Etiqueta: Consumo

Se registró una nueva caída en el consumo masivo

Se registró una nueva caída en el consumo masivo

Pese al optimismo del Gobierno, el consumo masivo volvió a caer en mayo. El número de tickets de compra disminuyó un 4,1% en relación al mes previo y un 10,1% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El consumo masivo no repunta.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo masivo registró nuevas caídas en mayo de 0,9% en forma interanual y de 3,2% con relación a abril.

Los datos fueron difundidos por la consultora Focus Market con datos de Scanntech (lector de código de barras en 756 puntos de venta de todo el país).

Desde el gobierno sostienen que esta forma de medición es incorrecta porque no capta los cambios en los hábitos de consumo de la población por ejemplo, a través de las plataformas digitales.

La observación del gobierno es cuanto menos curiosa, dado que aún se resiste a modificar la medición del Indice de Precios al Consumidor (IPC) que está utilizando una canasta de consumo que tiene más de 20 años de antigüedad.

El informe de Focus Market precisó que la cantidad de tickets cayeron -4,1% frente al mes anterior y 10,1% en forma internanual.

No obstante, las unidades vendidas crecieron 2,6% intermensual y 10,7% contra el mismo mes del año pasado

El ticket promedio subió 2,5% contra abril y 45,5% interanual, en ambos casos por debajo de la inflación.

“El consumo masivo aún no repunta y mayo no fue la excepción. En los últimos meses, los datos oficiales muestran una desaceleración de la inflación, lo que en teoría debería permitir cierta recomposición del ingreso real. Sin embargo, este fenómeno no se traduce automáticamente en una mejora en el poder adquisitivo, especialmente en los sectores de clase media”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.

El economista señaló que “aunque la inflación promedio mensual se modera, el alza de precios en servicio producto de corrección de precios relativos de la economía previo resta capacidad de consumo en bienes”.

“La recomposición salarial viene muy en línea con la inflación y los ajustes paritarios resultan insuficientes para revertir la caída acumulada del ingreso real.”, expresó Di Pace.

En las últimas horas el gobierno celebró un aumento “del consumo privado” en el primer trimestre incluido en la información del PBI que da el INDEC, pero este aumento incluye por ejemplo compras de grandes empresas -mineras o petroleras, por ejemplo- que empujan la estadística total pero no reflejan la situación del común de los consumidores.

 

Aguinaldo: el 31% de los empleados lo destina para el consumo esencial

Aguinaldo: el 31% de los empleados lo destina para el consumo esencial

El ahorro, las vacaciones y hasta la compra de dólares queda en un segundo plano. «Hay una transformación silenciosa en el patrón de consumo del argentino», dijo el economista Damián Di Pace.

Según el estudio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El 31% de los argentinos destina el aguinaldo de junio a cubrir gastos generales, en tanto que el 47% lo aplica a diversas variantes financieras (acciones, dólares, billeteras digitales y plazo fijos), un 11% lo usa para vacaciones, un 9% a pagar deudas y el 2% restante para stockearse en el supermercado, según indicó un informe de Focus Market.

La consultora de Damián Di Pace relevó 7.500 casos en todo el país preguntando cómo utilizan las personas su aguinaldo para pagar expensas, servicios, colegios, medicina prepaga y otras obligaciones cotidianas que siguen siendo difíciles de afrontar solo con el salario mensual.

Las conclusiones revelan datos que, «en la superficie, parecen poco impactantes, pero que hablan de una transformación silenciosa en el patrón de consumo del argentino».

«En un país donde la plata rara vez alcanza y el ingenio para estirar el dinero es parte del ADN nacional, el aguinaldo siempre fue algo más que un ingreso extra: fue una bocanada de aire, una pequeña ilusión de descanso, una escapada, o ese gusto que durante meses quedó en pausa», señaló Di Pace.

