Etiqueta: Consumo

El consumo masivo cayó en mayo un 14,5% interanual

El consumo masivo cayó en mayo un 14,5% interanual

Frente a abril la disminución fue de 3,1%, según estudios privados. Es la hiperrecesión la que está frenando la inflación.

 Los datos de consumo fueron publicados por la consultora Focus Market.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo masivo cayó en mayo 14,5% en forma interanual y 3,1% frente a abril, según un estudio privado realizado sobre ventas en los principales circuitos de ventas.

La cantidad de tickets cayeron 0,3 % frente al mes anterior y 8 % contra el año anterior.

Las unidades por ticket retrocedieron 1,6 % mensual a 4 unidades por ticket y disminuyen 9,4 % interannual a 4,5 unidades.

Los datos fueron reproducidos por la consultora Focus Market que tomó datos de la empresa Scanntech (lector de código en 756 puntos de venta de todo el país).

“El mes de mayo muestra una menor caída en el consumo respecto de los meses anteriores”, destacó Damián Di Pace, director de Focus Market.

Di Pace consideró que “las paritarias comienzan a ser positivas frente a la variación de precios de la economía desde abril 2024 y en el mes de mayo el congelamiento de tarifas de servicios públicos más medicina prepaga dieron un poco de oxígeno al bolsillo”.

El formato de tienda Self-Independiente, presenta una mayor caída de consumo contra el mes anterior, con un -20,1% ( $ 6.862 de ticket promedio y 5,2 unidades por ticket). En tanto, el autoservicio grande retrocede solo un -14,4%, con un ticket promedio de $ 4.292 y 4,6 unidades por ticket.

“La performance en las ventas por tamaño de punto de venta son diferentes. El formato de tienda Grande, presenta una mayor caída de consumo contra mes el anterior, con un -5,1% ( $ 6.552 de ticket promedio y 4 unidades por ticket). Los supermercados de tamaño mediano retrocede solo un -0,2%, con un ticket promedio de $ 5.113 y 3,5 unidades por ticket”, explicó Di Pace.

Añadió que “la cercanía por reposición actúa por goteo a medida que el ingreso está disponible para la compra y pierde efecto las grandes compras ganando en venta las compras por oportunidad en promoción, oferta y descuentos”.

En el área Metropolitana la tendencia es un retroceso del -12,9 % interanual y – 2,3% respecto de abril. Por su parte, en el interior del país en forma interanual el consumo masivo cae 15,5%% y 3,6 % frente a abril 2024.

 

Denuncian que el consumo de carne vacuna está en el nivel más bajo de los últimos 30 años

Denuncian que el consumo de carne vacuna está en el nivel más bajo de los últimos 30 años

La información fue dada a conocer por Miguel Schiariti, el titular de la CICCRA. También habló sobre qué pasa con productos sustitutos como el pollo o el cerdo, por ejemplo.

Se consume menos carne. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA)Miguel Schiariti, aseguró que el consumo de carne vacuna se encuentra en el nivel más bajo en tres décadas. En una entrevista con Radio Mitre afirmó que, a diferencia de otras crisis, hubo un incremento de productos sustitutos como por ejemplo el pollo y el cerdo.

“El consumo de carne ha caído, pero no solo eso sino que ha caído el consumo de alimentos en general. Según los economistas la pérdida del poder adquisitivo en los ingresos de estos seis o siete meses es del 13%, lo que afecta a todos los productos de la canasta básica”, aseguró.

Y agregó: “Esto es obviamente preocupante con una ventaja respecto de la última crisis de consumo de la carne en el 2001, pero con una característica que lo ubicaba en una peor situación. En aquel momento se dejaba de consumir carne vacuna pero era reemplazada por fideos, lentejas, entre otros hidratos”.

“En este momento, con lo que vale un kilo de carne vacuna, unos siete mil quinientos pesos promedio, se pueden comprar como mínimo tres kilos de pollo, y se pueden comprar dos kilos de pulpa de cerdo. Esto hace que estemos cambiando el consumo de carne vacuna, pero afortunadamente la mayoría de la gente puede consumir carne por otra proteína animal”, explicó Schiariti.

