Etiqueta: México

Estados Unidos marcó su apoyo a la iniciativa de Brasil, Colombia y México para mediar en la crisis de Venezuela

Estados Unidos marcó su apoyo a la iniciativa de Brasil, Colombia y México para mediar en la crisis de Venezuela

Tras las polémicas elecciones presidenciales, los tres países buscan una mesa de diálogo entre la oposición y oficialismo en Venezuela, algo que cuenta con el visto bueno de Estados Unidos.

Joe Biden. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos dio el visto bueno a la mediación que buscan liderar Brasil, Colombia y México para desatar la crisis política que se desarrolla en Venezuela, luego de las elecciones presidenciales entre Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia.

Mark Wells, encargado interino del Departamento de Estado para Latinoamérica, explicó que el gobierno que lidera Joe Biden se muestra «a favor del diálogo» entre las partes, además de que existe una coordinación «muy cercana» entre los tres gobiernos que llevan adelante este plan.

En ese sentido, remarcó la importancia de que tanto el oficialismo y la oposición de Venezuela avancen a una «transición democrática», por lo que Estados Unidos está «enfocado en trabajar con ambas partes» para conseguirlo. De todos modos, evadió una respuesta acerca de la existencia o no de charlas con funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro.

Cabe recordar que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio como ganador a Maduro en dos oportunidades, aunque no se publicaron las esperadas actas que muestren el resultado en detalle. Por su parte, la oposición hizo lo propio y cargó todas las actas con las contaban, donde se daba un importante triunfo del candidato Edmundo González Urrutia.

Estados Unidos se mostró de manera confusa ante los resultados. «El resultado real de las elecciones está claro y el mundo puede verlo, Edmundo obtuvo la mayoría de los votos«, había expresado Wells, aunque luego se aclaró desde autoridades mayores que no daban por ganador al candidato de la oposición.

Un comunicado que cuenta con la firma de Lula da Silva de BrasilGustavo Petro de Colombia y Andrés Manuel López Obrador de México pide al CNE que se publiquen las actas de votación para conseguir una verificación de los resultados en las elecciones de Venezuela.

 

Crisis migratoria: López Obrador negó endurecer deportaciones por presión de EEUU

Crisis migratoria: López Obrador negó endurecer deportaciones por presión de EEUU

El mandatario respondió en su conferencia matutina a un reportero que le preguntó si han incrementado los operativos contra migrantes tras conversar con Biden el martes sobre la nueva orden en EE.UU.

Crisis migratoria en México. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

La crisis migratoria vuelve a generar un nuevo foco de conflicto. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, negó endurecer las deportaciones de migrantes tras la llamada de esta semana con su homólogo estadounidense, Joe Biden, y la nueva orden ejecutiva de Washington para restringir el asilo en la frontera.

Biden y López Obrador acordaron en abril «trabajar juntos para implementar de inmediato medidas concretas con el fin de reducir significativamente los cruces fronterizos irregulares».

El presidente mexicano prometió ahora cooperar con Estados Unidos ante la nueva orden ejecutiva, incluyendo los vuelos para deportar a migrantes, pero insistió en su petición de retornar «de forma directa» a los extranjeros a sus países, en lugar de a México.

“Estamos ayudando para que se acepte en los países donde ellos (EE.UU.) no tienen buena relación, el que puedan tomar medidas de deportación, aunque nosotros no quisiéramos que deportaran a nadie, porque la migración no es por gusto es por necesidad», insistió.

“No. Ustedes en La Jornada, que son excepcionales, no quiero generalizar, pero a veces quisieran mandar el mensaje de que somos iguales, de que no hubo cambio. Nosotros no desaparecemos, nosotros no violamos derechos humanos, nosotros no torturamos, nosotros no reprimimos«, contestó el gobernante mexicano.

Consecuencias en México

López Obrador descartó un impacto en México por la nueva medida de Biden que permitirá a las autoridades estadounidenses deportar a quienes no superen estrictos estándares de asilo cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias en la frontera durante un promedio de siete días.

La preocupación de que México también restrinja la migración creció durante la madrugada de este jueves, cuando agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional (GN) desalojaron un campamento con entre 300 y 500 migrantes en el barrio Juárez del centro de Ciudad de México.

Las autoridades mexicanas subieron a autobuses a los extranjeros, quienes acampaban cerca de las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), para llevárselos a estados vecinos, como Morelos, Puebla e Hidalgo.

“No tengo información», insistió varias veces López Obrador, quien prometió detallar el operativo más tarde.

Los hechos ocurren mientras la migración irregular interceptada por México se triplicó en el primer trimestre del año hasta un récord de casi 360.000 personas.

 

Sheinbaum fue elegida como la primera mujer presidenta de México

Sheinbaum fue elegida como la primera mujer presidenta de México

La exalcaldesa de la emblemática Ciudad de México obtuvo entre el 58.3% y el 60.7% de los votos según el conteo rápido. Comenzará su mandato de seis años el 1° de octubre.