El disfrute tiene que esperar

Para el especialista en consumo, esta vez la coyuntura 2025 ofrece una postal distinta. «Este año, el argentino promedio parece tener claro que el disfrute puede esperar. La prioridad, esta vez, es llegar a fin de mes», señaló.

Según el informe, este comportamiento representa una clara señal de cambio respecto al destino tradicional del aguinaldo. En este sentido, indicó que en diciembre de 2024 las vacaciones lideraban las prioridades de los trabajadores, en tanto que para este junio 2025 el rubro vacaciones desciende al cuarto lugar, profundizando una caída que ya se venía registrando.

«La baja no parece ser un fenómeno puntual, sino parte de un giro más profundo en las decisiones de consumo. Además, es importante considerar que el aguinaldo de mitad de año nunca tuvo el mismo peso turístico que el de diciembre: no todos los trabajadores tienen vacaciones en invierno, los chicos sólo cuentan con dos semanas de receso escolar, y en muchos casos el contexto no permite organizar una escapada», advirtió Focus Market.

Así, aunque el panorama macroeconómico actual muestra mayor estabilidad y previsibilidad que en años anteriores, la realidad cotidiana indica que los ingresos aún no alcanzan para cubrir todos los gastos del mes. En otras palabras, el salario se estabilizó… pero sigue sin rendir.

Salarios frenados

El informe destacó que, aun con emisión cero y un dólar relativamente contenido, los salarios no despegan lo suficiente. «La baja nominalidad y el rezago en los ingresos hacen que, en muchas familias, este ingreso semestral sea la única forma de ponerse al día», señaló.

Esto hace que lo que antes era una oportunidad para proyectar (ahorrar, invertir, darse un gusto), hoy es apenas un salvavidas para sostener el consumo esencial del hogar. «Que el 31% de los Argentinos lo destine a eso no es un síntoma aislado: es una señal», agregó.

Sin embargo, hay una diferencia clave con los tiempos de volatilidad extrema: esta vez, no hay apuro por sacarse los pesos de encima y la urgencia del consumo inmediato, propia de los momentos de crisis o devaluaciones parece haberse desactivado. Ya no se gasta por miedo a la devaluación. «Ni siquiera el dólar es hoy ese refugio automático que solía ser. En su lugar, empieza a jugar otro tipo de lógica: la del rendimiento. Quienes pueden ahorrar o invertir, ya no miran al dólar como la única alternativa», indicó Di Pace.

Otra diferencia con años anteriores está en el rubro «pago de deudas», que, si bien sigue presente, aparece con menor fuerza: sólo un 9% se destinará a saldar compromisos pendientes. También pierde terreno la lógica de «stockearse» en el súper. En otro momento, cuando los precios subían día por medio, algunos usaban el aguinaldo para llenar el changuito como forma de resguardo de valor.

Hoy, con la inflación más controlada, eso dejó de tener sentido. Ya no se piensa en el changuito lleno como estrategia de ahorro.

 

Alerta: detectan un incremento del consumo de alcohol en nenes de 12 años

Alerta: detectan un incremento del consumo de alcohol en nenes de 12 años

Un estudio del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos y la Defensoría del Pueblo reveló que la ingesta arranca con una iniciación más temprana e incluye una marcada preferencia por bebidas de alta graduación alcohólica como el fernet, el vodka o el gin.

El 77

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos y la Defensoría del Pueblo presentaron un estudio que genera preocupación al revelar un incremento en el consumo de alcohol entre los adolescentes de la región. El informe detalló, entre otras cuestiones, que la ingesta arranca con una iniciación más temprana e incluye una marcada preferencia por bebidas de alta graduación alcohólica como el fernet, el vodka o el gin, por ejemplo.

“Por primera vez surgen dos cuestiones: sabemos que Argentina ocupa uno de los primeros lugares en consumo de alcohol en Sudamérica, lo que se detectó es una mayor preocupación por el inicio en edades más tempranas. Hay situaciones de consumo traumático y problemático en edades que rozan los 11 y 12 años”, advirtió Walter Martello, defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires.

