Etiqueta: Defensoria

La Defensoría y TRANSNEA coordinan acciones para que se reponga una interconexión eléctrica

La Defensoría y TRANSNEA coordinan acciones para que se reponga una interconexión eléctrica

El defensor del Pueblo de la Provincia, José Leonardo Gialluca, informó que “hemos solicitado al Gobierno nacional y a CAMMESA que inviertan en las obras indispensables y necesarias que permitirán cerrar el anillo energético con la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, siendo esta la solución de fondo para que terminen los colapsos de tensión en el NEA, junto a otros emprendimientos”.

La Defensoría y TRANSNEA coordinan acciones para que se reponga una interconexión  eléctrica - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Informó además que el próximo martes 25 la Defensoría participará de la Audiencia Pública para la revisión tarifaria de los costos del transporte energéticos, “y también estaremos presentes en el Congreso de la Nación en la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia, donde exigiremos que se traten los proyectos de tarifa regional diferenciada para el Norte Argentino, así como las inversiones a cargo del Gobierno nacional para mejorar el sistema energético del NEA – NOA”.

Sobre este tema, el defensor del Pueblo, junto al secretario letrado, José Porfirio García, y asesores legales, se reunieron con el gerente de Operaciones, Gustavo A. Paredes, junto al Ing. Eléctrico Juan Ignacio Landa y el representante legal Rafael Canteros, por la empresa TRANSNEA SA, para evaluar la actual situación de generación, transporte y distribución energética a nivel nacional, la cual impacta en el servicio que la firma REFSA SA brinda a los usuarios en nuestra provincia.

“La actual emergencia energética declarada a través del Decreto Nº 1.023/24, en medio de una crisis estructural que atraviesa el sector, se encuentra agravada por la absoluta falta de inversiones decidida por el Gobierno nacional desde el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía, lo cual viene originando graves colapsos de tensión que producen cortes energéticos, altas y bajas, además de los daños y perjuicios que sufren los electrodomésticos en cada hogar”, dijo Gialluca.

Durante la reunión, Paredes explicó que la interconexión Guarambaré-Clorinda, de estar disponible, permitiría una mejora en el servicio, ya que separaría la demanda de energía en dos partes: una alimentada desde el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y la otra desde Paraguay, abarcando las ciudades de Clorinda, Laguna Blanca y Güemes, entre otras, todas ubicadas sobre la ruta nacional N° 86.

Actualmente, ambos sistemas, argentino y paraguayo, no pueden vincularse eléctricamente para trabajar en paralelo, debido a los niveles de tensión, aclarando que, en relación a este punto, existe hace varios años un proyecto, en manos de CAMMESA, para construir entre Formosa y Asunción una línea de 500 Kw, lo que permitiría el funcionamiento de la interconexión y de esta manera se cerraría el anillo energético con la Central Hidroeléctrica Yacyretá.

En este sentido, añadió que CAMMESA tiene bien identificados los tres nodos de vinculación con Paraguay: Yacyretá 500 Kw, Encarnación y El Dorado 132 Kw y Clorinda-Guarambaré 220 Kw.

Asimismo, señaló que la línea Clorinda- Guarambaré no se halla disponible actualmente, ya que el sistema estructural de la Torre 80 no está en condiciones óptimas.

Esta es una torre metálica de 80 m de alto, que tiene como base cuatro patas de hormigón, a su vez pilotines de 20 m hacia abajo hasta encontrar suelo rocoso. Al momento de su construcción en la década del 90, era terreno firme, pero desde aquel tiempo a esta parte el río avanzó sobre la misma.

Es por ello que el proyecto actual contempla desmontar esa estructura, colocar una nueva, reemplazar los cables conductores por otros más livianos con capacidad térmica, además de un tratamiento de suelos y acondicionar el acceso para llevar a cabo la obra, dado que el camino es en un 70% rural y propenso a inundaciones.

Añadió que Guarambaré-Clorinda podría aportar 70 Mw, considerando que era una línea que funcionaba como “respaldo o reserva”.