Claudia Sheinbaum era la candidata del partido gobernante

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La candidata oficialista Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer presidenta de México tras ganar las elecciones con una amplia mayoría y prometió gobernar para todos los mexicanos sin importar su color político.

La ex alcaldesa de la emblemática Ciudad de México obtuvo entre el 58.3% y el 60.7% de los votos, según un conteo rápido del árbitro electoral. Xóchitl Gálvez, abanderada de una coalición integrada por el otrora hegemónico PRI, el derechista PAN y el izquierdista PRD, sumó entre el 26.6% y el 28.6% de los sufragios.

«Aunque muchos mexicanos no coincidan con nuestro proyecto, habremos de caminar en paz para construir un México más próspero», dijo Sheinbaum la madrugada del lunes en su primer discurso tras conocer los resultados.

El partido oficialista Morena y sus aliados alcanzaron la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y, según las cifras oficiales, podrían hacer lo propio en la Cámara de Senadores, lo que les permitiría realizar cambios a la Constitución, algunos propuestos por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sheinbaum, una científica de 61 años, prometió continuar el legado del nacionalista de izquierda López Obrador, aunque con ligeros ajustes para mitigar la violencia ligada al crimen organizado, reducir la deuda pública, estimular la economía, impulsar las energías renovables y atajar la corrupción.

«Es el reconocimiento de México a nuestro proyecto de nación», agregó Sheinbaum ante sus simpatizantes tras asegurar que logró una ventaja de 30 puntos porcentuales, la misma que obtuvo López Obrador cuando ganó en 2018, convirtiéndose entonces en el triunfo presidencial más holgado desde 1985.

Poco después, Gálvez concedió la victoria a su rival política y dijo que se comunicó con ella por teléfono y le dijo que había visto un país sacudido por la violencia. Además, afirmó que, tras el calor de las campañas presidenciales, es hora de unir esfuerzos por el país.

La jornada, en la que se disputaron más de 20,000 cargos públicos, se llevó a cabo bajo la sombra de la violencia que dejó un récord de casi 40 aspirantes asesinados, avivando preocupaciones sobre la democracia en el país.

Morena también se impuso en la populosa Ciudad de México, al coronar a su candidata Clara Brugada, según el conteo rápido del árbitro electoral. La ciudad fue gobernada por la izquierda desde 1997 -cuando se empezó a elegir a su alcalde- y el partido usó a la capital como trampolín para las presidenciales.

Sheinbaum recibirá un país machista con un magro crecimiento económico y sumido en una crisis de inseguridad que, aunada a la escasez de agua y los cortes de luz, podría amenazar la relocalización de empresas desde China y otras partes de Asia.

El mandato de AMLO se convirtió en el más letal desde que se tiene registro, con más de 185,600 homicidios dolosos acumulados hasta abril. El mandatario saliente defendió el aplacamiento de la curva de homicidios, aunque no logró reducirlos por debajo de 30,000 al año.

Además, Sheinbaum heredará una situación fiscal desafiante debido al aumento de los pagos de pensiones y de los programas sociales, sumado al hecho de que AMLO profundizó la dependencia financiera de la altamente endeudada estatal petrolera Pemex de las transferencias desde el erario público.

Sheinbaum reiteró tras el triunfo que su gobierno será honesto y que cumplirá con la disciplina financiera y fiscal y respetará la autonomía del banco central del país, Banxico. Sin embargo, enfrenta un camino difícil.

 

 

México: casi 100 millones de ciudadanos eligen presidente

México: casi 100 millones de ciudadanos eligen presidente

En estos comicios -que son los mas grandes de la historia de México- además de la presidencia, se renovarán las dos cámaras del Congreso, nueve de las 32 gobernaciones y más de 19.000 cargos locales.

Dos mujeres y un hombre se disputan la presidencia de México

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Casi 100 millones de ciudadanos eligen este domingo al futuro presidente de México que podría definirse entre dos mujeres que representan opciones opuestas: un cambio rotundo del actual rumbo y otra respalda la continuidad del modelo del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

En estos comicios -que son los mas grandes de la historia del país- además de la presidencia, se renovarán las dos cámaras del Congreso, nueve de las 32 gobernaciones y más de 19.000 cargos locales.

Los analistas consideran que estas elecciones son un virtual referéndum de la administración de AMLO, quien durante sus seis años de mandato amplió los programas sociales pero también la militarización del país y no pudo controlar ni la inseguridad ni el avance del crimen organizado.

La candidata del oficialista partido Morena, Claudia Steinbaum, exalcaldesa de México DF, es la favorita en las encuestas. Le sigue la empresaria y exsenadora Xóchitl Gálvez, quien encabeza la coalición opositora formada por un partido conservador (el PAN), uno izquierdista (el PRD) y el que gobernó México durante siete décadas del siglo XX (el PRI).

Ninguna de las dos mujeres, ambas de 61 años, ha conseguido cautivar al electorado como lo hizo hace seis años López Obrador, que ganó por más de 30 puntos de ventaja en 2018.

