Etiqueta: cuestionó

“No respetan la voluntad del pueblo”: Vera cuestionó a la oposición por pedir la intervención tras perder la elección

“No respetan la voluntad del pueblo”: Vera cuestionó a la oposición por pedir la intervención tras perder la elección

Como constituyente electo, sostuvo que “hay dos propuestas centrales por cumplir con la reforma constitucional, relacionadas a resguardar los derechos y las conquistas logradas, incorporándolas a la Carta Magna, y sentar las bases de la Formosa para los próximos 30 o 40 años que vienen”

No respetan la voluntad del pueblo”: Vera cuestionó a la oposición por pedir  la intervención tras perder la elección - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El diputado y convencional constituyente electo por el Partido Justicialista, Rodrigo Vera, cuestionó este martes a los dirigentes de la oposición que, después de perder en las elecciones legislativas del domingo, “pidieron a Buenos Aires la intervención de la provincia como una única reacción a la derrota, no respetando la voluntad soberana del pueblo formoseño”.

En diálogo con La Mañana, el legislador peronista sostuvo que los resultados electorales del domingo les trasladaron un orgullo doble, destacando por un lado “la alta participación de la ciudadanía formoseña en los comicios y, por el otro, el enorme respaldo en las urnas que consiguió nuevamente el modelo de provincia que conduce el gobernador Insfrán, el cual sin dudas transformó la realidad de Formosa en todos sus rincones”.

Según Vera, la gente entendió el momento histórico que está viviendo la provincia con la posibilidad de crear una nueva Constitución a partir de la Convención Constituyente, relacionando este acontecimiento con la amplia victoria conseguida por el oficialismo.

De cara a las sesiones de la Convención Constituyente, que durará aproximadamente unos tres meses, el diputado provincial recordó que “el gobernador Insfrán, cuando declaró la necesidad de reforma, planteó la posibilidad de discutir todos los artículos, repitiendo en cada acto público durante la campaña e invitando a acercar propuestas desde todos los sectores. Y fue así, en este tiempo fuimos recibiendo ideas y proyectos de mucha gente y desde diferentes sectores de nuestra comunidad, los cuales formarán parte del material que vamos a analizar en las sesiones de la Convención, sumado a los principios o puntos de guía que tenemos del Modelo Formoseño”.

A continuación, afirmó que desde el oficialismo hay dos propuestas centrales o misiones por cumplir con la reforma constitucional, que “se relacionan con resguardar los derechos y las conquistas logradas, incorporándolas a la Carta Magna, y sentar las bases de la Formosa para los próximos 30 o 40 años que vienen”.

Oposición

En sus declaraciones a este DiarioRodrigo Vera admitió que lo sorprendió sobremanera “la pobreza y casi ausencia total de ideas y proyectos por parte de la oposición formoseña durante la campaña electoral”, señalando que este sector político “se limitó a un monotema apuntado a que no le gusta que el gobernador Insfrán gane con el voto popular en la provincia, intentando por todos los medios prohibirle que sea candidato”.

“No mostraron nada, por eso el pueblo le dio la espalda y eligió una vez más la boleta azul. Lo que también es preocupante, más allá de la falta de ideas, y que es un límite que debe respetarse, porque se trata de la voluntad soberana del pueblo, es observar que después de la derrota, la única reacción de la oposición sea pedir a Buenos Aires la intervención de Formosa, solicitando que mande autoridades para digitar nuestro destino. Claramente estos dirigentes no están respetando la voluntad expresada del pueblo formoseño en las urnas y eso es reprochable, más allá de cualquier color político”, sentenció.

El campo cuestionó la suba de retenciones: «El bolsillo no aguanta más»

El campo cuestionó la suba de retenciones: «El bolsillo no aguanta más»

Lo dijo el titular de Carbap, Ignacio Kovarsky. Expresó su malestar con el presidente Javier Milei por no cumplir su promesa de eliminar los derechos de exportación al campo.

El Gobierno volvió a elevar el nivel de retenciones para la soja

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Las retenciones son y serán un robo con cualquier gobierno». Lo dijo este domingo el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, al expresar su malestar con la gestión de Javier Milei, a quien criticó por no cumplir su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al campo.