Sobre el estado del proyecto, Paredes explicó que fue licitado en el año 2023, pero en la actualidad se encuentra suspendido por el actual Gobierno nacional, quien alude a la falta de fondos para este emprendimiento.

No obstante, se remarcó la intención de TRANSNEA SA de continuar bregando por la reactivación del mismo, ya que considera muy necesario que se concrete.

Por otro lado, agregó que dentro de los Planes de Desarrollo Energético, también se considera instalar equipos, mejoradores de los factores de potencia, como lo constituye una línea de 132 Kw en la Estación Gran Formosa-Ibarreta, que refuerce la columna vertebral del transporte energético.

También se contemplan proyectos fotovoltaicos (instalaciones que usan paneles solares para generar electricidad a partir de la luz del sol) en zonas como Ingeniero Juárez y cercanas a Las Lomitas, para mejorar la calidad del servicio en toda la provincia, los que ya están siendo concretados por MSU Green Energy, con la construcción de un parque solar, que forma parte de un plan más amplio, para fortalecer la matriz energética del país con fuentes renovables y que beneficiará a los usuarios residenciales, comerciales y PyMEs de nuestra provincia.

La Defensoría del Pueblo explicó cómo reclamar por daños a instalaciones y/o electrodomésticos

La Defensoría del Pueblo explicó cómo reclamar por daños a instalaciones y/o electrodomésticos

El defensor del Pueblo, Dr. José Leonardo Gialluca, frente a las numerosas consultas y reclamos que vienen concretando usuarios del sistema energético sobre daños de electrodomésticos originados por las deficiencias variadas en el servicio brindado

La Defensoría del Pueblo explicó cómo reclamar por daños a instalaciones y/o  electrodomésticos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Recordó la vigencia de las Resoluciones del Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos (EROSP) Nº 451/07 y su modificatoria N° 70/12.

Éstas establecen el procedimiento para el reclamo por daños a instalaciones y/o artefactos, por deficiencias en la prestación del servicio de energía eléctrica.

Al respecto, manifestó: “Todo usuario que considere que sus artefactos o instalaciones fueron dañados por una deficiente prestación del servicio de REFSA, deberá formular reclamo directamente ante el EROSP, dado que no está obligado a realizarlo previamente ante la empresa prestataria. El anexo de la Resolución N° 70/12 dispone la obligación del usuario de realizar “una exposición clara y sucinta del hecho que generó el/los daño/s derivados del suministro de energía eléctrica”.

Para evitar demoras, también tienen la alternativa de realizar una exposición policial, en las que se debe dejar siempre constancia de: 1) Fecha y hora del siniestro, 2) Tipo de daños causados; 3) Listado de artefactos eléctricos dañados con indicación de marcas, modelos, series, y toda la información posible.

En el caso de los comercios, para el supuesto de pérdida de mercadería no vencida por corte de cadena de frío, deberá adjuntarse acta de constatación efectuada por escribano público, en la que se detallará minuciosamente: tipo, cantidad, marca, etc., como así también la factura de adquisición correspondiente.

Será importante en todos los casos hacer mención sobre la existencia de hechos similares sufridos por vecinos alimentados por la misma red. Con estos elementos, y dentro de un plazo de cinco días de producido el hecho, deben concurrir al EROSP, sito en Av. Napoleón Uriburu Nº 57 Este, de la ciudad capital, o remitirlos vía mail a los siguientes correos electrónicos: [email protected]; [email protected]. Esto debe ir acompañando, además, de fotocopia de la última factura del servicio y del Documento Nacional de Identidad del titular del usuario.

El reclamante que no es titular del suministro deberá presentar documentación que acredite la posesión o tenencia del inmueble o cualquier prueba que evidencie su condición de usuario.

Luego de ello, en el lapso de tres días de recibido el reclamo, se verificarán conjuntamente las instalaciones eléctricas del inmueble y sobre la existencia de protecciones reglamentarias, por parte del usuario, un inspector del EROSP y personal de REFSA. En este acto, el usuario tiene derecho a designar un perito técnico de su confianza, para que también participe de la inspección, a su cargo y costo.