Según los datos recolectados entre 2023 y 2024 a partir de un convenio de colaboración con la Defensoría del Pueblo y la Dirección General de Cultura y Educación (DGE), siete de cada 10 chicos comienzan a consumir bebidas alcohólicas antes de los 15 años.

La situación es todavía más alarmante en el caso de los más jóvenes, con 12 de cada 100 habiendo comenzado en la niñez, es decir, antes de los 12 años. Además, casi nueve de cada 10 menores de 15 años probaron alcohol alguna vez, y seis de cada 10 lo hicieron en el último mes.

Según Martello, una de las dificultades que surgen ante la ingesta de alcohol tiene que ver con la tolerancia de las familias hacia este tipo de comportamientos. “Hay un tema de cómo los padres manejan la situación. Con la pandemia, y todo lo que significó el encierro, muchos padres optaron por autorizar ‘la previa’, es decir el encuentro para ingerir alcohol, en las propias casas”, sostuvo el funcionario en diálogo con radio Mitre. Luego, agregó: “Hay una problemática que no saben resolver. Concurran en algún lugar, como quintas, en fiestas clandestinas, o permitir el ingreso a tu casa con alcohol, en cualquier caso hablamos de menores”.

La relación entre las chicas y y el alcohol

El relevamiento detectó otra tendencia emergente: un incremento del consumo de alcohol entre las chicas. Según el estudio, el 77,7% de las nenas probó alcohol por primera vez antes de los 14 años, en comparación con el 71,5% de los varones.

“Por primera vez, surge que las mujeres tienen una proporción más alta de consumo que los hombres. Tiene que ver con una cuestión vinculada a lo orgánico. Las chicas concurren a las fiestas sin haber ingerido alimentos», consideró Martello. El informe del Observatorio también detalló que el 61,6% de los adolescentes dice tomar al menos dos copas al consumir alcohol, mientras que el 13,88% asegura que su ingesta supera las cinco copas en una jornada de consumo.

El funcionario además remarcó que lo que se venía “registrando en años anteriores era la cerveza como bebida predominante de consumo”. “Ahora, eso ha mutado a bebidas de mucha gradación alcohólica, como el fernet, el vodka y el gin«, precisó. En su análisis, con base en los datos del informe, este cambio de patrón se debe a que “la industria ha incorporado componentes saborizados”.

Además, de la mano de fenómenos de las últimas décadas, como el Último Primer Día (UPD), donde los adolescentes se organizan en el marco con sus cursos de fin de ciclo fiestas con bebidas alcohólicas, emerge la preocupación sobre el fácil acceso que tienen los chicos mediante los servicios de entrega y redes sociales.

“La comercialización ha mutado, ahora está a mano a través del delivery, y son sus propios compañeros quienes organizan reventas por Instagram o mensajes directos”, explicó Martello cuando fue consultado por las dificultades para controlar esta forma de distribución y aplicar la ley de prohibición a los menores de 18 años. “A veces no pasa por ningún circuito de comercialización, es mucho más difícil la persecución. Las leyes van muy atrás del fenómeno actual”, remarcó.

Un aspecto adicional ante la ingesta de los adolescentes y jóvenes es sobre la baja percepción del riesgo de conducir bajo los efectos del alcohol, lo que contribuye a que los accidentes de tránsito sean la primera causa de muerte entre jóvenes en Argentina. “Es fundamental trabajar en una percepción real de los riesgos asociados al consumo de alcohol”, concluyó.

Inflación: los productos de consumo masivo aumentaron 2,9% en abril

Inflación: los productos de consumo masivo aumentaron 2,9% en abril

El dato fue difundido por la consultora Focus Market. La cifra surgió luego de un mes en que no se convalidaron los aumentos ante una posible devaluación.

