadería más cara del país y los servicios también más altos que otras provincias. Las ganancias son mínimas y nos queda administrar deudas, pagando a un proveedor hoy y postergando a otro, lo mismo con los impuestos”.

En un contexto recesivo, Orozco mencionó que la gente está saliendo más a los bares de la ciudad pero cuidando el bolsillo y eligiendo promociones y menúes económicos que ofrecen los locales para atraer clientela.

“Después de un primer semestre con caída brutal en las ventas, estamos frente a una leve recuperación y estabilidad en el consumo, pero con una baja interanual de un 40 a 50% en el corte de tickets. Cuando antes, para este fecha, teníamos 120 cortes por día, ahora estamos en un 80%, describió.

 

En agosto continuó la baja del consumo masivo

En agosto continuó la baja del consumo masivo

Dos estudios privados muestran una caída interanual (respeto de agosto de 2023) y también frente al mes de julio.

Según la Cámara Argentina de Comercio el consumo que más se vio resentido fue el de indumentaria y calzado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo masivo no repunta. Los números siguen siendo negativos a pesar de que el Gobierno insiste en remarcar sus «logros» económicos. Un informe de la consultora Focus Market mostró que el consumo masivo del mes anterior cayó 13,7% en forma interanual y 4,6% con relación a julio.

En tanto, un trabajo de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) reveló bajas de 7,8% contra agosto de 2024 y 1,8% con relación a julio.

El informe de Focus Market se realiza en base a la lectura de códigos de 756 puntos en todo el país y precisó que la cantidad de tickets cayó 10,3% en forma interanual y 3,2% contra el período anterior.

Las unidades por boletos disminuyeron 7,3% en forma interanual a 4,3 unidades por boletos, pero crecieron 3% contra julio.

“ El consumo masivo continúa resentido. Las perspectivas para el último tramo del año es que los volúmenes de venta interanual no podrán superarse. La comparación es frente a un último cuatrimestre de 2023 que estuvo regada de anabólicos para mejorar las condiciones de la demanda con incremento de planos sociales, financiamiento, aumento de pensiones y jubilaciones en contexto eleccionario a los efectos de incrementar los consumos de los diferentes sectores socioeconómicos. ” , señaló Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market.

De acuerdo a este informe, en el área metropolitana la tendencia es un retroceso del -11,5% interanual y –4,9% respecto de julio. Por su parte, en el interior del país en forma interanual el consumo masivo cae 14,6 % y 4,5 % frente a julio de 2024.

“La economía Argentina transita el paso de una economía cargada de anabólicos el año pasado a una economía que incorpora somníferos necesarios para reestablecer equilibrios macroeconómicos postergados en su corrección que tiene impacto y costos sobre todos los niveles socioeconómicos de la población. Los ingresos de los argentinos son de difícil recuperación inmediata en una economía que tiene mejoras muy lentas a nivel desestacionalizado mensual pero con caídas interanuales” , indicó Di Pace.

Por su parte, la CAC reveló una baja del consumo de bienes y servicios de 7,8% contra agosto de 2024 y 1,8% con relación a julio. De esta forma en ocho meses la contracción es de 6,4%.

Las caías interanuales son de 17% para indumentaria y calzado, 13,8% para transporte y vehículos (patentamientos y consumo de nafta) y recreación 21,7%.

 

El consumo cayó un 17% en agosto, según un informe privado

El consumo cayó un 17% en agosto, según un informe privado

Distintas consultoras registraron un fuerte descenso en las ventas en una comparación interanual. En algunos productos, la merma se acercó al 30%.

Siguen cayendo las ventas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un relevamiento privado a cargo de la consultora Nielsen IQ ratificó la caída del consumo masivo en agosto respecto a los datos del mismo mes del año pasado. Desde la consultora informaron que las ventas acumulan una disminución del 17,6 %, en términos interanuales.

De acuerdo con el informe, el consumo de alimentos retrocedió 15,8%, impulsado por los No básicos (-14,1%), las Golosinas (-17,3%) y los alimentos básicos (-17,6%). En tanto, el consumo de bebidas bajó 17,7% continuando la tendencia.

Mientras que la baja de bebidas alcohólicas fue del 27,2% y de bebidas no alcohólicas, 13,9%. Cuidado personal y limpieza bajó el mes pasado 16,7% impulsado por limpieza del hogar y de la ropa (-18,5%) y por cosmética y tocador (-15,9%).

Mientras que se publicaron cifras similares de la consultora Scentia, para la cual el consumo masivo se desplomó 17,2% en agosto.

Este número fue el mayor desde marzo de 2021, mes en que la baja había sido del 18,3%. En el acumulado de 2024, la disminución alcanza el 10,6%.

Los productos que menos se consumieron durante el mes pasado fueron los de tipo impulsivo (-27%), bebidas sin alcohol (-24,7%), bebidas con alcohol (-24,3%), higiene y cosmética (-20,1%), limpieza de ropa y hogar (-15,9%), desayuno y merienda (-14,4%), alimentos (-12,4%) y perecederos (-9,4%).

