Etiqueta: Consumo

Inflación: los productos de consumo masivo aumentaron 2,9% en abril

Inflación: los productos de consumo masivo aumentaron 2,9% en abril

El dato fue difundido por la consultora Focus Market. La cifra surgió luego de un mes en que no se convalidaron los aumentos ante una posible devaluación.

Los precios se acomodaron luego de aumentos en previsión como consecuencia de las versiones de una devaluación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los productos de consumo masivo aumentaron 2,9% en abril, según un relevamiento de la consultora Focus Market. El informe destacó que este número refleja las dos partes en que se dividió el mes: por un lado, las subas en previsión de una devaluación que no se produjo en la medida esperada y, por el otro, la posterior baja por la no convalidación de esas subas.

«El mes de abril se desdobló en dos partes. Durante la primera, las empresas ajustaron los precios previendo que deberían reponer sus bienes a un dólar más caro post levantamiento del cepo. Esto generó aumentos incluso en mercadería ya adquirida a precios más bajos», explicó Damián Di Pace, director de Focus Market. «La segunda parte -agregó- fue de nuevos precios de equilibrio que no se convalidaron con la demanda en el mercado».

Según el informe de la consultora, los diez productos que más aumentaron en abril fueron: Huevos (19%), Pre Mezclas (8,42%), Chocolates (7,94%, Crema de Leche (4,92%), Achocolatados (4,69%), Mayonesa (4,57%), Pastas Frescas (3,45%), Leche (3,38%), Suavizantes (3,30%) y Pastas Secas (3,14%).

Por otro lado, los productos que más aumentaron interanualmente (abril 2025 – abril 2024) fueron: Chocolate (69,99%), Huevos (65,3%), Hamburguesas (56,71%), Cervezas (55,64%), Café (55,4%), Leudantes (52,79%), Fernet (47,74%), Manteca (47,62%), Salsas Listas (46,96%) y 10.Vinos Finos (46,55%).

El punto dato destacado de este informe es la baja de los siguientes productos (en general corresponden a productos fuera de temporada o en promoción): Enlatados de Pescado (-8,52%), Flanes (-4,77%), Arroz (3,99%), Puré de Tomates (-2,35%), Conservas (-1,46%), Yogures (1,21%), Leudantes (-0,17%), Toallas Femeninas (-0,04%), Azúcar (0,22%) y Desinfectantes (0,29%).

Ante este escenario, Di Pace consideró que «las empresas ajustaron precios para proteger márgenes ante la esperada suba de costos derivados de una devaluación que no fue la proyectada por algunos privados».

Por otra parte, frente a varios meses de caídas, el consumo masivo crece en el área metropolitana en forma desestacionalizada frente al mes anterior, pero cae en términos interanuales tanto en AMBA cómo interior del país. «El bolsillo no regala nada en una economía en competencia de precios», señaló Di Pace.

La Canasta de Alimentos presenta un incremento de precios en las cuatro categorías relevadas del 2,9% intermensual, una variación interanual del 33,46% y su variación acumulada es del 3,54%, en los cuatro meses que van del año.

Las categorías que presentan aumentos en Abril 2025 vs Marzo 2025 son las siguientes: Alimentos (2,76%), Bebidas (6,97%), Cuidado personal (0,77%) y Limpieza (1,60%).

«Con anclas fiscales y monetarias claras, la inflación fue bajando en Argentina. Ahora con el levantamiento del cepo se ha avanzado en lo cambiario. La inflación es la combustión de precios en una economía con un motor descoordinado», dijo Di Pace.

 

Consumo masivo cayó 5,4% en marzo y acumula 16 meses de baja

Consumo masivo cayó 5,4% en marzo y acumula 16 meses de baja

La contracción interanual en marzo (respecto de marzo 2024) fue del 5,4% y, en el primer trimestre, la caída es del 8,6%. Encadena 16 meses consecutivos en rojo.

El relevamiento evidencia que los argentinos continúan restringiendo sus consumos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo masivo en supermercados y autoservicios continúa en terreno negativo, habiendo registrado en marzo una caída del 5,4% interanual y acumulando un retroceso del 8,6% en el primer trimestre de 2025, según reveló un informe de la consultora Scentia.

También se destaca que el consumo encadena 16 meses consecutivos en rojo.