En declaraciones radiales, Kovarsky cuestionó la decisión del líder de La Libertad Avanza. «El Presidente dijo que al asumir las iba a sacar. No sólo no lo hizo, sino que después las bajó parcialmente y ahora posterga esa baja. Ya salió un decreto que dice que hasta marzo de 2026 no se bajan para el trigo y la cebada”, afirmó.

“Pareciera que siempre hay que esperar un par de años. Y mientras tanto, el productor sigue sin margen. Tenemos paciencia, pero el bolsillo ya no aguanta más”, sentenció.

Kovarsky enfatizó que las retenciones son un límite histórico para el crecimiento del campo argentino. “Es un impuesto que le puso un techo al desarrollo del país. No hemos logrado hacer entender eso a ningún gobierno. Ni siquiera a éste, que venía a hacer las cosas distintas”, sostuvo.

Al ser consultado por las diferencias con gestiones anteriores, el titular de CARBAP recordó: “Con el kirchnerismo fue directamente una embestida: nos ponían retenciones y encima las festejaban. Cerraban exportaciones de carne, de maíz, imponían regulaciones absurdas. Hoy al menos hay libertad de exportar. Pero las retenciones siguen”.

También trazó una comparación con el macrismo: “Cuando asumió, Macri las sacó. Y el resultado fue inmediato: récord de cosecha de trigo, de maíz, más uso de fertilizantes, más rotación. Fue demostrable. Después no arregló el déficit y tuvo que volver a subirlas. Pero al menos arrancó de otro modo. Este gobierno todavía no cumplió nada”.

«Las retenciones representan apenas el 5% de los ingresos del Estado. El 78% entra por IVA. Si producimos más, exportamos más, el Estado recauda más. Así se puede pagar mejor a los jubilados, a los médicos, a la policía. Pero necesitamos agrandar la torta, no repartir siempre la misma”, agregó el dirigente agropecuario.

Guillermo Francos: «Por ahora no hay margen para bajar las retenciones»

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió este domingo al malestar de los productores por la suba de las retenciones. «El Gobierno coincide con que son un mal impuesto”, admitió, pero señaló que su eliminación no es viable en el corto plazo: “Cuando logremos mayor equilibrio fiscal y crecimiento sostenido, habrá espacio para seguir bajando impuestos. Por ahora no hay margen”.

Francos recordó que ya se redujeron retenciones a economías regionales, acero, trigo y cebada, y defendió la lógica del ajuste: “Hemos hecho un esfuerzo histórico en reducción del gasto, en personal del Estado, en organismos innecesarios. No podemos desarmar todo de golpe. Si uno vuelve al camino de la emisión o del impuesto fácil, volvemos al fracaso”.

El viernes pasado, la administración libertaria decidió prorrogó la rebaja temporal de retenciones para la cebada y el trigo, pero volvió a elevar a su nivel previo los derechos de exportación para soja, maíz, girasol y sorgo. Así lo estableció mediante el Decreto 439/2025 publicado en el Boletín Oficial.

Los cambios regirán desde el próximo 1° de julio, dado que hasta el lunes 30 de junio rigen las rebajas que habían sido anunciadas a principios de año. La alícuota de la soja volverá al 33%; la del maíz y el sorgo, al 12%; y la de girasol, al 7%.

 

Un concejal libertario de Bahía Blanca cuestionó el veto de Milei a la emergencia por las inundaciones

Un concejal libertario de Bahía Blanca cuestionó el veto de Milei a la emergencia por las inundaciones

Carlos Alonso, jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Concejo Deliberante, consideró que la decisión presidencial fue “inconsulta” y “contradice el espíritu de libertad”. Denunció además presiones internas por su postura crítica.

“La decisión se tomó desde Buenos Aires sin haber venido a ver lo que realmente está pasando”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El veto del presidente Javier Milei a la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca por las inundaciones del 7 de marzo generó una inesperada reacción dentro de su propio espacio político. Carlos Alonso, concejal y jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Concejo Deliberante local, criticó abiertamente la medida presidencial, la calificó como “inconsulta” y advirtió sobre las consecuencias que puede tener para los vecinos de la ciudad.

