Etiqueta: México

Elecciones en México: las más grandes y más violentas de su «historia moderna», según consultores

Elecciones en México: las más grandes y más violentas de su «historia moderna», según consultores

La consultora Integralia reportó 150,5% más agresiones en este proceso electoral a diferencia de 2021, teniendo en cuenta asesinatos, atentados armados, amenazas, secuestros y desapariciones.

Elecciones históricas y violentas en México. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

La elección más grande de México también pasará este domingo a la historia como la más violenta, con al menos 30 aspirantes asesinados y más de 200 homicidios políticos, mientras que la oposición denuncia que el crimen organizado pone en riesgo los votos en casi un 30% del territorio.

Como sello de la violencia, en las últimas horas de las campañas, Alfredo Cabrera, candidato de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México a alcalde de Coyuca de Benítez, en el sureño estado de Guerrero, fue asesinado con dos tiros en la nuca.

«Esta fue la elección más violenta en la historia moderna de nuestro país. En términos duros, de cifras, de septiembre de 2023 al 26 de mayo de 2024, a una semana de la elección, contabilizamos 749 víctimas totales de ataques de violencia», expuso Armando Vargas, consultor sénior de Integralia.

Integralia, consultoría política, reportó 150,5% más agresiones en este proceso electoral, que comenzó de manera oficial en septiembre, frente a los pasados comicios intermedios de 2021, lo que incluye asesinatos, atentados armados, amenazas, secuestros y desapariciones.

Dentro de esto, documentó 34 asesinatos de aspirantes, una cifra que se eleva a 231 homicidios al considerar también a funcionarios o exfuncionarios, políticos, familiares y víctimas colaterales.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reconoció este martes el asesinato de 22 aspirantes, pero organizaciones independientes registran más, como Integralia, mientras que Data Cívica reporta 31, Causa en Común documenta 32 y DataInt registra 38.

Esta diferencia refleja que el «Gobierno federal sigue negando la realidad violenta del país«, opinó Nancy Angélica Canjura, investigadora de Causa en Común. Y comentó: «Y siempre en esta actitud defensiva. En lugar de generar condiciones de apertura y de innovación en políticas públicas para trabajar sobre estos temas, vemos cómo existe esta renuencia, incluso, a aceptar la dimensión del problema».

La violencia baja la participación

Al analizar comicios anteriores, Data Cívica encontró que por cada agresión a un candidato la participación en la localidad en cuestión baja 1,3%, y si la víctima es un político en funciones, como el alcalde, la caída es de 3%, explicó la vocera de la organización Itxaro Arteta, en diálogo con EFE.

«Sin duda, esto es un debilitamiento a la democracia porque la ciudadanía tiene miedo de salir a votar, o no le ve sentido a salir a votar, si parece que el crimen es quien está dominando, quién define quién puede ser candidato, quién hace campaña», advirtió Arteta.

El Instituto Nacional Electoral (INE) estimó el jueves que 168 casillas (centros de votación) no se habilitarán el domingo por motivos como inseguridad y, la mayoría, por «conflictos político sociales«.

Principales víctimas: candidatos locales y opositores

Nueve de cada 10 víctimas de asesinato buscaban un puesto municipal, detalló el consultor de Integralia, lo que «fortalece la hipótesis de que la violencia política es un mecanismo de intervención del crimen en las elecciones«.

Además, la mayoría eran opositores al gobierno local, y esto «sugeriría que los grupos criminales podrían estar impulsando ciertos proyectos políticos para expandir sus redes de impunidad eliminando a las amenazas, es decir, a las candidaturas de oposición».

A pesar de ello, Data Cívica señaló que más de un tercio de las víctimas de agresión son del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), como Gisela Gaytán, candidata a alcaldesa de Celaya, en el estado de Guanajuato, quien murió asesinada el 1 de abril en uno de los atentados de mayor perfil.

¿Protección del Estado?

La Secretaría de Marina (SEMAR) informó el martes de 3.474 agentes de las Fuerzas Armadas que protegen a 553 candidatos y reiteró un despliegue de 27.245 elementos para el operativo de seguridad de las elecciones, que se sumarán a los 233.543 que ya realizan tareas de seguridad pública.

Sin embargo, candidatos murieron pese a esta protección, como Cabrera, quien tenía escoltas de la Guardia Nacional (GN), lo que muestra que el protocolo «no funcionó adecuadamente«, según la investigadora de Causa en Común.

La preocupación por la seguridad crece porque México tendrá las elecciones más grandes de su historia, con más de 98 millones de votantes convocados a renovar más de 20.000 cargos, incluyendo la presidencia, los 128 senadores y los 500 diputados, así como nueve gobiernos estatales.

 

Entre apagones y una fuerte ola de calor, México declaró el «estado de alerta» en su sistema eléctrico

Entre apagones y una fuerte ola de calor, México declaró el «estado de alerta» en su sistema eléctrico

En medio de fuertes temperaturas, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de México declaró el «Estado Operativo de Alerta» este miércoles.