El reporte reflejó que el derrumbe en las ventas fue mayor en las cadenas de supermercados, ya que tuvieron una merma del 7,1% en el tercer mes del año frente al mismo periodo de 2024 mientras que en los comercios de barrio la caída alcanzó el 3,7%.

Al comparar la dinámica del consumo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el interior del país, se observa que en los comercios de cercanía el descenso en las ventas fue menor en la región metropolitana al caer un 3,1% interanual, mientras en el resto del territorio nacional la baja fue del 4,1%.

En el caso de las grandes cadenas, se produjo el escenario inverso en marzo, ya que en el AMBA la caída trepó al 7,4% interanual, mientras que en el interior del país la merma alcanzó el 6,8%.

Asimismo, en la comparación trimestral, el consumo en supermercados y almacenes de manera conjunta exhibió una caída más profunda en el AMBA (-9,4%) que en el interior (-8%) respecto al comportamiento registrado en el mismo periodo del 2024.

El relevamiento evidencia que los argentinos continúan restringiendo sus consumos aunque se profundiza la tendencia de desaceleración de la caída que se viene dando desde septiembre del año pasado y que se ahondó en los primeros meses del año, ya que en enero la merma fue del 10,6% frente al 18% de diciembre y en febrero el descenso llegó al 9,7% para finalmente en marzo registrar una baja menor al 5%.

En los sectores analizados la caída el mes pasado fue generalizada. El mayor retroceso se dio en Bebidas con alcohol (-18%), seguido de Bebidas sin alcohol (-16%) y de Impulsivos (-15,6%). Por detrás aparecen los descensos en el consumo de los rubros Higiene y cosmética (-3,3%), Limpieza de ropa y hogar (-2%), y Desayuno y merienda (-1,5%).

 

El consumo cayó 9,8% en febrero y lleva 15 meses consecutivos de retroceso

El consumo cayó 9,8% en febrero y lleva 15 meses consecutivos de retroceso

Desde enero del 2024 todos los meses fueron de caída: inició con una retracción del 3,5% interanual en enero del 2024 y lleva 15 períodos consecutivos, hasta el 9,8% del pasado febrero.

Las bebidas sin alcohol fue el rubro que registró la mayor caída en febrero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo de productos básicos cayó 9,8 por ciento en febrero y ya acumula 15 meses de caída consecutiva, con fuerte impacto en rubros como bebidas sin alcohol y alcohólicas.

Desde junio hasta diciembre del 2023 inclusive, la Argentina registró siete meses de crecimiento en el consumo masivo con picos en septiembre (8,5%) y octubre (8%).

Sin embargo, desde enero del 2024 todos los meses fueron de caída: inició con una retracción del 3,5% interanual en enero del 2024 y lleva 15 períodos consecutivos, hasta el 9,8% del pasado febrero.

Según la consultora Scentia, se registró un 10,2% de caída mensual desde el primer mes del 2024, con picos en septiembre (-22,3%), octubre (-20,4%) y noviembre (-20%).

No obstante, desde octubre del 2024 la caída del consumo transita cuatro meses de desaceleración.

Los rubros con mayores caídas entre febrero del 2025 y febrero del 2024 fueron bebidas sin alcohol (-18,8%); bebidas con alcohol (-16,2%); productos considerados de consumo «impulsivo» (-10,5%); artículos de limpieza de ropa y hogar (-9,7%); y productos de higiene y cosmética (-8%).

Las ventas sufrieron una retracción en supermercados y autoservicios de todo el país, tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la caída fue del 8,3%, como en el resto de las provincias argentinas, que tuvieron en promedio una reducción del consumo de 4,9%.

En este escenario, la canasta alimentaria anotó en febrero su mayor suba en seis meses.

El costo de la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la línea de indigencia, trepó un 3,2% en febrero, el registro más alto desde septiembre del año pasado.

La canasta básica total (CBT), que determina la línea de pobreza, también se aceleró, aunque a un menor ritmo.

El informe publicado por el INDEC mostró que, por primera vez en nueve meses, la CBA subió por encima de la CBT.

Esto se dio en un contexto de mayores aumentos en algunos alimentos, fundamentalmente en la carne.

La CBT aumentó 2,3%, máximo desde octubre de 2024.

De este modo, una familia «tipo», compuesta por dos adultos y dos niños, necesitó en el segundo mes del año $1.057.923 para no ser considerada pobre, de acuerdo con la metodología oficial, mientras que para no caer en la indigencia requirió $468.108.