Mientras que la baja en supermercados fue del 17,9% interanual y en autoservicios, 16,5%. La caída del consumo masivo en agosto fue mucho más acentuada en el interior del país que en el AMBA: las caídas fueron del 22,5 y 8,6% respectivamente. Respecto al rubro alimentos, en el área metropolitana disminuyó 4,8% y en el resto del país se desplomó 16,9%.

El índice de desocupación alcanzó el 7,6 % en el segundo trimestre informó el Indec

El Índice de Desocupación alcanzó el 7,6% al término del segundo trimestre del año, en línea con el 7,7% del primer trimestre, a pesar de que la economía entre ambas mediciones bajó el 1,7%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Sin embargo, este nivel de desocupación estuvo por encima del 6,2% de abril-junio del año pasado, periodos entre los que hubo también una merma del 1,7% en el Producto Bruto Interno, medido trimestre contra trimestre, informó el organismo.

En tanto, la subocupación demandante, entendida esta como personas que laboran 35 horas semanales pero quisieran mayor empleo, se ubicó en 8,1%, por sobre el 76 % del primer trimestre y 7,4% de abril-junio del año pasado.

Por su parte, la tasa de los subocupados no demandantes quedó en 3,7%, apenas por encima del 3,2% del primer trimestre, y de un valor similar al de abril-junio del 2023.

El Gran Buenos Aires, entendido este como la región que alcanza a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, lideró el nivel de desocupación con el 8,3%, seguido por la región Noreste con el 7,8%, la Pampeana, con el 7,6%, mientras que por debajo del promedio nacional se ubicaron la Patagonia con el 5,4%, Noroeste con el 5,2%, y Cuyo, con el 5,1%.

Por aglomerados, Resistencia (Chaco) lideró el nivel de desocupación con el 11%, La Plata, 9,9%: el Gran Buenos; Aires 9,1%; y el eje Rawson Trelew con el 9%.

Por contrapartida, los menores índices de desocupación se anotaron en Santiago del Estero, con el 0,7% Viedma-Carmen de Patagones con el 0,9%.

 

El Papa contra el consumo de alcohol y drogas en las poblaciones indígenas

El Papa contra el consumo de alcohol y drogas en las poblaciones indígenas

El Santo Padre llegó Vanimo, una localidad en el noroeste de Papúa Nueva Guinea, en plena selva húmeda en el marco de su viaje apostólico mas prolongado.

El Papa Francisco en Vanimo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de su mas extenso viaje apostólico, El Papa Francisco se desplazó desde Port Moresby hasta Vanimo, una localidad en el noroeste de Papúa Nueva Guinea, en plena selva húmeda tropical, donde denunció el consumo de alcohol y de drogas en las poblaciones indígenas.

La ciudad está a 991 kilómetros de Port Moresby y en ella viven unas 11.000 personas, algunas de ellas en aldeas situadas en selvas impenetrables salvo con un machete.

En esta zona, una de las mayores selvas tropicales del mundo, amenazada por la deforestación y la codicia empresaria, Francisco pidió terminar con los «comportamientos destructivos como la violencia, la infidelidad, la explotación, el consumo de alcohol y drogas, males que aprisionan y hacen infelices a tantos hermanos y hermanas, también aquí».

Además. pidió terminar con las «rivalidades» e instó a la sociedad papúa a «vencer las divisiones, personales, familiares y tribales,» y a «expulsar del corazón de las personas el miedo, la superstición y la magia».

Violencia, pobreza y analfabetismo

En esta antigua colonia australiana de nueve millones de habitantes, visitada por Juan Pablo II en 1984 y 1995, la violencia tribal es el principal lastre social junto a la pobreza y el analfabetismo.

«No lo olvidemos: el amor es más fuerte que todo esto y su belleza puede sanar al mundo, porque tiene sus raíces en Dios. Por ello, debemos difundirlo y defenderlo, aun cuando hacerlo pueda costarnos incomprensiones y oposición», dijo el Pontífice.

Al llegar, Francisco, al que le regalaron un tocado tradicional hecho a mano por una de las tribus, saludó a más de 21.000 fieles presentes en la explanada de la Iglesia de la Santa Cruz de Vanimo donde pronunció el discurso.

Francisco exhortó a los papúes a mostrar su mejor tesoro, que, más allá de sus paisajes paradisíacos, «se encuentra en sus corazones y se manifiesta en la caridad con la que se aman».

«Este es el regalo más valioso que pueden compartir y dar a conocer a todos, haciendo famosa a Papúa Nueva Guinea no sólo por su variedad de flora y fauna, sus encantadoras playas y su mar cristalino, sino también y sobre todo por las personas buenas que allí se encuentran; y se lo digo especialmente a ustedes, niños, con vuestras sonrisas contagiosas y vuestra alegría desbordante, que fluye en todas direcciones. Ustedes son la imagen más hermosa que quienes parten de aquí pueden llevarse y conservar en el corazón», agregó el Santo Padre.

Presencia de misioneros argentinos

Al final del encuentro el Papa entregó la Rosa de Oro a la Diócesis de Vanimo, en un gesto de devoción mariana que fue seguido por la Oración de Consagración a María Tok Pisin.

