Etiqueta: cuestionó

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni las leyes para acordar con el FMI

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni las leyes para acordar con el FMI

El titular de Economía también cuestionó los índices del costo de vida, al señalar que “la inflación no es el número que nos dice el INDEC”

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni  las leyes para acordar con el FMI – Agenfor

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Jorge Oscar Ibáñez, se refirió a la reciente aprobación por parte de la Cámara de Diputados del DNU que permite al Gobierno nacional volver a tomar deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a pesar de no conocer los pormenores del acuerdo.

Al respecto, dijo que, “al margen de la macroeconomía de la gestión nacional de la cual no sabemos los números”, lo que se cuestiona es que no se cumpla con la Constitución y las leyes vigentes”.

“Hay una ley que se la llama ‘Ley Guzmán’, porque el proyecto se llevó a esa época, en la cual se establece con claridad, y no está derogada, que todo nuevo crédito internacional que deba adoptar la República Argentina necesariamente lo debe hacer con el aval del Congreso de la Nación”, indicó.

La “Ley Guzmán” refiere a la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública impulsada por el Gobierno de Alberto Fernández, cuyo ministro de Economía era Martín Guzmán y que fue sancionada por el Congreso en febrero de 2021.

Asimismo, Ibáñez lamentó que para este año “tenemos una incertidumbre total”, al mismo tiempo que recriminó que la gestión nacional festeje la aprobación del DNU para tomar más deuda “como si hubiera ganado la Selección Argentina, porque no es para festejar”.

“Lo que pasa es que el Gobierno nacional está muy necesitado de dólares, todos los días está vendiendo dólares para que no se le escape el dólar comercial”, explicó; y añadió: “Creemos que el Banco Central no debe tener todavía muchas reservas. En cuatro días quemó mil millones de dólares. Entonces, la necesidad de dólares para hacer frente a los compromisos, más esto de tener el dólar rechazado, es muy grande”.

En este punto, el ministro de Economía consideró que se trata de la “macroeconomía”, que -señaló- “está muy lejos tal vez de nosotros, porque analizamos por las portadas y los portales especializados en economía”.

Pero -sugirió- “vamos a la realidad nuestra, a la cosa de todos los días” y manifestó que “la inflación no es el número que nos dice el INDEC”, ya que “vos vas al supermercado y te das cuenta que no es”.

“Vos recibís las tarifas de la energía eléctrica, el combustible para tu moto y te das cuenta que esa no es. Entonces, hay una inflación que no se para, pero sí pararon la obra pública, pararon el aumento de los jubilados, pararon las transferencias educativas y nos están acogotando a las provincias”, denunció.

Y añadió: “Hay cosas que son de sentido común. El sistema de salud público de la provincia cada vez tiene más demanda, ¿por qué? La gente no puede pagar las prepagas. Y los que tenían obras sociales, sobre todo los sindicatos, que eran obras sociales muy fuertes, hoy están todas con problemas. ¿Qué hace toda esa gente? ¿Qué hace el formoseño que tiene PAMI y le sacaron los medicamentos? Y… va al hospital”.

Ante este marco, consideró Ibáñez que “nosotros tenemos la obligación de asistirlo, es decir le tenemos que dar atención, medicamentos, hacer los estudios, cuando se los tendría que hacer la obra social más grande; y así podemos seguir enumerando”.

De igual forma comparó la situación de los jubilados nacionales y valoró la decisión del gobernador Insfrán de adoptar para los jubilados provinciales la política de cubrir “lo que ANSeS no nos manda a 13 provincias argentinas” porque si no “ellos también estarían mal”.

“Y así podemos seguir numerando un rosario de políticas que ha quitado el Gobierno nacional y de hechos que se ven todos los días, como la tragedia de Bahía Blanca. ¿Qué pasa si no asiste el Estado? ¿El mercado va a ir a asistir a las personas de Bahía Blanca? ¿El mercado va a ir a hacerles las escuelas, los hospitales, toda esta tragedia que ocurrió? No, muchachos, no es así. Pero bueno, es lo que el pueblo argentino votó”, expuso.

En contraposición, el titular de la cartera económica resaltó la inversión en obras públicas que realiza el Gobierno de Formosa y aseguró que es posible porque “nosotros las tenemos presupuestadas con fondos nacionales, podemos continuar”.

“Lo que lamentablemente no podemos continuar son obras muy grandes, de una envergadura tal que los presupuestos provinciales no nos podemos acercar. Por ejemplo, las rutas nacionales, las grandes líneas de energía eléctrica, todo aquello que estaba haciendo Nación”, argumentó.

Y añadió: “Las viviendas. No se hacen más viviendas sociales porque el mercado va a hacer las viviendas. ¿Y cómo, a quién le va a cobrar? ¿Qué va a arreglar la ruta 81, la ruta 86, si le vas a cobrar por peaje? Ninguna empresa privada del mundo, pero en todo el Norte Grande argentino es así”.

Por último, Ibáñez ratificó que “esas son las cosas que estamos peleando todos los días”, al mismo tiempo que aseveró: “Pero no estamos de acuerdo en absoluto con esa visión que tiene el Gobierno nacional”.