Apagones en México. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Este miércoles, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de México declaró el «Estado Operativo de Alerta» sobre el sistema eléctrico. De todos modos, no especificó qué acciones implica esta medida, aunque ocurre tras los apagones que tuvieron lugar el pasado martes.

«Se declara el Estado Operativo de Alerta en el Sistema Interconectado Nacional (red eléctrica del país), por lo que el Cenace llevará a cabo las acciones operativas conducentes«, explicaron en el comunicado publicado horas atrás.

Por su parte, el sitio oficial del Gobierno liderado por Andrés Manuel López Obrador explica que la figura de un «Estado Operativo de Alerta» referencia a cuando las tensiones o frecuencia, «se encuentran dentro de sus límites operativos» y la red puede hacer frente a una contingencia sin perder estabilidad y «sin la acción de esquemas de control suplementarios».

Durante la jornada del martes, alrededor de 16 de los 32 estados de México sufrieron fuertes apagones, incluido Ciudad de México. Los cortes de suministro del martes se dieron después de que el organismo estableciera la entrada del ‘Estado Operativo de Emergencia’ en el sistema eléctrico, tras registrarse una demanda máxima de 49.887 megavatios (MW) y un margen de reserva operativa de 3 % a las 16:36 horas (22:36 GMT).

Hasta ahora, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa pública del Estado, no ha dado detalles de la cifra de usuarios afectados ni qué ciudades sufrieron los cortes de suministro.

En su conferencia de este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador catalogó ayer de «excepcional» la problemática y la atribuyó a la onda de calor que afronta el país, con temperaturas superiores a los 40 grados en 22 estados, incluyendo 11 con mayores a 45 grados Celsius.

Sin embargo, estos cortes eléctricos llegan en medio de cuestionamientos de la oposición y de empresarios al Gobierno de López Obrador por implementar políticas para favorecer a la CFE y obstaculizar la inversión privada en energía renovable, lo que, según ellos, ha afectado la generación eléctrica.

Los apagones de ayer se presentaron, primero, porque fue muy intenso el calor ayer en todo el país, aquí (en Ciudad de México) llegó a 33 grados como a esa hora, como a las 4 de la tarde (22:00 GMT), y el Cenace, que es el que controla lo de la distribución de energía tiene sistemas de alarma y se estableció la alarma», dijo el mandatario.

 

Fuerte denuncia: un periodista afirma que México deporta niños migrantes no acompañados, violando su propia ley

Fuerte denuncia: un periodista afirma que México deporta niños migrantes no acompañados, violando su propia ley

Muchos niños mexicanos escapan del país debido a los conflictivos episodios que se viven con las pandillas.

Migrantes en la frontera con Estados Unidos. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Un periodista español que fue premiado por la ONU por su investigación sobre la crisis migratoria, aseguró que México deporta a menores de edad no acompañados que intentan llegar a Estados Unidos para escapar de la violencia de las pandillas o en sus hogares, en violación a su propia ley de protección de niños migrantes.

«En México por desgracia, aparte de tener un grave problema de violencia, tenemos un grave problema de impunidad«, comentó el investigador Manuel Ureste, quien recordó que en 2021 el país americano puso en marcha una reforma que prometía poner al país a la vanguardia en la protección de los derechos de la niñez, pero «eso sólo quedó en papel».

La reforma establecía que cada caso de un menor detenido en México debe ser evaluado de forma individual antes de tomar una decisión sobre su futuro y prohibía que sean detenidos en cárceles de inmigración. Sin embargo, el periodista asegura que eso no se cumple.

También quedó establecido que serían las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y no el Instituto Nacional de Migración las que decidirían en primera instancia si es o no deportado, tras la evaluación del caso.

Según su investigación, entre enero de 2021 cuando entró en vigor la reforma y mayo de 2022 fueron detenidos 98.671 menores, pero sólo pasaron por el nuevo sistema de evaluación 19.067, es decir, un 19%.

Las causas de la masiva migración de menores

Manuel Ureste destacó que se sabe de los problemas que enfrentan los inmigrantes en su intento por llegar a Estados Unidos, que comparte la frontera sur con México, pero se desconoce la historia de miles de niños no acompañados que abandonan su país para huir de la pandilla MS-13.

Para conocer sus motivos, Ureste viajó a Honduras, donde entrevistó varios menores, entre ellos uno que fue deportado y que vive escondido en su hogar para evitar que la pandilla sepa de su regreso, debido a que abandonar el país sin permiso de la pandilla les puede costar la vida, como ocurrió en repetidas ocasiones.

El reportaje del español iba acompañado de un video con entrevistas a los niños en el que no se muestran rostros ni se los identifica, pero que cuentan cómo la Mara los recluta ofreciendo dinero, motos, celulares y armas, y les promete que «nadie se metería con ellos».

El ganador también del premio Ortega y Gasset en 2018 lamentó que hasta el momento México no haya reaccionado a la investigación que expone la realidad de miles de niños en ese país: «Me hubiera gustado que eso (la investigación) se tradujera en cambios en la política: simplemente aplicar la ley que ellos mismos aprobaron. En México tienes que tener un nivel de tolerancia a la frustración», comentó.