Etiqueta: investigadora

Caso $LIBRA: se aprobó en Diputados la creación de una comisión investigadora

Caso $LIBRA: se aprobó en Diputados la creación de una comisión investigadora

El proyecto fue aprobado con 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones. Comenzará a funcionar el 23 de abril. Un día antes, el 22, serán citados Guillermo Francos, Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona.

El momento de la votación de este martes en la Cámara de Diputados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados aprobó este martes la conformación de una comisión investigadora del caso $Libra, la criptomoneda que Javier Milei difundió a través de las redes sociales cuyo precio escaló para luego derrumbarse y lo dejó envuelto en una presunta estafa.

También avanzaron con la interpelación al jefe de Gabinete Guillermo Francos, ministro de Economía Luis Caputo, el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. El presidente y Karina Milei no serán interpelados por falta de consenso entre las bancadas opositoras. Dado que se trata de proyectos de resolución, no deben pasar por el Senado.

El proyecto de resolución fue aprobado con 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones. Comenzará a funcionar el 23 de abril. Los funcionarios deberán presentarse, un día antes, el 22 de abril, a las 14.

Con sorpresa, la oposición había conseguido el número para el quórum y comenzó la sesión especial en la Cámara de Diputados para debatir los proyectos que apuntan a investigar las responsabilidades del presidente y otros funcionarios del Poder Ejecutivo en la criptoestafa $Libra, así como una batería de proyectos en temas previsionales. Inesperadamente, se sentaron en sus bancas los diputados de Encuentro Federal que responden al mandatario de Córdoba, Martín Llaryora, así como los catamarqueños que siguen las órdenes del gobernador Raúl Jalil.

El quorum se consiguió a las 12:23 (130 legisladores) con el aporte de los diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda.

En cambio, el PRO y la UCR (con las excepciones de Julio Cobos y Fabio Quetglas) colaboraron con la estrategia fallida de vaciar el quórum junto al oficialismo de La Libertad Avanza e Innovación Federal.

La sesión especial, convocada por el kirchnerismo y los bloques opositores más críticos del Gobierno, tiene como objetivo principal crear una comisión investigadora en la Cámara baja sobre el escándalo que involucró al presidente Javier Milei por una presunta difusión de estafa en redes sociales el 14 de febrero pasado.

Su inclusión en la agenda legislativa fue motivo de tensión en la Casa Rosada, que busca evitar un debate que podría derivar en consecuencias políticas y económicas. Los proyectos en este sentido eran varios. Una de las modificaciones realizadas al texto fue la introducción de dos fechas límites para evitar que el oficialismo demore la conformación de la comisión investigadora. Según el texto aprobado, el 15 de abril la Presidencia de la Cámara de Diputados deberá informar cómo quedó constituida la comisión y el 23 de abril deberá llevarse adelante la reunión constitutiva.

 

Comitiva del Congreso está en Formosa para recoger testimonios sobre posibles violaciones a los DDHH en la pandemia

Comitiva del Congreso está en Formosa para recoger testimonios sobre posibles violaciones a los DDHH en la pandemia

Son legisladores de la Cámara Baja del Parlamento nacional, que durante tres días tomarán declaraciones de presuntas víctimas de abusos que se habrían cometido en el transcurso de las medidas de aislamiento dispuestas por las autoridades provinciales

Comitiva del Congreso está en Formosa para recoger testimonios sobre  posibles violaciones a los DDHH en la pandemia - Diario La Mañana

 

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

La diputada nacional de la Coalición Cívica, Mónica Fraude, inició este jueves una visita de varios días a la provincia con la finalidad de recoger testimonios sobre presuntas violaciones a los derechos humanos que se habrían cometido en el marco de las restricciones establecidas durante la pandemia de COVID-19.

En declaraciones a La Mañana, la legisladora nacional habló sobre la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados de la Nación, que en estos días inició una gira por distintos puntos del país para recopilar testimonios sobre violaciones a los derechos humanos durante la pandemia.