Además, se revisarán el o los artefactos dañados y luego, las partes tendrán cinco días para presentar los respectivos informes. Se podrá adjuntar el presupuesto correspondiente a la reparación del electrodoméstico o la imposibilidad de su arreglo.

Las actuaciones se corren vista a REFSA, que tiene cinco días para acompañar pruebas que hagan a su defensa, si no reconociere los daños ocasionados. Por último, será el EROSP quien decidirá formalmente si existió o no, nexo causal entre el servicio prestado y los daños denunciados por el usuario, mediante el dictado de la resolución respectiva.

Instalaciones

Por otra parte, Gialluca recomendó que las instalaciones eléctricas domiciliarias deben contar con los siguientes elementos para así evitar posibles daños:

En primer lugar, el pilar de acometida del domicilio debe estar conforme al plano que debe proveer REFSA SA, con una llave de corte bipolar y jabalina puesta a tierra; además, las instalaciones internas deben tener cables de entre 4 a 6 mm para el ingreso desde el medidor al domicilio y de menor milimetraje para las bajas a los puntos y tomas.

También un tablero o más (dependiendo de las conexiones en el inmueble), que cuenten con las siguientes protecciones: llave general, interruptores diferenciales bipolares o tetrapolares (disyuntores), llaves térmicas o interruptores termomagnéticos, teniendo en cuenta la cantidad de artefactos o electrodomésticos y ambientes.

También sugirió la contratación de electricistas matriculados o ingenieros electromecánicos para la correcta instalación eléctrica en cada hogar, así como para los controles, a lo que debe agregársele revisiones permanentes, máxime en estos tiempos de altas temperaturas, donde se utilizan necesariamente diversos artefactos para satisfacer necesidades básicas de las personas que habitan cada vivienda.

La Defensoría del Pueblo indicó que para Unitán, los incendios en su depósito fueron provocados por un piromaníaco

La Defensoría del Pueblo indicó que para Unitán, los incendios en su depósito fueron provocados por un piromaníaco

No obstante, el ombudsman provincial, José Gialluca, remarcó que la empresa “no puede ni debe victimizarse ante la sociedad, sino que tiene que actuar de manera inmediata seriamente, implementando todas las medidas de seguridad indispensables para evitar estos siniestros”

La Defensoría del Pueblo indicó que para Unitán, los incendios en su depósito  fueron provocados por un piromaníaco - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Tras un reciente incendio registrado en el depósito de acopio de rollizos de la empresa Unitán Saica, esa firma, a través de Lisandro Martín Labombarda, apoderado legal de la compañía, concretó por escrito un descargo, que pretende constituirse en respuesta al requerimiento efectuado desde la Defensoría del Pueblo de Formosa en nombre de los vecinos del barrio Bernardino Rivadavia, ex Lote 4, y otros, donde se exigió la implementación de manera urgente de medidas preventivas que eviten la puesta en peligro de vidas y bienes de las personas en general, especialmente de aquellas que habitan en zonas adyacentes a la fábrica, bajo apercibimiento de solicitarse su clausura.

En el escrito citado, el abogado señala que, tras la investigación preliminar interna realizada, la empresa tiene “la fuerte sospecha que los hechos ocurridos el pasado 6 de enero del 2025 son consecuencia directa del obrar de un verdadero piromaníaco, donde se habrían utilizado productos ‘acelerantes’ para ocasionar el incendio en las instalaciones de Unitán Saica”.

El representante legal de Unitán Saica expresó que “ante hechos de la gravedad que nos ocupa, no se debe cuestionar a la víctima del delito, sino a la imperiosa necesidad de atrapar a quien cometió el mismo, conforme Ley Nº 27.372” (Ley de derechos y garantías de las personas víctimas de delitos), y lamentó que “vivimos en una sociedad en la cual es más sencillo objetar a quien utiliza el celular en la calle, que responsabilizar a quien se lo arrebató”.