La ley vetada, la N.º 27.790, había sido sancionada con el objetivo de canalizar asistencia del Estado nacional hacia Bahía Blanca, donde el temporal provocó serios daños materiales y comprometió infraestructuras clave. Uno de los puntos críticos, según el edil libertario, es la situación del canal Maldonado, encargado del drenaje del 70% del agua pluvial de la ciudad.

“La decisión se tomó desde Buenos Aires sin haber venido a ver lo que realmente está pasando”, expresó Alonso en declaraciones a Splendid AM 990, y agregó: “Ni siquiera nos consultaron a nosotros, que somos representantes del propio espacio”. La falta de diálogo con las autoridades locales generó un profundo malestar en el dirigente, que además es uno de los fundadores del partido en el distrito.

Según Alonso, el deterioro del canal pone en riesgo a cientos de viviendas: “Si llueve fuerte de nuevo, hay casas que podrían colapsar”. En ese marco, pidió que el gobierno nacional reconsidere su posición y evaluó que la emergencia requiere una mirada humanitaria antes que fiscalista. “Soy liberal desde la primera hora. Pero esto no es una crítica a la gestión, es una advertencia necesaria sobre una emergencia real”, remarcó.

Las críticas internas, sin embargo, no salieron gratis. El concejal denunció que recibió amenazas y presiones para dejar su banca y abandonar el espacio político. “Me han pedido que me vaya del espacio, simplemente por pedir ayuda para mi ciudad. Esto contradice el espíritu de libertad que promovemos”, denunció.

Pese a las presiones, Alonso reafirmó su compromiso como representante electo por los vecinos. “Tengo un deber con los ciudadanos, no voy a actuar con obsecuencia”, dijo, al tiempo que hizo un llamado directo al presidente Milei: “Espero que recapacite cuando conozca verdaderamente la situación de Bahía Blanca. No pedimos limosna, pedimos que se devuelva parte de lo que la ciudad aporta con sus impuestos”.

Las declaraciones de Alonso dejan al descubierto las tensiones internas dentro de La Libertad Avanza, especialmente cuando se cruzan el ideario libertario con las necesidades concretas de la población. En este caso, el pedido de asistencia estatal choca de frente con una visión centralizada del ajuste, que no distingue entre emergencias humanitarias y gastos prescindibles.

Bahía Blanca, una ciudad con más de 300.000 habitantes y fuerte peso en la producción y logística del sur bonaerense, aún enfrenta secuelas del temporal, que dejó anegamientos, pérdidas habitacionales y estructuras dañadas. Sin la ley de emergencia nacional, la asistencia quedará limitada a recursos municipales y provinciales.

La controversia también expone el dilema de muchos dirigentes territoriales del oficialismo: ¿cómo defender la política nacional sin desoír las demandas urgentes del electorado local? La respuesta de Alonso, aunque disruptiva dentro de su espacio, busca conciliar convicciones ideológicas con responsabilidad institucional. “No se trata de romper nada —sugiere el trasfondo de sus dichos—, sino de alertar sobre lo que está mal, incluso dentro de casa”.

Cristina Kirchner volvió a cuestionar el modelo económico del gobierno

Cristina Kirchner volvió a cuestionar el modelo económico del gobierno

La expresidenta apuntó contra Milei y calificó su gestión de «desgobierno». Además envío un mensaje al PJ: «Hay que dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos».

Cristina Kirchner participó del acto Encuentro de la Cultura Popular.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó este domingo a la administración de Javier Milei de «desgobierno». Lo hizo al encabezar el acto «Encuentro de la Cultura Popular» en el barrio de Retiro, donde llamó al peronismo a «dejar de ser militantes electorales para ser militantes políticos», sin «egos ni mezquindades».

«El desgobierno que hoy está en Casa Rosada quiere hacernos creer que encontró la fórmula de la Coca Cola», dijo la titular del PJ al evaluar el modelo económico encarado por el Ejecutivo nacional, aunque planteó que «eso ya lo hicieron antes en la década del ´90 con el dólar barato de la convertibilidad».

La ex mandataria remarcó que «con el RIGI, al tercer año, no se liquida un solo dólar de exportación en Argentina, a no ser que el plan sea entregar algo más que deuda. ¿Territorio, tal vez? ¿Les darán un pedazo de Ushuaia, de Tierra del Fuego, para hacer alguna base, como les dio el payaso de Zelenski al otro?».