Los precios se acomodaron luego de aumentos en previsión como consecuencia de las versiones de una devaluación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los productos de consumo masivo aumentaron 2,9% en abril, según un relevamiento de la consultora Focus Market. El informe destacó que este número refleja las dos partes en que se dividió el mes: por un lado, las subas en previsión de una devaluación que no se produjo en la medida esperada y, por el otro, la posterior baja por la no convalidación de esas subas.

«El mes de abril se desdobló en dos partes. Durante la primera, las empresas ajustaron los precios previendo que deberían reponer sus bienes a un dólar más caro post levantamiento del cepo. Esto generó aumentos incluso en mercadería ya adquirida a precios más bajos», explicó Damián Di Pace, director de Focus Market. «La segunda parte -agregó- fue de nuevos precios de equilibrio que no se convalidaron con la demanda en el mercado».

Según el informe de la consultora, los diez productos que más aumentaron en abril fueron: Huevos (19%), Pre Mezclas (8,42%), Chocolates (7,94%, Crema de Leche (4,92%), Achocolatados (4,69%), Mayonesa (4,57%), Pastas Frescas (3,45%), Leche (3,38%), Suavizantes (3,30%) y Pastas Secas (3,14%).

Por otro lado, los productos que más aumentaron interanualmente (abril 2025 – abril 2024) fueron: Chocolate (69,99%), Huevos (65,3%), Hamburguesas (56,71%), Cervezas (55,64%), Café (55,4%), Leudantes (52,79%), Fernet (47,74%), Manteca (47,62%), Salsas Listas (46,96%) y 10.Vinos Finos (46,55%).

El punto dato destacado de este informe es la baja de los siguientes productos (en general corresponden a productos fuera de temporada o en promoción): Enlatados de Pescado (-8,52%), Flanes (-4,77%), Arroz (3,99%), Puré de Tomates (-2,35%), Conservas (-1,46%), Yogures (1,21%), Leudantes (-0,17%), Toallas Femeninas (-0,04%), Azúcar (0,22%) y Desinfectantes (0,29%).

Ante este escenario, Di Pace consideró que «las empresas ajustaron precios para proteger márgenes ante la esperada suba de costos derivados de una devaluación que no fue la proyectada por algunos privados».

Por otra parte, frente a varios meses de caídas, el consumo masivo crece en el área metropolitana en forma desestacionalizada frente al mes anterior, pero cae en términos interanuales tanto en AMBA cómo interior del país. «El bolsillo no regala nada en una economía en competencia de precios», señaló Di Pace.

La Canasta de Alimentos presenta un incremento de precios en las cuatro categorías relevadas del 2,9% intermensual, una variación interanual del 33,46% y su variación acumulada es del 3,54%, en los cuatro meses que van del año.

Las categorías que presentan aumentos en Abril 2025 vs Marzo 2025 son las siguientes: Alimentos (2,76%), Bebidas (6,97%), Cuidado personal (0,77%) y Limpieza (1,60%).

«Con anclas fiscales y monetarias claras, la inflación fue bajando en Argentina. Ahora con el levantamiento del cepo se ha avanzado en lo cambiario. La inflación es la combustión de precios en una economía con un motor descoordinado», dijo Di Pace.

 

Consumo masivo cayó 5,4% en marzo y acumula 16 meses de baja

Consumo masivo cayó 5,4% en marzo y acumula 16 meses de baja

La contracción interanual en marzo (respecto de marzo 2024) fue del 5,4% y, en el primer trimestre, la caída es del 8,6%. Encadena 16 meses consecutivos en rojo.

El relevamiento evidencia que los argentinos continúan restringiendo sus consumos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo masivo en supermercados y autoservicios continúa en terreno negativo, habiendo registrado en marzo una caída del 5,4% interanual y acumulando un retroceso del 8,6% en el primer trimestre de 2025, según reveló un informe de la consultora Scentia.

También se destaca que el consumo encadena 16 meses consecutivos en rojo.