El letrado alertó que “estamos en presencia de un verdadero piromaníaco” y que si éste no es atrapado por las fuerzas de seguridad, estos hechos se volverán a repetir, con “consecuencias cada vez más impredecibles para Unitán y sus vecinos, ya que el segundo episodio fue mucho más premeditado y agresivo que el primero”.

Por su parte, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, ante este descargo, señaló que Unitán Saica “no puede ni debe victimizarse ante la sociedad, sino que tiene que actuar de manera inmediata seriamente, implementando todas las medidas de seguridad indispensables para evitar estos siniestros que ponen en verdadero riesgo la vida y bienes de las personas”.

Asimismo, expresó que se entiende que “es obligación de la empresa constituirse en querellante ante los Juzgados Penales que llevan adelante la investigación, aportando pruebas que den fundamento a lo que hasta ahora se constituye únicamente en una convicción, lo que para este organismo de la Constitución deviene en intrascendente, cuando se colocan en análisis las obligaciones y responsabilidades empresariales y los derechos de los vecinos, a quienes debemos garantizarles sus derechos esenciales, sin olvidarnos, entre otros, el de vivir en un ambiente sano y no contaminado por los efluentes gaseosos y particulados que produce Unitán Saica durante su proceso productivo”.

Despiden a 100 trabajadores de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

Despiden a 100 trabajadores de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, señaló que el organismo fue creado “por el kirchnerismo para doblegar al periodismo independiente”.

La iniciativa fue diseñada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

FESTEJANDO POR ANTICIPADO EL AÑO NUEVO

El Gobierno resolvió despedir a 100 trabajadores estatales de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (DPSCA), que quedará reducida a unos 40 empleados, según lo informó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien señaló además que el organismo fue creado “por el kirchnerismo para doblegar al periodismo independiente”.

El funcionario, a través de su cuenta en la red social X, dijo que “desde su creación en 2009, los argentinos hemos contribuido 70 millones de dólares para sostener este organismo que juntaba denuncias (muchas repetidas con el mismo texto por centenas) en contra de periodistas críticos del kirchnerismo”.

Sturzenegger puntualizó que “entre otros dislates, este cuerpo tenía un estudio de televisión portátil con el que se recorría la costa en temporada estival, invitando a los chicos a participar en un adoctrinamiento en contra de los críticos del kirchnerismo”.

La DPSCA fue creada por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios, y entre sus funciones está el “Recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público de radio, televisión y otros medios”.

“La resolución 107 baja la planta de 144 empleados a 40, aliviana la estructura, remata el estudio de televisión y restringe el uso del organismo como herramienta de persecución”, afirmó el ministro.

La Defensoría -que está a cargo de la funcionaria Soher El Sukaria- depende del Poder Legislativo, por lo que Sturzenegger destacó los esfuerzos que desde la Cámara de Diputados “está haciendo @MenemMartin (Martín Menem) para bajar el gasto político en el Congreso”.

Aseguró que la Defensoría “dio cobijo a una nutrida concurrencia de militancia rentada”, y puntualizó que “aproximadamente la mitad de los empleados eran del partido de La Matanza”.

Además, el ministro dejó abierta la puerta para una decisión más profunda, al advertir que “el Congreso se debe el debate sobre si queremos este tipo de instituciones”.

 

La Defensoría exigió a Unitan medidas de seguridad luego de un “incidente” en una caldera de la fábrica

La Defensoría exigió a Unitan medidas de seguridad luego de un “incidente” en una caldera de la fábrica

Gialluca adelantó que se continuará “exigiendo el amurallamiento total del Sector B del predio de la empresa, para garantizar la seguridad de los vecinos, como así también, que se concluyan las tareas de acondicionamiento y los proyectos sobre medidas de seguridad”

La Defensoría exigió a Unitan medidas de seguridad luego de un “incidente”  en una caldera de la fábrica - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Defensoría del Pueblo de la Provincia solicitó informes a la Empresa Unitan SAICA, ante un incidente ocurrido el 2 de diciembre pasado por el desprendimiento de la puerta que protege una caldera.