Al respecto, explicó que desde la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación “se creó una comisión como parte de la actividad que estamos desarrollando, para recopilar toda la información de todos los abusos de autoridad y violaciones a los derechos humanos que se sucedieron en la etapa de la cuarentena” por la pandemia de COVID-19 en el país.

Indicó que varios legisladores se distribuyeron esa tarea visitando distintas provincias, y recordó que durante la pandemia, “he viajado bastante a Formosa y hemos hecho un trabajo sobre esta cuestión, así que un poco venimos a recrear esa historia de todo lo que pasó y tener entrevistas con personas víctimas de ese momento, para conocer qué cosas han quedado a partir de eso”.

Reveló que el objetivo de esta recopilación de testimonios “es que en la Cámara de Diputados quede una especie de banco de datos e historial de la cuarentena, y qué pasó durante la cuarentena en cada lugar del país”.

Con respecto a los testimonios que se van a tomar, dijo que “algunos ya están y hay muchos otros que vamos a ir tomando a lo largo de estos días”.

Frade comentó que sobre este tema, “algunos sostenemos que de esto se tendría que derivar en considerar muchas de las cosas que han pasado como delitos de lesa humanidad”, y estimó que “esto seguramente será materia de un proyecto legislativo” más adelante.

Sostuvo que si ello sucediera, “se podrían juzgar muchos de los delitos que quedaron sin juzgar, que serían obviamente imprescriptibles si pudiéramos considerarlos de lesa humanidad. Así que me parece que se abren muchas alternativas y por supuesto a partir de eso y de la imprescriptibilidad de esos delitos, también se abre la posibilidad de que los damnificados pudieran perseguir reparaciones”, consideró.

 

Insistió en señalar que “la primera tarea es que todo este historial quede debidamente documentado en la Cámara de Diputados de la Nación, y a partir de eso puede derivar en muchas otras cosas más”.

En cuanto a la recopilación de los testimonios durante su estadía en la provincia, informó que “el nexo que nosotros establecimos acá en Formosa es con la diputada Gabriela Neme”. Indicó que la gente interesada en brindar su testimonio puede contactarse con los diputados que integran la comisión, a través de sus correos institucionales.

Comentó, además, que en el Congreso ya llevan varias jornadas recibiendo testimonios de personas que se consideran víctimas de las medidas restrictivas adoptadas por el gobierno durante la pandemia.

“Sucede que algunas personas están muy lejos y no podemos pretender que puedan acercarse al Congreso de la Nación a dar su testimonio, por eso algunos diputados estamos recorriendo el país para escuchar a todos aquellos que no pueden acercarse a Buenos Aires. La idea es que esto siga durante todo el año bajo la presidencia de la diputada Sabrina Ajmechet, quien está al frente de la Comisión, mientras que Fernando Carbajal es el vicepresidente”, añadió.

“Hubo gente detenida y encerrada y no se le dio curso a la justicia”

En cuanto a los abusos más comunes que se habrían registrado durante la pandemia, Frade señaló que “las detenciones ilegales fueron lo que más hemos visto durante esa época. Los abusos en las detenciones sin procesos, porque hubo gente detenida, encerrada, en los que no se ha dado curso a la justicia y que han estado mucho tiempo, a veces quince días, veinte días, un mes, sin orden de detención”.

Añadió que en lo que ella considera “torturas”, hubo una serie de hechos irregulares, “como el hecho de que se dividieron familias, algunas personas recordarán que hubo lugares que se llamaron centros sanitarios, que para nosotros eran lugares de detención, donde la gente no era libre de salir y en esos lugares de detención hubo muchas consecuencias”, denunció.

Consultada sobre la cantidad de declaraciones de personas que se consideran víctimas de las restricciones en la pandemia, la legisladora aseguró que “tenemos muchos testimonios y quedan por delante unos setenta. Y por supuesto que en este primer viaje estamos dejando afuera muchos. Aclaro que este no va a ser el único viaje, porque esto recién lo estamos empezando”, apuntó.

Tras asegurar que durante la pandemia “hubo delito” en la aplicación de restricciones, dijo que “de hecho, muchas de las cosas que han sucedido en las provincias y acá en Formosa han sido judicializadas pero con muy poco resultado en la justicia”.