El reporte reflejó que el derrumbe en las ventas fue mayor en las cadenas de supermercados, ya que tuvieron una merma del 7,1% en el tercer mes del año frente al mismo periodo de 2024 mientras que en los comercios de barrio la caída alcanzó el 3,7%.

Al comparar la dinámica del consumo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el interior del país, se observa que en los comercios de cercanía el descenso en las ventas fue menor en la región metropolitana al caer un 3,1% interanual, mientras en el resto del territorio nacional la baja fue del 4,1%.

En el caso de las grandes cadenas, se produjo el escenario inverso en marzo, ya que en el AMBA la caída trepó al 7,4% interanual, mientras que en el interior del país la merma alcanzó el 6,8%.

Asimismo, en la comparación trimestral, el consumo en supermercados y almacenes de manera conjunta exhibió una caída más profunda en el AMBA (-9,4%) que en el interior (-8%) respecto al comportamiento registrado en el mismo periodo del 2024.

El relevamiento evidencia que los argentinos continúan restringiendo sus consumos aunque se profundiza la tendencia de desaceleración de la caída que se viene dando desde septiembre del año pasado y que se ahondó en los primeros meses del año, ya que en enero la merma fue del 10,6% frente al 18% de diciembre y en febrero el descenso llegó al 9,7% para finalmente en marzo registrar una baja menor al 5%.

En los sectores analizados la caída el mes pasado fue generalizada. El mayor retroceso se dio en Bebidas con alcohol (-18%), seguido de Bebidas sin alcohol (-16%) y de Impulsivos (-15,6%). Por detrás aparecen los descensos en el consumo de los rubros Higiene y cosmética (-3,3%), Limpieza de ropa y hogar (-2%), y Desayuno y merienda (-1,5%).

 

El consumo cayó 9,8% en febrero y lleva 15 meses consecutivos de retroceso

El consumo cayó 9,8% en febrero y lleva 15 meses consecutivos de retroceso

Desde enero del 2024 todos los meses fueron de caída: inició con una retracción del 3,5% interanual en enero del 2024 y lleva 15 períodos consecutivos, hasta el 9,8% del pasado febrero.

Las bebidas sin alcohol fue el rubro que registró la mayor caída en febrero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo de productos básicos cayó 9,8 por ciento en febrero y ya acumula 15 meses de caída consecutiva, con fuerte impacto en rubros como bebidas sin alcohol y alcohólicas.

Desde junio hasta diciembre del 2023 inclusive, la Argentina registró siete meses de crecimiento en el consumo masivo con picos en septiembre (8,5%) y octubre (8%).

Sin embargo, desde enero del 2024 todos los meses fueron de caída: inició con una retracción del 3,5% interanual en enero del 2024 y lleva 15 períodos consecutivos, hasta el 9,8% del pasado febrero.

Según la consultora Scentia, se registró un 10,2% de caída mensual desde el primer mes del 2024, con picos en septiembre (-22,3%), octubre (-20,4%) y noviembre (-20%).

No obstante, desde octubre del 2024 la caída del consumo transita cuatro meses de desaceleración.

Los rubros con mayores caídas entre febrero del 2025 y febrero del 2024 fueron bebidas sin alcohol (-18,8%); bebidas con alcohol (-16,2%); productos considerados de consumo «impulsivo» (-10,5%); artículos de limpieza de ropa y hogar (-9,7%); y productos de higiene y cosmética (-8%).

Las ventas sufrieron una retracción en supermercados y autoservicios de todo el país, tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la caída fue del 8,3%, como en el resto de las provincias argentinas, que tuvieron en promedio una reducción del consumo de 4,9%.

En este escenario, la canasta alimentaria anotó en febrero su mayor suba en seis meses.

El costo de la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la línea de indigencia, trepó un 3,2% en febrero, el registro más alto desde septiembre del año pasado.

La canasta básica total (CBT), que determina la línea de pobreza, también se aceleró, aunque a un menor ritmo.