En Vanimo trabajan desde hace décadas misioneros argentinos, algunos de ellos amigos del Papa Francisco, que le hicieron descubrir esta realidad. Y son ellos quienes se han reunido con el Pontífice de forma estrictamente privada.

Entrega de medicamentos

Según informaron medios italianos, Francisco llevó en el avión hasta Vanimo ocho valijas llenas de medicamentos y productos de primera necesidad destinados a niños pobres del lugar, así como a los misioneros que allí prestan su servicio.

Las valijas fueron preparadas hace aproximadamente un mes en Italia por el misionero argentino Alejandro Díaz. Originalmente eran diez en total, pesaban alrededor de 35 kilogramos cada una, y dos ya habían sido llevadas a Vanimo por este sacerdote.

Las otras ocho fueron recogidas por un colaborador del Pontífice, con vistas a ser transportados desde Roma y entregadas a su destino con motivo de la visita papal, un gesto que confirma el deseo de Francisco de ayudar de cualquier manera tanto a las comunidades locales como al clero misionero que trabaja junto a ellas.

 

Preocupa el crecimiento en el consumo de cocaína rosa en el país

Preocupa el crecimiento en el consumo de cocaína rosa en el país

Se trata de una droga con severas consecuencias para la salud. «Cada vez tenemos más casos complicados en boliches, fiestas privadas o clandestinas», alertó un especialista.

Según los especialistas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Dos años atrás, un informe de Diario Popular alertaba sobre la llegada al país de la cocaína rosa, que empezó a comercializarse en boliches, con un costo elevado, y lograba tener adeptos de manera rutilante. La realidad es que se trata de producto muy peligroso, con severas consecuencias en la salud. Ahora, un informe reveló que su consumo aumentó más del 70% en lo que va de 2024.

El dato surgió de un informe de la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA), y su titular Claudio Izaguirre ratificó que «la sustancia literalmente enloquece a la persona que la consume. De forma casi inmediata, puede hacer cualquier cosa ya que el grado de excitación es gigante, y esto ocurre muchas veces porque quienes consumen son inducidos a hacerlo o no tienen idea lo que están metiendo en su organismo. Pero hablamos de una sustancia sintética altamente poderosa y destructiva».

«Su consumo no paró de avanzar desde que arribó al país. Es necesario que se extremen las medidas. En los primeros ocho meses del año, el consumo en el país de esta sustancia se disparó un 70%», dijo Izaguirre. Y precisó: «Quien provee este tipo de drogas es un homicida y no tiene ningún afín con la vida, porque sabe que pone en serio riesgo a la persona. Tenemos cada vez más casos de cuadros de salud complicados en boliches, fiestas privadas o clandestinas. Es preocupante».

El especialista recordó que «hace varios años que se viene advirtiendo de la llegada de esta droga al país, que se produce para ser comercializada en boliches y fiestas que son armadas para tal efecto».

¿Qué es la cocaína rosa?

«Aunque popularmente se la denomina ‘cocaína rosa’, el polvo de color rosado no tiene ninguna relación química con el estimulante a base de hoja de coca. Es una sustancia de diseño muy poderosa y destructiva», explicó Izaguirre. Lo cierto es que se trata de un cóctel de varias sustancias, principalmente ketamina, un anestésico usado en animales. En los laboratorios se le agrega éxtasis y el alucinógeno mescalina.

«Esa combinación de sustancias, que los productores van moldeando a su antojo en términos del poder que tiene, es absolutamente peligrosa. Hay que decirlo las veces que haga falta, estamos ante un producto instalado en el mercado de la venta y la compra de sustancias. Crece su consumo, del mismo modo que las situaciones complicadas», advirtió el especialista. Se sabe que en otras versiones, la mezcla incluye medicamentos psiquiátricos de la familia de las benzodiacepinas y hasta opioides, analgésicos altamente adictivos.

En Estados Unidos y Europa, la sustancia tiene un largo recorrido. Allí la conocen como ‘Tusibi’, una adaptación del inglés 2C-B, un alucinógeno sintetizado por primera vez en los años ’70 en EE.UU. y prohibido a nivel mundial desde el 2001. Los expertos afirman que se creó como un cóctel tratando de imitar la molécula original 2C-B, por lo que se buscó generar una sensación similar.

«Ya lo dijimos, a este producto lo ponen de moda a través de la publicidad del boca a boca. Y se distribuye en toda Latinoamérica. Lo que quiero aclarar es que, cuando hablamos de este tipo de drogas, no necesitamos trasponer fronteras. La forma que hay de obtener esta sustancia es a través de una receta química que cualquier ingeniero químico lo puede desarrollar en la cocina o baño de su casa, y a partir de ahí poder llevarla a pedido al lugar donde se está organizando la fiesta electrónica», dijo Izaguirre.

«De esta forma, se puede comercializar este tipo de productos sin la necesidad de que una frontera permita o impida que esta sustancia aparezca al alcance la de la mano sobre todo de los jóvenes, que sufren las consecuencias», concluyó.