 

Nestlé cierra 30 días una de sus plantas por la caída del consumo

Nestlé cierra 30 días una de sus plantas por la caída del consumo

La empresa obligó a 189 empleados a tomarse vacaciones forzadas. La fábrica de Villa Nueva (Córdoba) producía leche en polvo.

Villa Nueva (Córdoba) - Nestlé cierra por 30 días su planta de leche en polvo por la caìda del consumo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La multinacional Nestlé obligó a sus 189 empleados a tomarse vacaciones forzadas en marzo porque paralizará su planta de Villa Nueva, en Córdoba, ssegún informó el sindicato de la alimentación.

Los gremialistas indicaron que desde la empresa le dijeron a los trabajares que tienen demasiado stock acumulado. “Según ellos paran porque están sobrestockeados de productos”, señaló Martín Páez, del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) de Córdoba.

La planta que va cerrar Nestlé durante el mes de marzo está dedicada principalmente a la producción de leche en polvo entera, leche en polvo instantánea, leche en polvo descremada y leches UHT para adultos y también infantiles.

Desde la empresa se argumentó que el cierre temporal de la se debe “a la necesidad de reducir los volúmenes de producción principalmente por una baja en las exportaciones y una adecuación a la demanda local”.

Otras empresas en crisis

La crisis de Nestlé se suma a la caída de SanCor que luego de años de inestabilidad y venta de ramas productiva se declaró en concurso y las suspensiones de la automotriz Nissan. Y todas estas malas noticias del sector productivo, se confirmaron en los últimos días.

Pese a que la recuperación económica que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo aseguran está en marcha, hasta ahora esa situación no se verifica en el conjunto de las sectores productivos del país.

Tampoco repunta el consumo interno pese a las mejoras en la comparación interanual:. Resulta que comparar los niveles de actividad y consumo de diciembre del 2023 y enero del 2024, debe tenerse en cuenta que la megadevaluación e inflación acelerada de los dos primeros meses del gobierno de Milei, produjeron una caída pronunciada de ventas y por ello, cualquier pequeña suba de la demanda puede ser alta en pocentaje, pero baja en cantidad de unidades.

 

El consumo masivo se derrumbó: cayó 18% en diciembre

El consumo masivo se derrumbó: cayó 18% en diciembre

La cifra surge de un informe de la consultora Scentia. La caída se ubica entre las peores de los últimos 20 años. Perspectivas para 2025.

Fuerte caìda del consumo masivo 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A pesar del incremento de las ventas por las Fiestas, el consumo masivo bajó 18% interanual en diciembre, acumuló una caída de 13,9% en 2024 y se ubicó como uno de los peores años de las últimas dos décadas.

Las cifras surgen del último informe de la consultora Scentia, que destacó que la comparación es contra un período complejo, como lo fue diciembre de 2023 por la devaluación y consecuente aceleración inflacionaria a 25,5%. Es por eso que se atenuó la caída en términos interanuales; los declives de los meses previos oscilaron entre 20 y 22 por ciento debido a que las bases de comparación eran superiores.

El dato es preocupante debido que se deben tener en cuenta los fuertes descuentos de las propias cadenas, los bancos y billeteras digitales, lo cual no alcanzó para recuperar las ventas.

Supermercados

En los supermercados, el consumo cayó 17,3% a nivel país y 16,3% en el AMBA respecto al mismo mes del año previo. En 2024 se registró una reducciòn del 14,5% y 13,5%, respectivamente. En el interior del país, el derrumbe fue mayor: 18,1% interanual y 15,4% en el acumulado.

Autoservicios

En el caso de autoservicios independientes, la caída interanual en diciembre fue de 18,7% y de 13,4% en el año. En el AMBA, se observó un derrumbe de ventas del 23,9% interanual el mes pasado y de 4,4% en total. En las provincias, el consumo retrocedió 15,6% y 17,6, respectivamente.

Los rubors que más cayeron

Las caídas de consumo más importantes frente a diciembre de 2023 se presentaron en las categorías de bebidas sin alcohol (-24,4%) y bebidas con alcohol (-22,7%), seguidas por higiene y cosmética (-21%) y limpieza de ropa y hogar (-20,7%).

Otras categorías también mostraron caídas significativas, como productos impulsivos (-18,6%), desayuno y merienda (-16,1%) y alimentos (-13,3%), mientras que los perecederos tuvieron la baja más moderada, con un -7,7%.