Por su parte, el reporte de CICCRA en lo que respecta a la dinámica de los precios al consumidor, mayo el rubro ‘carnes y derivados’, mostró un alza de 2,5% mensual. Mientras que en el último año, los precios de los alimentos subieron 290%. El cambio más relevante en materia de consumo fue que muchos hogares debieron resignar el consumo de carnes y pescados, porque sus precios se convirtieron en prohibitivos.

Esto deprimió el consumo de carne, que cayó 18% en el primer cuatrimestre, según los datos de CICCRA. En el caso del pescado, los más onerosos pueden llegar a costar $30 mil el kilo. También los embutidos se dispararon con fuerza, con precios que llegan a los $40 mil por kilo, como es el caso del jamón crudo. Las verduras también vienen experimentando fuertes alzas, y amagan con presionar sobre la inflación de junio.

Cómo viene la inflación de junio: por qué expertos ven difícil que siga bajando

Analistas admiten que será muy complicado que en junio se pueda mostrar un nuevo descenso del costo de vida, como consecuencia de las alzas de tarifas y la suba de alimentos y bebidas. Esperan una variación de entre el 5 y 6% por la reanudación de los aumentos en las tarifas de luz y gas postergados durante el mes previo, sumado a las señales de aceleración en los alimentos, según la consultora EcoGo.

El Gobierno avanzó en la corrección de precios, que en noviembre tenían un atraso de 42% en términos reales. En mayo hubo una pausa para priorizar la baja de la inflación, a costa de mayor presión futura, según expertos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, decidió retomar en junio los aumentos en tarifas de luz y de gas, a partir de una quita de subsidios enfocada en sectores de ingresos medios y bajos. Las consultoras estiman que el impacto en el IPC será de entre 1 y 2 puntos porcentuales. A eso se sumará un incremento en los combustibles del 4% promedio y el aumento del subte.

 

Recesión sin tregua con las pymes: siete de cada diez informan caída del consumo

Recesión sin tregua con las pymes: siete de cada diez informan caída del consumo

Un informe reveló que las pequeñas y medianas empresas creen que la crisis será más profunda en los próximos 12 meses. El 35% evalúa despedir personal.

Según el informe

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La recesión instalada en la economía argentina golpea con más dureza al sector pyme, donde siete de cada diez empresas informan caída del consumo.

En ese sentido, casi el 70% de las pymes industriales están atravesando una crisis provocada por el derrumbe del consumo en el mercado interno y creen que la situación se profundizará en los próximos 12 meses.

Los datos surgen de la encuesta realizada por Industriales Pymes Argentinos (IPA) entre sus asociado y, según el informe, la permanencia de esa crisis empieza a afectar el empleo.

Casi el 80% de los industriales manufactureros se mostraron pesimistas sobre el futuro de sus negocios durante los próximos doce me

El 31% de las pymes consultadas calificó de «muy mala» su situación y otro 38% la calificó de «mala». Estos datos redondean casi un 70% de una delicada coyuntura.

En cuanto a las expectativas para los próximos doce meses, el 55% estimó un «peor» escenario para la actividad. Solamente un 21% aguarda que las condiciones de producción sean «mejores».

El 62% de las pymes industriales dijo que su evolución depende de la política económica del Gobierno, que por ahora les resulta muy negativa. Otro dato que agrava el cuadro de crisis es que el 35% de las pymes evalúa despedir personal.

El dato clave de la caída del sector es la baja de la demanda del mercado interno (70%). A eso se suma una elevada carga tributaria (48,4%).

Pero, también, adjudican la crisis a la «incertidumbre respecto de la política económica» (39%).

 

 

Estados Unidos: el uso diario de marihuana supera al consumo diario de alcohol, según estudio

Estados Unidos: el uso diario de marihuana supera al consumo diario de alcohol, según estudio

La investigación se basa en un análisis de 27 encuestas nacionales de EE.UU. sobre uso de drogas y salud desde 1979 hasta 2022.

Fumar y tomar, como consecuencia del consumo de marihuana. Foto: Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos registró por primera vez en 2022 más consumidores diarios de cannabis que de alcohol, según un estudio publicado este miércoles en la revista científica Addiction sobre los cambios en el uso de esta sustancia a lo largo de cuatro décadas.

El estudio se basa en un análisis de 27 encuestas nacionales de EE.UU. sobre uso de drogas y salud desde 1979 hasta 2022, con 1,64 millones de participantes, y ha sido dirigido por Jonathan P. Caulkins, profesor de política pública de la Universidad Carnegie Mellon, en Pensilvania.