En sus críticas a la gestión de Milei, señaló que «no construyeron nada, ni una puta escuela, un puto edifico ni un puto monumento» y dijo que la «única obra» del mileísmo es «cambiarle el nombre a lo que otros hicieron, o denostar». «Creadores de cultura… de acá, ¿quién se va a acordar de estos tipos dentro de 20 años?», se preguntó.

Los cuestionamientos de Cristina Kirchner no se terminaron ahí. «De seguir este endeudamiento, el décimo default no es una fantasía demasiado lejana» en el país, advirtió. Y también calificó al Pacto de Mayo, firmado el año pasado por el Presidente y los gobernadores, como una «bomba de humo» y cuestionó que la batalla cultural que impulsa el mileísmo sea por la «decisión» de los ciudadanos en torno a los dólares.

«´Tus dólares, tu decisión´. Un pastelito está dos lucas, ¿qué te pasa?», ironizó la ex mandataria.

Cristina consideró que en las últimas elecciones porteñas se vio que «en los barrios populares en los que Milei había ganado en primera vuelta en 2023, ahora perdió», lo que atribuyó a la «crisis». «¿Por qué? Porque es el lugar en donde primero impacta la crisis: se termina la changa y no se puede contratar a la niñera ni al jardinero ni nada. Y eso va a seguir. Este modelo le sirve solo al 30% de la población, el otro 70 queda fuera. Pero es progresivo», precisó.

Por otro lado, y en lo que pareció un mensaje a la interna peronista con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, Fernández de Kirchner convocó a «dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos» y abandonar las «mezquindades y los egos que tanto daño han hecho y han provocado fragmentación inútil».

«La fragmentación deviene cuando no hay debate, cuando hay debate y la diferencia es de ideas, nunca hay fragmentación, hay síntesis», dijo y advirtió que «cuando hay tanto grupo y tanta cosa suelta es porque hay discusión de egos y mezquindades».

La titular del PJ aclaró que eso «no quiere decir que no te importen las elecciones, pero muchas veces los proceso sociales, determinados por la economía, no coinciden con el calendario electoral», por lo que insistió en la necesidad de «poder ver más allá de la próxima elección».

En tanto, pidió al peronismo «replantear el modelo económico» que se propondrá a la sociedad «sin prejuicio ni falsos clichés históricos o culturales».

 

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni las leyes para acordar con el FMI

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni las leyes para acordar con el FMI

El titular de Economía también cuestionó los índices del costo de vida, al señalar que “la inflación no es el número que nos dice el INDEC”

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni  las leyes para acordar con el FMI – Agenfor

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Jorge Oscar Ibáñez, se refirió a la reciente aprobación por parte de la Cámara de Diputados del DNU que permite al Gobierno nacional volver a tomar deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a pesar de no conocer los pormenores del acuerdo.

Al respecto, dijo que, “al margen de la macroeconomía de la gestión nacional de la cual no sabemos los números”, lo que se cuestiona es que no se cumpla con la Constitución y las leyes vigentes”.

“Hay una ley que se la llama ‘Ley Guzmán’, porque el proyecto se llevó a esa época, en la cual se establece con claridad, y no está derogada, que todo nuevo crédito internacional que deba adoptar la República Argentina necesariamente lo debe hacer con el aval del Congreso de la Nación”, indicó.

La “Ley Guzmán” refiere a la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública impulsada por el Gobierno de Alberto Fernández, cuyo ministro de Economía era Martín Guzmán y que fue sancionada por el Congreso en febrero de 2021.

Asimismo, Ibáñez lamentó que para este año “tenemos una incertidumbre total”, al mismo tiempo que recriminó que la gestión nacional festeje la aprobación del DNU para tomar más deuda “como si hubiera ganado la Selección Argentina, porque no es para festejar”.

“Lo que pasa es que el Gobierno nacional está muy necesitado de dólares, todos los días está vendiendo dólares para que no se le escape el dólar comercial”, explicó; y añadió: “Creemos que el Banco Central no debe tener todavía muchas reservas. En cuatro días quemó mil millones de dólares. Entonces, la necesidad de dólares para hacer frente a los compromisos, más esto de tener el dólar rechazado, es muy grande”.