En el acumulado del año, se destacan las caídas en bebidas con alcohol (-19,6%) y bebidas sin alcohol (-18,3%), productos impulsivos (-18,6%) y artículos de higiene y cosmética (-17%). Le siguen limpieza de ropa y hogar (-13,9%), desayuno y merienda (-12,6%), alimentos (-9,5%) y perecederos (-8,6%).

Perspectivas para 2025

Para este año, Osvaldo del Río, director de Scentia, proyectó: “Si bien es cierto que hay algo de recuperación salarial y hay una importante desaceleración de la inflación, esperamos tener una perspectiva diferente. Tampoco pensamos que el consumo va a crecer en gran medida, pero seguramente sí termine un año positivo, que en primera instancia podría estar en orden cercano al 3% respecto del 2024″.

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera el 20%

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera el 20%

Desde la CAPyMEF se indicó que existen “algunos picos de incremento” en la comercialización, pero que aún se está lejos del “consumo que es normal en el tema Lácteos en la República Argentina”

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera  el 20% - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de FormosaCarlos Alejandro Werlen, aseguró a La Mañana que, debido a la baja en el consumo de diversos alimentos por el escenario de recesión registrado durante 2024, existe una fuerte caída en la comercialización de mercaderías derivadas de la leche.

En este sentido, afirmó que se observa una reducción interanual de entre un 20 y un 22% en la cantidad de kilos de productos lácteos que se venden en la distribuidora a su cargo. “Nosotros estamos por debajo de nuestros kilos promedio por año. No los recuperamos. En nuestro caso, llevamos un control de la cantidad que vendemos”, acotó.

Se conoció que el difícil contexto económico actual tiene entre sus principales causas la falta de poder adquisitivo de la mayor parte de la población. Esto se ve reflejado en la caída de ventas de varios de los productos más esenciales. Según un informe dado a conocer por la UNICEF, el 2024 va camino a ser el año de menor consumo de lácteos en la historia del país.

De acuerdo al estudio mencionado, las ventas de productos lácteos cayeron un 14,4% interanual, aproximadamente, entre junio y julio pasados. De estos bienes, las mayores bajas fueron en los postres lácteos y flanes, con un 53,4%; las leches chocolatadas, con un -45,4%; y la leche en polvo entera y semidescremada, con un -38%.

A su vez, se recordó que el indicador más bajo de consumo de leche de la Argentina fue en 1990, cuando se consumieron 162 litros de leche per cápita anual. Esto contrasta fuertemente con un dato conocido en los últimos días de 2024: el consumo ascendió a sólo 156 litros de leche per cápita, con lo que se superaría el peor guarismo, que data de hace más de 30 años. Desde algunas asociaciones de defensa de derechos de consumidores evalúan que esta problemática está ligada a que, en nuestro país, los lácteos se pagan a precio internacional.

En lo vinculado a este tema, Werlen señaló a este diario que la fuerte reducción en la venta de productos lácteos es “un dato real”, y que comenzó en julio de 2024, con “una caída muy grande”, de la cual el sector, a nivel nacional y en el plano regional, “no se pudo recomponer más”.

Por otro lado, admitió que, en la actualidad, existen “algunos picos de incremento en las ventas, pero que están lejos del consumo que es normal en el tema lácteos en la República Argentina”.

En otro orden, el referente empresarial valoró que, en la distribuidora a su cargo, en la actualidad se ofrecen bonificaciones transitorias de entre un 3 y un 4% en los valores de los quesos cremosos, el queso en barra y el queso muzzarella, para reducir stocks de determinados tipos de mercaderías.

Por primera vez en el año, el consumo en supermercados dio señales de repunte

Por primera vez en el año, el consumo en supermercados dio señales de repunte

Durante noviembre mostró un crecimiento intermensual del 1,5%. Cuáles fueron las claves de este crecimiento y qué podría suceder en los próximos meses.

Durante noviembre

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo en cadenas de supermercados y autoservicios independientes registró en noviembre pasado su primer aumento intermensual en lo que va del año, con un crecimiento que se ubicó en el 1,5%. De esta manera, rompió con la tendencia del estancamiento y dio las primeras señales de repunte.