El informe publicado por el INDEC mostró que, por primera vez en nueve meses, la CBA subió por encima de la CBT.

Esto se dio en un contexto de mayores aumentos en algunos alimentos, fundamentalmente en la carne.

La CBT aumentó 2,3%, máximo desde octubre de 2024.

De este modo, una familia «tipo», compuesta por dos adultos y dos niños, necesitó en el segundo mes del año $1.057.923 para no ser considerada pobre, de acuerdo con la metodología oficial, mientras que para no caer en la indigencia requirió $468.108.

 

Nestlé cierra 30 días una de sus plantas por la caída del consumo

Nestlé cierra 30 días una de sus plantas por la caída del consumo

La empresa obligó a 189 empleados a tomarse vacaciones forzadas. La fábrica de Villa Nueva (Córdoba) producía leche en polvo.

Villa Nueva (Córdoba) - Nestlé cierra por 30 días su planta de leche en polvo por la caìda del consumo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La multinacional Nestlé obligó a sus 189 empleados a tomarse vacaciones forzadas en marzo porque paralizará su planta de Villa Nueva, en Córdoba, ssegún informó el sindicato de la alimentación.

Los gremialistas indicaron que desde la empresa le dijeron a los trabajares que tienen demasiado stock acumulado. “Según ellos paran porque están sobrestockeados de productos”, señaló Martín Páez, del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) de Córdoba.

La planta que va cerrar Nestlé durante el mes de marzo está dedicada principalmente a la producción de leche en polvo entera, leche en polvo instantánea, leche en polvo descremada y leches UHT para adultos y también infantiles.

Desde la empresa se argumentó que el cierre temporal de la se debe “a la necesidad de reducir los volúmenes de producción principalmente por una baja en las exportaciones y una adecuación a la demanda local”.

Otras empresas en crisis

La crisis de Nestlé se suma a la caída de SanCor que luego de años de inestabilidad y venta de ramas productiva se declaró en concurso y las suspensiones de la automotriz Nissan. Y todas estas malas noticias del sector productivo, se confirmaron en los últimos días.

Pese a que la recuperación económica que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo aseguran está en marcha, hasta ahora esa situación no se verifica en el conjunto de las sectores productivos del país.

Tampoco repunta el consumo interno pese a las mejoras en la comparación interanual:. Resulta que comparar los niveles de actividad y consumo de diciembre del 2023 y enero del 2024, debe tenerse en cuenta que la megadevaluación e inflación acelerada de los dos primeros meses del gobierno de Milei, produjeron una caída pronunciada de ventas y por ello, cualquier pequeña suba de la demanda puede ser alta en pocentaje, pero baja en cantidad de unidades.

 

El consumo masivo se derrumbó: cayó 18% en diciembre

El consumo masivo se derrumbó: cayó 18% en diciembre

La cifra surge de un informe de la consultora Scentia. La caída se ubica entre las peores de los últimos 20 años. Perspectivas para 2025.

Fuerte caìda del consumo masivo 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A pesar del incremento de las ventas por las Fiestas, el consumo masivo bajó 18% interanual en diciembre, acumuló una caída de 13,9% en 2024 y se ubicó como uno de los peores años de las últimas dos décadas.

Las cifras surgen del último informe de la consultora Scentia, que destacó que la comparación es contra un período complejo, como lo fue diciembre de 2023 por la devaluación y consecuente aceleración inflacionaria a 25,5%. Es por eso que se atenuó la caída en términos interanuales; los declives de los meses previos oscilaron entre 20 y 22 por ciento debido a que las bases de comparación eran superiores.

El dato es preocupante debido que se deben tener en cuenta los fuertes descuentos de las propias cadenas, los bancos y billeteras digitales, lo cual no alcanzó para recuperar las ventas.