Comportamiento en la últimas décadas

En 1992, las encuestas registraron 8,9 millones de consumidores diarios o casi diarios de alcohol frente a 0,9 millones de cannabis, mientras que en 2022 los consumidores de alta frecuencia de alcohol eran 14,7 millones y los de cannabis 17,7 millones.

Según las conclusiones, entre 1992 y 2022 hubo un cambio de tendencia -del alcohol al cannabis- en la sustancia de uso diario o casi diario entre los encuestados, y además se multiplicó por 15 la tasa de población con un consumo de alta frecuencia, algo vinculado a las políticas públicas.

Pese a todo, el alcohol sigue siendo la sustancia preferida entre los consumidores ocasionales frente a la cannabis, que incluye los productos de marihuana, con altas concentraciones del compuesto psicoactivo THC.

«Las tendencias de largo plazo en el uso de cannabis en EE.UU. son paralelas a los cambios correspondientes en las políticas de cannabis: contracciones (del consumo) en periodos de mayor restricción y crecimiento en periodos de políticas de liberalización», explica el documento.

Entre 1993 y 2008 muchos estados liberalizaron la marihuana medicinal y posteriormente han abierto la puerta a nivel recreacional; ahora el Gobierno del demócrata Joe Biden plantea reclasificar esta droga, que a nivel federal es ilegal y ocupa la misma categoría que la heroína o el LSD.

«Mucha más gente bebe que la que usa marihuana», señala el documento, que no obstante habla de un menor consumo de alta frecuencia de alcohol: en 2022, el ‘bebedor medio’ dijo haber bebido 4-5 veces en el último mes, frente a 15-16 días para los consumidores de cannabis.

La información se publica días después de que otro estudio publicado en Psychological Medicine señalara las consecuencias negativas de uso de marihuana entre los jóvenes, pues los adolescentes tienen un riesgo once veces mayor de sufrir psicosis si son consumidores habituales. 

Vuelven las 12 cuotas con el objetivo de revitalizar el consumo

Vuelven las 12 cuotas con el objetivo de revitalizar el consumo

Cuota Simple es un programa del Gobierno que permite a los consumidores financiar (con una tasa nominal anual del 50%) la compra de determinados productos y servicios en los comercios adheridos.

Los comercios podrán ofrecer 3

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional renovó el programa «Cuota simple» hasta el 31 de diciembre con 35 rubros –29 que ya existían y otros 6 nuevos–, a una tasa nominal anual del 50% y la posibilidad de que los diferentes comercios puedan ofrecer 3, 6, 9 y 12 cuotas.

A los sectores que ya integran el listado, se agregan materiales para la construcción, seguridad electrónica y kits para la conexión de internet satelital (Starlink), entre otros. Esta iniciativa que vencía el 31 de mayo, finalmente se sostendrá hasta fin de año.

«Cuota Simple» es un programa del Gobierno que permite a los consumidores financiar en cuotas fijas la compra de determinados productos y servicios en comercios adheridos de todo el país, tanto en forma online como en los locales identificados por la gráfica del programa, con todas las tarjetas de crédito con las que cuente el comercio.

Incluye una amplia variedad de rubros: desde productos de óptica hasta artículos de librería, bicicletas, calzado y marroquinería, computadoras, colchones, espectáculos e indumentaria, entre otros.

La resolución se publicó este viernes en el Boletín Oficial la Resolución 69/2024 que extiende el programa que apunta a incentivar el consumo.

Todos los Rubro

• Anteojos y lentes de contacto (adquiridos en ópticas, cuyo precio final no supere los $97.000).

• Artefactos de iluminación

• Artículos de librería (cuadernos, papelería, lápices, lapiceras, mochilas, cartucheras, etiquetas, entre otros).

• Todo tipo de bicicletas, inclusive las eléctricas, sus partes y/o piezas.

• Calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales.

• Colchones y sommiers.

• Computadoras, Notebooks y Tabletas

• Elementos durables de cocina (comprende ollas, cacerolas, sartenes y planchas, todos de aluminio)

• Equipamiento médico (comprende equipos aparatos de oxigenoterapia, nebulizadores, camas ortopédicas, sillas para bañarse, sillas de transferencia, barras de sujeción, sillas de ruedas, ortesis, ortopedia y sus partes –prótesis para amputados, valvas a medida, ortesis a medida, plantillas, corsets a medida, andadores, bastones, muletas– producidos por PyMEs nacionales cuyo precio final no supere los $200.000.