Un prestigioso periodista inglés cuestionó el control británico sobre las Malvinas: «Abandonar sus delirios de imperio»

Un prestigioso periodista inglés cuestionó el control británico sobre las Malvinas: «Abandonar sus delirios de imperio»

A través de un artículo publicado en el diario The Guardian, Simon Jenkins calificó como «injustificable» la soberanía del Reino Unido.

El periodista de The Guardian, Simon Jenkins. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/

En un contexto en el que la soberanía de las Islas Malvinas volvió a ser tema de debate en el Reino Unido luego de que el Gobierno decidiera devolverle el control de las islas Chagos a Mauricio, un columnista de The Guardian presentó un texto titulado «Gran Bretaña debe abandonar sus delirios de imperio: renunciar a las islas Chagos es un buen comienzo».

El periodista Simon Jenkins, quien hizo énfasis tanto en Malvinas como en Gibraltar, calificó de «injustificable» el control del Reino Unido sobre las islas del Atlántico Sur. En particular, sobre la situación de las Islas Malvinas, argumentó que «lo que generalmente se olvida es que antes de la invasión argentina en 1982, el gobierno de Margaret Thatcher estaba negociando una transferencia, a pesar de la preocupación expresada por los isleños».

Y finalizó: «Defender a los 3600 habitantes de las islas ahora le cuesta a Gran Bretaña unos 60 millones de libras [unos 78 millones de dólares] al año. Esto es injustificable. El único futuro para las islas que tiene sentido económico está en su territorio continental adyacente«.

El primer ministro británico no negociará la soberanía de las Islas Malvinas

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, aseguró ante el Parlamento que las Islas Malvinas «son británicas» y así «permanecerán».

En la sesión de control en la Cámara de los Comunes (baja), Starmer hizo mención de los dos territorios de ultramar a raíz de la inquietud de los diputados conservadores de la oposición, sobre la decisión del Ejecutivo de conceder la soberanía de las islas Chagos a Mauricio.

El líder laborista remarcó durante su discurso que su tío luchó en la guerra de las Malvinas -que enfrentó en 1982 al Reino Unido y Argentina por su soberanía y que Buenos Aires mantiene el reclamo sobre el territorio-, y que, por lo tanto, para él, se trata de un asunto que «es personal».

«Mi tío casi pierde la vida cuando su barco fue torpedeado defendiendo las Islas Malvinas. Son británicas y permanecerán como británicas. Igualmente, la soberanía de Gibraltar no es negociable», afirmó el primer ministro en medio de los gritos de apoyo de los diputados en la cámara baja. «He sido claro sobre las Malvinas, para mí es personal», remarcó.

 

La defensa de Trump cuestionó los dichos del editor del The National Enquirer y afirmó que sus noticias positivas subían ventas

La defensa de Trump cuestionó los dichos del editor del The National Enquirer y afirmó que sus noticias positivas subían ventas

Los abogados del ex mandatario estadounidense cruzaron a David Pecker, uno de los testigos claves en el juicio en contra del republicano. «¿Es cierto que desde los años noventa era una práctica habitual no publicar historias negativas sobre el presidente Trump?», preguntó Emil Bove.

Donald Trump y su abogado, Todd Blanche. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/
La defensa de Donald Trump cuestionó la posición del ex editor de The National Enquirer, David Pecker, y su vínculo con el republicano para supuestamente hacerse eco solo de noticias positivas protegiendo así su campaña de 2016.

«¿Es cierto que desde los años noventa era una práctica habitual no publicar historias negativas sobre el presidente Trump?», preguntó el abogado defensor Emil Bove enfatizando en la fecha, más de dos décadas y media antes de la campaña electoral de 2016, cuando superó a Hillary Clinton en la carrera por la Casa Blanca.

«Sí», respondió escuetamente Pecker, a lo que Bove contraatacó: «¿Y que esto se hacía porque era bueno para el negocio?», lo que fue contestado con otra respuesta afirmativa por parte del también ejecutivo de la empresa matriz American Media Inc.

«La relación que tuvo con el presidente Trump era una relación mutuamente beneficiosa. ¿Usted tenía relaciones similares con otras celebridades?», volvió a la carga Bove, y Pecker contestó nuevamente: «Sí».

Con la ayuda de Pecker y de su ex abogado Michael Cohen, Trump está acusado de falsificación de registros contables para sufragar una ‘trama criminal’ -según la Fiscalía- que habría comprado el silencio de la actriz porno Stormy Daniels, y también el de la modelo Karen McDougal, evitando que salieran a la luz sus supuestas aventuras amorosas con él.

El trato consistiría en adquirir los derechos de estas historias supuestamente para ser publicadas en dicho tabloide, pero con el fin real de dejarlas apartadas en un cajón.

Además, Pecker confirmó durante el interrogatorio que ha estado informando a Trump sobre posibles historias negativas que iban saliendo en su contra durante unos 17 años antes de las elecciones.

«Es justo decir que eso fue mucho antes de esa reunión en la Torre Trump en agosto de 2015», aseveró Bove.