En este punto, el ministro de Economía consideró que se trata de la “macroeconomía”, que -señaló- “está muy lejos tal vez de nosotros, porque analizamos por las portadas y los portales especializados en economía”.

Pero -sugirió- “vamos a la realidad nuestra, a la cosa de todos los días” y manifestó que “la inflación no es el número que nos dice el INDEC”, ya que “vos vas al supermercado y te das cuenta que no es”.

“Vos recibís las tarifas de la energía eléctrica, el combustible para tu moto y te das cuenta que esa no es. Entonces, hay una inflación que no se para, pero sí pararon la obra pública, pararon el aumento de los jubilados, pararon las transferencias educativas y nos están acogotando a las provincias”, denunció.

Y añadió: “Hay cosas que son de sentido común. El sistema de salud público de la provincia cada vez tiene más demanda, ¿por qué? La gente no puede pagar las prepagas. Y los que tenían obras sociales, sobre todo los sindicatos, que eran obras sociales muy fuertes, hoy están todas con problemas. ¿Qué hace toda esa gente? ¿Qué hace el formoseño que tiene PAMI y le sacaron los medicamentos? Y… va al hospital”.

Ante este marco, consideró Ibáñez que “nosotros tenemos la obligación de asistirlo, es decir le tenemos que dar atención, medicamentos, hacer los estudios, cuando se los tendría que hacer la obra social más grande; y así podemos seguir enumerando”.

De igual forma comparó la situación de los jubilados nacionales y valoró la decisión del gobernador Insfrán de adoptar para los jubilados provinciales la política de cubrir “lo que ANSeS no nos manda a 13 provincias argentinas” porque si no “ellos también estarían mal”.

“Y así podemos seguir numerando un rosario de políticas que ha quitado el Gobierno nacional y de hechos que se ven todos los días, como la tragedia de Bahía Blanca. ¿Qué pasa si no asiste el Estado? ¿El mercado va a ir a asistir a las personas de Bahía Blanca? ¿El mercado va a ir a hacerles las escuelas, los hospitales, toda esta tragedia que ocurrió? No, muchachos, no es así. Pero bueno, es lo que el pueblo argentino votó”, expuso.

En contraposición, el titular de la cartera económica resaltó la inversión en obras públicas que realiza el Gobierno de Formosa y aseguró que es posible porque “nosotros las tenemos presupuestadas con fondos nacionales, podemos continuar”.

“Lo que lamentablemente no podemos continuar son obras muy grandes, de una envergadura tal que los presupuestos provinciales no nos podemos acercar. Por ejemplo, las rutas nacionales, las grandes líneas de energía eléctrica, todo aquello que estaba haciendo Nación”, argumentó.

Y añadió: “Las viviendas. No se hacen más viviendas sociales porque el mercado va a hacer las viviendas. ¿Y cómo, a quién le va a cobrar? ¿Qué va a arreglar la ruta 81, la ruta 86, si le vas a cobrar por peaje? Ninguna empresa privada del mundo, pero en todo el Norte Grande argentino es así”.

Por último, Ibáñez ratificó que “esas son las cosas que estamos peleando todos los días”, al mismo tiempo que aseveró: “Pero no estamos de acuerdo en absoluto con esa visión que tiene el Gobierno nacional”.

Un prestigioso periodista inglés cuestionó el control británico sobre las Malvinas: «Abandonar sus delirios de imperio»

Un prestigioso periodista inglés cuestionó el control británico sobre las Malvinas: «Abandonar sus delirios de imperio»

A través de un artículo publicado en el diario The Guardian, Simon Jenkins calificó como «injustificable» la soberanía del Reino Unido.

El periodista de The Guardian, Simon Jenkins. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/

En un contexto en el que la soberanía de las Islas Malvinas volvió a ser tema de debate en el Reino Unido luego de que el Gobierno decidiera devolverle el control de las islas Chagos a Mauricio, un columnista de The Guardian presentó un texto titulado «Gran Bretaña debe abandonar sus delirios de imperio: renunciar a las islas Chagos es un buen comienzo».