• Espectáculos y eventos culturales (obras teatrales y conciertos de artistas nacionales. Se establece un tope de $62.000).

• Indumentaria (Prendas de vestir para hombres, mujeres y niños. Incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir).

• Instrumentos musicales

• Juguetes y juegos de mesa

• Kit para la conexión domiciliaria a los servicios de agua y cloacas

• Libros (textos escolares y libros de impresión nacional).

• Línea Blanca (aires acondicionados, climatizadores de aire y/o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers).

• Maquinaria y Herramientas (taladros, amoladoras angulares, lijadoras, pulidoras, sierras, soldadoras con electrodos revestido, soldadora sistema TIG, soldadora sistema MIG-MAG y morsas).

• Motos (cuyo precio final no supere el $1.300.000)

• Muebles para el hogar.

• Neumáticos, accesorios y repuestos (kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos).

• Pequeños electrodomésticos (pavas eléctricas, licuadoras, procesadoras, batidoras, tostadoras, entre otras).

• Perfumería (productos de cosmética, cuidado personal y perfumes nacionales).

• Servicios educativos (cursos de Idioma, relacionados con informática, deportivos y actividades culturales. No incluye escuelas ni universidades).

• Servicios de preparación para el deporte (gimnasios).

• Servicios de reparaciones (servicios técnicos de electrónica y electrodomésticos para el hogar).

• Talleres de reparación de vehículos automotores y motocicletas

• Teléfonos celulares con tecnología 4G y 5G (todos los modelos).

• Televisores y monitores (todos los modelos).

• Turismo

 

Recesión: el consumo masivo cayó un 20,4% en abril

Recesión: el consumo masivo cayó un 20,4% en abril

El consumo masivo disminuyó un 17,1% respecto de marzo y un 20,4% respecto de abril de 2023. El retroceso es una tendencia general en todo el país.

Puede bajar la inflación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según un relevamiento de la consultora Focus Market vía Scanntech, el consumo masivo en la Argentina registró una caída del 20,4% interanual en abril y retrocedió un 17,1% frente a marzo, lo que impactó en retroceso en los volúmenes de las compras minoristas.

Dicho estudió detalló que la cantidad de tickets expedidos bajó un 8,9% frente al mes precedente y un 11,2% frente al año anterior.

Las unidades por ticket, en tanto, retrocedieron un 4,5% interanualmente a 4,2 unidades por ticket y 13,2% frente a marzo 2024 a cuatro unidades por ticket.

En las provincias se notó una caída del consumo del 21,1% interanual en el cuarto mes del año y del 17,8% frente a marzo. Mientras tanto, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la baja fue del 19,3% interanual y del 15,9% respecto al mes previo.

Al analizar el Total Canasta, en el informe consta que la inflación del mes de abril fue del 3,4%. El segmento de Alimentos tuvo un aumento promedio del 3,2%, Bebidas 7,6%, Cuidado Personal 3,9% y Limpieza 1,9%. En cuanto a la variación de precios interanual, se registró un aumento del 295%.

Al mismo tiempo, el relevamiento observó que en abril hubo, con respecto al mes anterior, categorías con deflación en Alimentos: de -7,0% en Azúcar y de -2,2% en Aceites, dentro de las primeras top 5 en consumo del mes.

El director de la consultora, Damián Di Pace, señaló que «abril ha sido un mes complejo para el bolsillo de los argentinos”, y señaló que “la suba de tarifas de servicios públicos a pesar de la desaceleración del alza del precio de los bienes deja poco excedente para el mantener el gasto a valores constantes”.

El informe sostiene que el formato de tienda Self-Independiente, presenta una mayor caída de consumo contra mes anterior, con un descenso del 20,1% ($6.862 de ticket promedio y 5,2 unidades por ticket). En tanto que el autoservicio grande retrocedió un 14,4%, con un ticket promedio de $4.292 y 4,6 unidades por ticket.

«Evidentemente vamos a próximos meses donde la corrección de los precios relativos de la economía cómo tarifas de servicios públicos y privados comienzan a erosionar la capacidad de gasto de muchos hogares argentinos», analizó Di Pace.