Más allá de que la variación interanual aún se mantiene negativa, el dato reflejó una recuperación en las ventas y significó un alivio para un sector golpeado por la inflación y las restricciones económicas en gran parte de 2024. En ese sentido, los autores del informe sobre los canales «self service» de la consultora Scentia destacaron la mejora que comenzó a observarse en el anteúltimo mes de este año.

Noviembre se desmarcó del resto de los meses anteriores que fueron en caída, siendo abril el más bajo. Aunque los períodos siguientes mostraron una desaceleración en las tasas de derrumbe interanual, no se habían registrado aumentos respecto al mes anterior. Según el estudio, la merma de la caída coincidió con el freno del índice inflacionario.

Otro punto a tener en cuenta: noviembre tiene un día menos que octubre, lo que hizo que el incremento del 1,5% en términos desestacionalizados fuera aún más destacable. Este dato sugirió que, pese a las dificultades, las familias argentinas ajustaron sus patrones de consumo y priorizaron la compra de bienes esenciales en un contexto de recuperación parcial del poder adquisitivo.

Uno de los factores que influyó en la recuperación del consumo en cadenas de supermercados y autoservicios independientes fue la desaceleración en el ritmo de aumento de precios. De acuerdo con el informe de Scentia, los precios en los canales de autoservicio alcanzaron un pico en marzo, con un alza interanual del 345,5%, pero desde entonces se moderaron y cerraron noviembre con un crecimiento del 312,5%.

Esto permitió que los consumidores pudieran adquirir más productos con el mismo ingreso nominal.

El último miércoles, vale recordar, se se conoció que la inflación de noviembre se ubicó en el 2,4%, por debajo de las expectativas del mercado. Fue el número más bajo desde julio de 2020, de acuerdo con las estadísticas del INDEC.

En la comparación interanual del undécimo mes, tanto en los grandes supermercados como en los autoservicios independientes, la canasta de Alimentación cayó 14%; bebidas con alcohol, 20,9%; bebidas sin alcohol, 29,2%; desayuno y merienda, 16,9%; higiene y cosmética, 24,7%; los impulsivos, 28,7%; limpieza y de ropa y hogar, 19,1%; y perecederos, 13,1%.

El informe destacó que la base de comparación interanual será más baja en diciembre, debido la desaceleración del consumo en el mismo mes de 2023, con el ajuste implementado por Javier Milei en el inicio de su gestión. Además, si la inflación continúa moderándose, como sugieren las proyecciones privadas, el consumo podría registrar variaciones positivas en los primeros meses de 2025.

 

“Si hay consumo, es porque existen problemas sociales que deben ser atendidos”, advirtió el juez Caballero

“Si hay consumo, es porque existen problemas sociales que deben ser atendidos”, advirtió el juez Caballero

El magistrado presentó ayer su libro “Estupefacientes”, en el que aborda la legislación sobre la lucha contra el narcotráfico y el narcomenudeo, además de la situación argentina en el contexto internacional

Si hay consumo, es porque existen problemas sociales que deben ser atendidos”,  advirtió el juez Caballero - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El juez Guillermo Caballero, reconocido por su trayectoria en la Justicia Federal y provincial, presentó ayer su libro “Estupefacientes”, en el Galpón C del Paseo Costanero, en el que aborda con un lenguaje coloquial la legislación referente al narcotráfico y narcomenudeo, además de la situación de la Argentina en el contexto internacional.

En este marco, en declaraciones a La Mañana, reiteró que Formosa es un territorio de paso principalmente para la marihuana, pero donde no se produce ninguna sustancia.

 

Además, remarcó que, si en la provincia hay consumo, “es porque existen problemas sociales que deben ser atendidos de forma personal e individual”, destacando la necesidad de enfoques integrales que combinen prevención, tratamiento del consumo problemático y coordinación internacional. “Este libro es un aporte para que la Justicia y la sociedad puedan entender y enfrentar mejor estos desafíos”, dijo.

Mencionó que “la marihuana sigue siendo la droga más consumida en Formosa, aunque también se registra algo de cocaína. Las drogas sintéticas y el paco, por suerte, no tienen aún una presencia significativa”.

Consultado si hay más droga en la actualidad o aumentaron los secuestros, dijo que hay más información al respecto, en parte consecuencia de la redistribución de competencias entre la Justicia Federal y provincial -en este último caso, abordando el narcomenudeo- lo que permitió una atención más localizada en casos menores.