Supermercados

En los supermercados, el consumo cayó 17,3% a nivel país y 16,3% en el AMBA respecto al mismo mes del año previo. En 2024 se registró una reducciòn del 14,5% y 13,5%, respectivamente. En el interior del país, el derrumbe fue mayor: 18,1% interanual y 15,4% en el acumulado.

Autoservicios

En el caso de autoservicios independientes, la caída interanual en diciembre fue de 18,7% y de 13,4% en el año. En el AMBA, se observó un derrumbe de ventas del 23,9% interanual el mes pasado y de 4,4% en total. En las provincias, el consumo retrocedió 15,6% y 17,6, respectivamente.

Los rubors que más cayeron

Las caídas de consumo más importantes frente a diciembre de 2023 se presentaron en las categorías de bebidas sin alcohol (-24,4%) y bebidas con alcohol (-22,7%), seguidas por higiene y cosmética (-21%) y limpieza de ropa y hogar (-20,7%).

Otras categorías también mostraron caídas significativas, como productos impulsivos (-18,6%), desayuno y merienda (-16,1%) y alimentos (-13,3%), mientras que los perecederos tuvieron la baja más moderada, con un -7,7%.

En el acumulado del año, se destacan las caídas en bebidas con alcohol (-19,6%) y bebidas sin alcohol (-18,3%), productos impulsivos (-18,6%) y artículos de higiene y cosmética (-17%). Le siguen limpieza de ropa y hogar (-13,9%), desayuno y merienda (-12,6%), alimentos (-9,5%) y perecederos (-8,6%).

Perspectivas para 2025

Para este año, Osvaldo del Río, director de Scentia, proyectó: “Si bien es cierto que hay algo de recuperación salarial y hay una importante desaceleración de la inflación, esperamos tener una perspectiva diferente. Tampoco pensamos que el consumo va a crecer en gran medida, pero seguramente sí termine un año positivo, que en primera instancia podría estar en orden cercano al 3% respecto del 2024″.

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera el 20%

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera el 20%

Desde la CAPyMEF se indicó que existen “algunos picos de incremento” en la comercialización, pero que aún se está lejos del “consumo que es normal en el tema Lácteos en la República Argentina”

Advierten por la fuerte caída en la venta de productos lácteos, que supera  el 20% - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de FormosaCarlos Alejandro Werlen, aseguró a La Mañana que, debido a la baja en el consumo de diversos alimentos por el escenario de recesión registrado durante 2024, existe una fuerte caída en la comercialización de mercaderías derivadas de la leche.

En este sentido, afirmó que se observa una reducción interanual de entre un 20 y un 22% en la cantidad de kilos de productos lácteos que se venden en la distribuidora a su cargo. “Nosotros estamos por debajo de nuestros kilos promedio por año. No los recuperamos. En nuestro caso, llevamos un control de la cantidad que vendemos”, acotó.

Se conoció que el difícil contexto económico actual tiene entre sus principales causas la falta de poder adquisitivo de la mayor parte de la población. Esto se ve reflejado en la caída de ventas de varios de los productos más esenciales. Según un informe dado a conocer por la UNICEF, el 2024 va camino a ser el año de menor consumo de lácteos en la historia del país.

De acuerdo al estudio mencionado, las ventas de productos lácteos cayeron un 14,4% interanual, aproximadamente, entre junio y julio pasados. De estos bienes, las mayores bajas fueron en los postres lácteos y flanes, con un 53,4%; las leches chocolatadas, con un -45,4%; y la leche en polvo entera y semidescremada, con un -38%.

A su vez, se recordó que el indicador más bajo de consumo de leche de la Argentina fue en 1990, cuando se consumieron 162 litros de leche per cápita anual. Esto contrasta fuertemente con un dato conocido en los últimos días de 2024: el consumo ascendió a sólo 156 litros de leche per cápita, con lo que se superaría el peor guarismo, que data de hace más de 30 años. Desde algunas asociaciones de defensa de derechos de consumidores evalúan que esta problemática está ligada a que, en nuestro país, los lácteos se pagan a precio internacional.