En respuesta al pedido del organismo provincial, el jefe de Producción de la Fábrica, Ricardo Cristanchi, señaló que el incidente sucedió en el “hogar de la caldera”, evento que se produjo “por la apertura parcial y accidental de una de sus compuertas”, recalcando que “no hubo ni incendio, ni explosión y que el fuego necesario para la operación de la misma siempre estuvo circunscripto, observándose únicamente llamas y humo desde el exterior”.

 

Añadió Cristanchi que la causa fue la ruptura anticipada de un cable de acero que sostiene la tapa y que conforme manifestaron los técnicos que trabajan en la empresa, no hay registro de algo similar, al menos en los últimos 25 años, ya que los cables de acero antes mencionados son reemplazados preventivamente en forma anual.

El técnico de la firma expresó que, en este caso, se difundió una noticia errada, sin verificar lo que había sucedido en la fábrica y que evidentemente, generó temores en algunos sectores de la sociedad, siendo que el acceso a dicha zona está solo permitido a personal autorizado y capacitado, contándose con un servicio de vigilancia externo que controla y registra el ingreso de personas externas a la planta.

Asimismo, indicó que la sección de caldera cuenta todos los días y en todos los turnos con un personal auxiliar que está permanentemente controlado por los supervisores del área y los puntos de acceso y salida están debidamente señalizados.

Más allá de las explicaciones brindadas por la empresa, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, señaló que la planta “debe continuar y culminar con todas las tareas de acondicionamiento, planificación y proyectos sobre medidas de seguridad a las que se comprometió luego del incendio que ocurriera en el Sector B, correspondiente al Paseo del Río”.

El funcionario provincial dijo que “hemos exigido que Unitan lo termine de amurallar para garantizar la integridad psicofísica de los vecinos de la zona, punto este que hemos reiterado y que en caso de incumplimiento, acudiremos a otras instancias para que esta empresa, por el lugar en que se encuentra ubicada, disminuya todos los riesgos posibles hacia la población, especialmente los vecinos que residen en cercanía de la misma”.

Desde la Defensoría del Pueblo se afirmó que “no existe ninguna causa ni motivos para solicitar la intervención de Formosa”

Desde la Defensoría del Pueblo se afirmó que “no existe ninguna causa ni motivos para solicitar la intervención de Formosa”

Ante el pedido de intervención a la Provincia de Formosa por parte del senador nacional Francisco Paoltroni, quien solicitó este viernes al presidente Javier Milei que proceda a intervenir Formosa a través de un Decreto

Desde la Defensoría del Pueblo se afirmó que “no existe ninguna causa ni  motivos para solicitar la intervención de Formosa” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Desde la Defensoría del Pueblo señalaron su “sorpresa” por “la profunda ignorancia, desconocimiento y malicia que posee dicho representante, toda vez que la C.N. en su Art. 6 prevé que el Gobierno Federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia”, lo cual convertiría a ese pedido en “una amenaza más, que se suma a la de inicio de este año, en relación a la Provincia de La Rioja”.

El ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, aseveró que el actual Proyecto de Ley Reglamentario de la Intervención Federal “dispone claramente que el Gobierno nacional podrá intervenir las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con sujeción a las prescripciones de la misma”, siendo que, en su Art. 5 prescribe claramente que “la intervención federal será dispuesta por ley del Congreso de la Nación y el Art. 6 prevé que cuando el mismo estuviera en receso y existieran fundadas razones de necesidad y urgencia, el PEN podrá disponer la intervención federal convocando simultáneamente al Congreso de la Nación para que apruebe o revoque la medida adoptada”.