“Antes, todo lo relacionado con drogas pasaba exclusivamente por los juzgados federales, pero ahora las provincias tienen un rol clave. Esto es especialmente relevante en zonas como Formosa, donde se manejan casos vinculados al tráfico en pequeñas cantidades”, explicó el juez.

Su libro aborda estas cuestiones también, analizando “cómo se ha dividido el tratamiento entre la comercialización directa y a gran escala, y aborda también los delitos conexos, como lavado de activos y corrupción”.

Siempre refiriéndose a los secuestros de estupefacientes que se conocen permanentemente, indicó que muchos de estos casos se deben al azar, al detectarse “camiones con paneles cargados de droga porque se pincha una goma, o avionetas que caen por desperfectos. No siempre es resultado de investigaciones profundas. Esto refleja tanto un éxito como una oportunidad para mejorar las estrategias de control”, afirmó.

De todas maneras, reconoció que en otros casos sí se descubren los cargamentos a través del trabajo de escáneres o controles visuales, observando por ejemplo que determinados vehículos están muy pesados, pero al observarlos, no llevan nada a la vista.

Libro

Al referirse al libro presentado ayer, comentó que es el fruto de ocho años de trabajo, y tiene como objetivo proporcionar una herramienta práctica para profesionales del derecho y ciudadanos interesados en comprender los desafíos del narcotráfico. “Quería un libro que me gustaría leer: que dé respuestas rápidas y no se pierda en cuestiones históricas o de legislación comparada que no ayudan al caso concreto”, explicó Caballero.

El juez también destacó su interés en hacer el lenguaje jurídico más accesible: “Siempre trato de salir de ese ritual arcaico del abogado, con párrafos en latín o frases en tercera persona que nadie utiliza. La comunicación debe ser sencilla, directa y enfocada en las personas afectadas, no en otros juristas”.

Este enfoque está alineado con su experiencia en casos complejos que requieren explicaciones claras, tanto en el ámbito legal como ante comunidades afectadas. “La idea es que, si alguien tiene que explicar un caso a una madre o en una audiencia, pueda hacerlo prácticamente leyendo el libro”, agregó.

El libro también analiza el contexto internacional del narcotráfico, incluyendo ejemplos de Colombia y México, así como el rol de Argentina como corredor hacia mercados internacionales. “Argentina no produce cocaína, toda la droga es importada y destinada principalmente a la exportación. Los grandes destinos son Europa y el sudeste asiático, donde el valor de las sustancias es muchísimo mayor”, explicó.

En este marco, Caballero mencionó el caso de la efedrina, vinculado incluso a Formosa: “La Argentina tiene una frontera gigante, lo que la hace permeable al tráfico. En casos como el de la efedrina, vimos conexiones directas con nuestra provincia. Esto evidencia que la geografía y el acceso juegan un rol central”.

Además, el autor resaltó cómo su obra aborda temas poco tratados en libros tradicionales sobre estupefacientes, como el impacto de los delitos asociados y las políticas de control en regiones como el NEA (Noreste Argentino).

Eminencia

El libro cuenta con el prólogo de Jorge Bonpadre, destacado catedrático y actual integrante de la comisión redactora del nuevo Código Penal argentinoBonpadre también acompañó a Caballero en la presentación, un hecho que el juez calificó como “un orgullo personal y profesional”.

“Para quienes estudiamos derecho, él es una referencia absoluta en materia penal. Es profesor en universidades de España, México, Colombia e Italia, y ha actualizado obras fundamentales de autores como Sebastián Soler. Que haya aceptado acompañarme es un honor inmenso”, expresó Caballero.

El evento, celebrado en el Galpón C, fue abierto al público y representó una oportunidad única para la comunidad jurídica de Formosa, que no recibía al profesor Bonpadre desde hace casi dos décadas.

Sigue cayendo el consumo de nafta y gasoil

Sigue cayendo el consumo de nafta y gasoil

La venta de los combustibles acumula una baja de 11 meses consecutivos. La mayar caída de observa en la nafta Premium.

En octubre siguió cayendo la venta de combustibles 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La venta de combustibles sigue cayendo en la comparación interanual y acumula 11 meses en retroceso, ya que si se comparan las cifras de octubre 2024 con las del mismo mes de 2023, la merma es del 8,8%, según datos oficiales.