El periodista Simon Jenkins, quien hizo énfasis tanto en Malvinas como en Gibraltar, calificó de «injustificable» el control del Reino Unido sobre las islas del Atlántico Sur. En particular, sobre la situación de las Islas Malvinas, argumentó que «lo que generalmente se olvida es que antes de la invasión argentina en 1982, el gobierno de Margaret Thatcher estaba negociando una transferencia, a pesar de la preocupación expresada por los isleños».

Y finalizó: «Defender a los 3600 habitantes de las islas ahora le cuesta a Gran Bretaña unos 60 millones de libras [unos 78 millones de dólares] al año. Esto es injustificable. El único futuro para las islas que tiene sentido económico está en su territorio continental adyacente«.

El primer ministro británico no negociará la soberanía de las Islas Malvinas

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, aseguró ante el Parlamento que las Islas Malvinas «son británicas» y así «permanecerán».

En la sesión de control en la Cámara de los Comunes (baja), Starmer hizo mención de los dos territorios de ultramar a raíz de la inquietud de los diputados conservadores de la oposición, sobre la decisión del Ejecutivo de conceder la soberanía de las islas Chagos a Mauricio.

El líder laborista remarcó durante su discurso que su tío luchó en la guerra de las Malvinas -que enfrentó en 1982 al Reino Unido y Argentina por su soberanía y que Buenos Aires mantiene el reclamo sobre el territorio-, y que, por lo tanto, para él, se trata de un asunto que «es personal».

«Mi tío casi pierde la vida cuando su barco fue torpedeado defendiendo las Islas Malvinas. Son británicas y permanecerán como británicas. Igualmente, la soberanía de Gibraltar no es negociable», afirmó el primer ministro en medio de los gritos de apoyo de los diputados en la cámara baja. «He sido claro sobre las Malvinas, para mí es personal», remarcó.

 

La defensa de Trump cuestionó los dichos del editor del The National Enquirer y afirmó que sus noticias positivas subían ventas

La defensa de Trump cuestionó los dichos del editor del The National Enquirer y afirmó que sus noticias positivas subían ventas

Los abogados del ex mandatario estadounidense cruzaron a David Pecker, uno de los testigos claves en el juicio en contra del republicano. «¿Es cierto que desde los años noventa era una práctica habitual no publicar historias negativas sobre el presidente Trump?», preguntó Emil Bove.

Donald Trump y su abogado, Todd Blanche. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/
La defensa de Donald Trump cuestionó la posición del ex editor de The National Enquirer, David Pecker, y su vínculo con el republicano para supuestamente hacerse eco solo de noticias positivas protegiendo así su campaña de 2016.

«¿Es cierto que desde los años noventa era una práctica habitual no publicar historias negativas sobre el presidente Trump?», preguntó el abogado defensor Emil Bove enfatizando en la fecha, más de dos décadas y media antes de la campaña electoral de 2016, cuando superó a Hillary Clinton en la carrera por la Casa Blanca.

«Sí», respondió escuetamente Pecker, a lo que Bove contraatacó: «¿Y que esto se hacía porque era bueno para el negocio?», lo que fue contestado con otra respuesta afirmativa por parte del también ejecutivo de la empresa matriz American Media Inc.

«La relación que tuvo con el presidente Trump era una relación mutuamente beneficiosa. ¿Usted tenía relaciones similares con otras celebridades?», volvió a la carga Bove, y Pecker contestó nuevamente: «Sí».

Con la ayuda de Pecker y de su ex abogado Michael Cohen, Trump está acusado de falsificación de registros contables para sufragar una ‘trama criminal’ -según la Fiscalía- que habría comprado el silencio de la actriz porno Stormy Daniels, y también el de la modelo Karen McDougal, evitando que salieran a la luz sus supuestas aventuras amorosas con él.

El trato consistiría en adquirir los derechos de estas historias supuestamente para ser publicadas en dicho tabloide, pero con el fin real de dejarlas apartadas en un cajón.

Además, Pecker confirmó durante el interrogatorio que ha estado informando a Trump sobre posibles historias negativas que iban saliendo en su contra durante unos 17 años antes de las elecciones.

«Es justo decir que eso fue mucho antes de esa reunión en la Torre Trump en agosto de 2015», aseveró Bove.