 

“En el mismo sentido, el Art. 7 señala que si el Cuerpo Legislativo no ratifica la intervención decretada por el PEN, la medida quedará sin efecto”, añadió; y detalló que luego de la reforma de 1994, se estableció en el Art. 75 Inc. 30, 31 y Concordantes de la Constitución Nacional que la intervención es “una atribución del Congreso Federal y por ello es que el Gobierno nacional debe abstenerse de utilizarlo con fines políticos o partidarios, por lo que, en nuestra provincia no existe motivo o causa alguna para que sea intervenida”.

Por otro lado, Gialluca recordó que “con la vuelta de la democracia, el doctor Raúl Alfonsín no intervino ninguna provincia, y esta práctica reapareció con el doctor Carlos Menem, a comienzos de 1991, disponiendo la intervención de dos provincias norteñas gobernadas por el peronismo, Tucumán y Catamarca, y luego Corrientes a raíz del conflicto por las elecciones de 1991, con el Colegio Electoral, que no dirimía al gobernador electo, enviando Menem, sucesivamente, a Francisco Durañona y Vedia, Claudia Bello e Ideler Tonelli, crisis que se resolvió en 1993”.

Desde la Defensoría del Pueblo, se convocó a los usuarios residenciales a inscribirse en el RASE

Desde la Defensoría del Pueblo, se convocó a los usuarios residenciales a inscribirse en el RASE

Debido a las Resoluciones del Gobierno nacional, entre ellas la 92/24, los aumentos en la tarifa de energía afectarán a todas las provincias.

Desde la Defensoría del Pueblo, se convocó a los usuarios residenciales a  inscribirse en el RASE - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia, se advirtió que se verán mayormente afectados los usuarios de menores recursos, por lo que sugirieron empadronarse en el RASE, para evitar la quita de subsidios y no ser encuadrados como N1, con lo cual, deberán pagar una tarifa plena. El plazo para inscribirse el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía finaliza el 4 de septiembre.

Gialluca informó que conforme datos brindados desde la Secretaría de Energía de Nación “nuestra provincia viene realizando un muy buen trabajo de segmentación, y se constituye de esta manera en el segundo distrito con mejores porcentajes de inscripciones a nivel país. Hasta ahora, prácticamente el 85% de los usuarios residenciales de REFSA estarían segmentados. La información definitiva se dará a conocer recién después del 15 de este mes”, añadió.

 

En Formosa hay 153.576 usuarios que están dentro de la Tarifa Social Nacional y se los categoriza como N2.

Actualmente, los usuarios se encuentran divididos en 3 categorías en base a los niveles de ingresos que perciben según la segmentación de subsidios vigente desde el año 2022: Altos ingresos (Nivel 1), Ingresos bajos (Nivel 2) e Ingresos Medios (Nivel 3).

La Defensoría advirtió que “se agrava la situación con la Resolución Nº 90/2024, de la Secretaría de Energía, que modificó en junio de este año los topes de consumo máximos subsidiados y las bonificaciones sobre los precios mayoristas de energía eléctrica para los usuarios agrupados en los niveles N2 y N3”.

Los N2 perciben subsidios a un límite máximo de consumo de 350 kWh por mes, por lo que pagan pleno por el excedente. Los N3 perciben subvenciones a un límite máximo de consumo por 250 kWh mensuales.

El ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, afirmó que “el panorama es muy complejo” y que los costos de las facturas van a depender, por un lado, de la categoría tarifaria y por otro, de los consumos que se realicen.

Explicó que los residenciales N1, que no tienen ningún tipo de subsidio, van a tener incrementos del orden del 15%, los N2 que son las personas de menores recursos, los aumentos por ahora serán del orden del 25% y los N3. Esto es ingresos medios, las subas se situarán en el orden de un 50%, por lo que, en todos los casos, los costos serán más altos si los consumos son mayores que el año pasado en la misma época del año.

Finalmente, informó que este martes y miércoles, se continuará atendiendo en la sede de Padre Patiño Nº 831 de 8.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 horas, como así también, en el Centro de Inclusión Digital en el barrio Lote 111 de 9.00 a 12.00 horas.