La caída interanual en el décimo mes del año, fue menor que el descenso del 11,77% registrado en septiembre, y estuvo encabezada por la nafta Premium, con una retracción interanual del 19,55%, seguida por el gasoil tradicional, con una baja del 17,08% y por el diésel de menor cantidad de azufre, con un declive del 3,65%. Por su parte, las ventas de nafta súper, por su parte, subieron un 0,13%.

Ventas por empresa

Los datos difundidos por el portal Surtidores corresponden a un informe de la Secretaría de Energía, en base a los registros de las compañías del sector, que durante el mes pasado despacharon 1.434.689,06 metros cúbicos de naftas y gasoil, sin contar las cifras de la refinería DAPSA, frente a un volumen de 1.601.452,68 metros cúbicos registrado en octubre de 2023.

En cuanto al nivel de combustibles expendidos por empresa, solo Gulf (3,76%) y Shell (1,07%) pudieron obtener un crecimiento en la medición interanual, mientras que YPF retrocedió un 10.78%, AXION energy, un 14.99% y Puma Energy, un 12.64%. De manera intermensual, en tanto, todas las firmas del mercado mejoraron sus ventas, encabezadas por Gulf (30,27%), Refinor (17,20%) y Shell (13,22%).

La petrolera estatal continúa liderando el mercado, con más del 50% de las ventas, al totalizar 770.041 metros cúbicos, seguida por Shell con un consumo de 364.397 metros cúbicos (24,9%), Axion con 177.788 metros cúbicos vendidos (12,2%) y Puma con un expendio de 84.098 metros cúbicos comercializados (5,8%).

El informe revela también que en todas las provincias repuntó el consumo de combustibles durante octubre frente al mes previo, siendo el incremento más alto en Catamarca (10,42%) y el menor en Rio Negro (0,76%).

La provincia de Buenos Aires sigue liderando el ranking de mayor consumo, con 486,449,14 metros cúbicos vendidos, seguida por Córdoba, con 153.029,58 metros cúbicos, Santa Fe, con 115.381 metros cúbicos y CABA con 97.396,35 metros cúbicos.

 

 

El consumo de carne en Argentina, en el nivel más bajo de los últimos 28 años

El consumo de carne en Argentina, en el nivel más bajo de los últimos 28 años

El consumo per cápita de carne vacuna es hoy de 47,2 kilos por año, un 11,2% menos que en 2023.

Notable disminución del consumo de carne vacuna en la Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo de carne vacuna cayó un 11,2% entre enero y octubre frente al mismo periodo de 2023 y se ubica en el nivel más bajo de los últimos 28 años, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

El dato refleja que actualmente el consumo per cápita de carne vacuna en Argentina alcanza los 47,2 kilos por año, lo que implica una leve mejora al registro exhibido en los primeros meses del 2024 cuando se llegó a ubicar en 42,6 kilos/año.

A la par, el precio de la carne ha ido desacelerando su aumento en los últimos meses tras la suba estrepitosa en la primera parte del año, acumulando un incremento del 33% entre enero y octubre, aunque no alcanza para que el consumo logre recuperarse al nivel del calendario pasado.

En este contexto, la industria frigorífica logró aumentar la producción en el décimo mes del año, alcanzando las 290.000 toneladas res con hueso, generando un repunte en la faena, que ascendió a 1,27 millones de cabezas, el nivel más alto en quince meses. Sin embargo, el consumo interno continuó disminuyendo, al alcanzar 1,848 millones de toneladas, lo que representa una contracción del 10,2% interanual.

En tanto que la producción total en los primeros diez meses del año llegó a 2,631 millones de toneladas, una contracción del 4,5% interanual. El menor impacto en este sentido, se debe al nivel récord que vienen evidenciando las exportaciones. Durante los primeros diez meses de 2024, llegaron a 784.000 toneladas res con hueso, un alza del 12% interanual.

En septiembre pasado, las exportaciones alcanzaron las 60.200 toneladas, siendo la cifra más alta desde finales de 2020. China continúa siendo el principal destino de la carne argentina, aunque su participación en las exportaciones cayó al 68,4%. En contraste, Israel y Estados Unidos incrementaron sus compras, en torno al 10,1% y 40,9% respectivamente.

El precio promedio por tonelada exportada en septiembre aumentó 8,4% respecto a agosto y 0,6% en la comparación interanual. Sin embargo, en los primeros nueve meses del año, el precio promedio se mantuvo un 7,6% por debajo del mismo período del año pasado.