En lo vinculado a este tema, Werlen señaló a este diario que la fuerte reducción en la venta de productos lácteos es “un dato real”, y que comenzó en julio de 2024, con “una caída muy grande”, de la cual el sector, a nivel nacional y en el plano regional, “no se pudo recomponer más”.

Por otro lado, admitió que, en la actualidad, existen “algunos picos de incremento en las ventas, pero que están lejos del consumo que es normal en el tema lácteos en la República Argentina”.

En otro orden, el referente empresarial valoró que, en la distribuidora a su cargo, en la actualidad se ofrecen bonificaciones transitorias de entre un 3 y un 4% en los valores de los quesos cremosos, el queso en barra y el queso muzzarella, para reducir stocks de determinados tipos de mercaderías.

Por primera vez en el año, el consumo en supermercados dio señales de repunte

Por primera vez en el año, el consumo en supermercados dio señales de repunte

Durante noviembre mostró un crecimiento intermensual del 1,5%. Cuáles fueron las claves de este crecimiento y qué podría suceder en los próximos meses.

Durante noviembre

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo en cadenas de supermercados y autoservicios independientes registró en noviembre pasado su primer aumento intermensual en lo que va del año, con un crecimiento que se ubicó en el 1,5%. De esta manera, rompió con la tendencia del estancamiento y dio las primeras señales de repunte.

Más allá de que la variación interanual aún se mantiene negativa, el dato reflejó una recuperación en las ventas y significó un alivio para un sector golpeado por la inflación y las restricciones económicas en gran parte de 2024. En ese sentido, los autores del informe sobre los canales «self service» de la consultora Scentia destacaron la mejora que comenzó a observarse en el anteúltimo mes de este año.

Noviembre se desmarcó del resto de los meses anteriores que fueron en caída, siendo abril el más bajo. Aunque los períodos siguientes mostraron una desaceleración en las tasas de derrumbe interanual, no se habían registrado aumentos respecto al mes anterior. Según el estudio, la merma de la caída coincidió con el freno del índice inflacionario.

Otro punto a tener en cuenta: noviembre tiene un día menos que octubre, lo que hizo que el incremento del 1,5% en términos desestacionalizados fuera aún más destacable. Este dato sugirió que, pese a las dificultades, las familias argentinas ajustaron sus patrones de consumo y priorizaron la compra de bienes esenciales en un contexto de recuperación parcial del poder adquisitivo.

Uno de los factores que influyó en la recuperación del consumo en cadenas de supermercados y autoservicios independientes fue la desaceleración en el ritmo de aumento de precios. De acuerdo con el informe de Scentia, los precios en los canales de autoservicio alcanzaron un pico en marzo, con un alza interanual del 345,5%, pero desde entonces se moderaron y cerraron noviembre con un crecimiento del 312,5%.

Esto permitió que los consumidores pudieran adquirir más productos con el mismo ingreso nominal.

El último miércoles, vale recordar, se se conoció que la inflación de noviembre se ubicó en el 2,4%, por debajo de las expectativas del mercado. Fue el número más bajo desde julio de 2020, de acuerdo con las estadísticas del INDEC.

En la comparación interanual del undécimo mes, tanto en los grandes supermercados como en los autoservicios independientes, la canasta de Alimentación cayó 14%; bebidas con alcohol, 20,9%; bebidas sin alcohol, 29,2%; desayuno y merienda, 16,9%; higiene y cosmética, 24,7%; los impulsivos, 28,7%; limpieza y de ropa y hogar, 19,1%; y perecederos, 13,1%.

El informe destacó que la base de comparación interanual será más baja en diciembre, debido la desaceleración del consumo en el mismo mes de 2023, con el ajuste implementado por Javier Milei en el inicio de su gestión. Además, si la inflación continúa moderándose, como sugieren las proyecciones privadas, el consumo podría registrar variaciones positivas en los primeros meses de 2025.