Alrededor de 675.000 mexicanos que viven en el extranjero están registrados para votar pero en el pasado sólo un pequeño porcentaje lo ha hecho. El voto no es obligatorio en México y la participación ha rondado el 60% en las últimas elecciones.

Las urnas de la mayor parte del país se abrieron a las 8:00 horas (6.00 de Argentina ) y cierran a las 18.00 horas (16.00). Se espera que los primeros resultados preliminares y parciales empiecen a fluir a las 21.00 horas (19 de Argentina), tras el cierre de las últimas urnas en las distintas zonas horarias.

Sheinbaum, exacadémica, promueve por la continuidad del modelo, lo que le garantiza el apoyo de los sectores más populares -que son la base electoral del actual presidente- pero le dejó poco o ningún margen de maniobra para proponer ajustes a las políticas más polémicas del mandatario.

Gálvez, una mujer que presume de haber pasado de ser una humilde vendedora a fundar sus propias empresas tecnológicas, se presentó como la única opción para devolver la paz a los mexicanos y centró su campaña en criticar la estrategia de seguridad del presidente de «abrazos, no balazos», que quiere atajar las causas de la violencia sin confrontación directa con los cárteles.

También denunció que la forma de gobernar del actual mandatario supone un peligro para la democracia por querer suprimir organismos autónomos o por sus enfrentamientos y ataques al Poder Judicial.

El único candidato presidencial hombre es Jorge Álvarez Máynez, del pequeño partido Movimiento Ciudadano, que va en un lejano tercer lugar.

La situación de México: 30 candidatos asesinados

Morena, un partido creado por López Obrador hace diez años, gobierna en 23 de los 32 estados del país y tiene mayoría simple en ambas cámaras del Congreso que ahora aspira a ampliar hasta los dos tercios necesarios para poder reformar la Constitución sin necesidad de consenso, algo que preocupa profundamente a la oposición y a todos los expertos.

La violencia política se ha multiplicado durante la campaña. Y al menos 30 candidatos a cargos electivos fueron asesinados en los últimos meses.

No es algo nuevo para México, donde el crimen organizado busca condicionar a los candidatos en los estados y municipios para garantizarse el control local de las zonas donde opera. Pero este año su impacto ha sido notable con casi una treintena de aspirantes a cargos públicos asesinados -según información de la organización Data Cívica-, y decenas de ataques, amenazas y homicidios de familiares de los políticos.

Un candidato a alcalde en Guerrero, al sur, fue baleado en pleno mitin de cierre de campaña. En Morelos, en el centro del país, o en Nuevo Laredo, en la frontera con Estados Unidos, el crimen organizado colgó lo que podrían considerarse «narcocarteles electorales» para que votaran por determinado candidato.

Y en Chiapas, un estado en plena guerra entre el Cártel de Jalisco y el de Sinaloa, desconocidos quemaron una oficina local del instituto electoral que no provocó víctimas pero sí acabó con toda la papelería de las votaciones hecha ceniza.

Más de 27.000 uniformados federales, la mayoría de la Guardia Nacional, han sido desplegados para garantizar la seguridad de las votaciones que serán vigiladas también, entre otros, por observadores internacionales de la Organización de los Estados Americanos.

En el terreno económico México llega a los comicios con el peso fortalecido frente al dólar en los últimos años, principalmente debido a los altos tipos de interés internos y al aumento de las remesas que son enviadas por los emigrantes desde Estados Unidos a miles de rincones de México. El crecimiento medio del PIB durante el mandato de López Obrador ha sido del 1% anual.

 

Elecciones en México: las más grandes y más violentas de su «historia moderna», según consultores

Elecciones en México: las más grandes y más violentas de su «historia moderna», según consultores

La consultora Integralia reportó 150,5% más agresiones en este proceso electoral a diferencia de 2021, teniendo en cuenta asesinatos, atentados armados, amenazas, secuestros y desapariciones.

Elecciones históricas y violentas en México. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

La elección más grande de México también pasará este domingo a la historia como la más violenta, con al menos 30 aspirantes asesinados y más de 200 homicidios políticos, mientras que la oposición denuncia que el crimen organizado pone en riesgo los votos en casi un 30% del territorio.

Como sello de la violencia, en las últimas horas de las campañas, Alfredo Cabrera, candidato de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México a alcalde de Coyuca de Benítez, en el sureño estado de Guerrero, fue asesinado con dos tiros en la nuca.

«Esta fue la elección más violenta en la historia moderna de nuestro país. En términos duros, de cifras, de septiembre de 2023 al 26 de mayo de 2024, a una semana de la elección, contabilizamos 749 víctimas totales de ataques de violencia», expuso Armando Vargas, consultor sénior de Integralia.

Integralia, consultoría política, reportó 150,5% más agresiones en este proceso electoral, que comenzó de manera oficial en septiembre, frente a los pasados comicios intermedios de 2021, lo que incluye asesinatos, atentados armados, amenazas, secuestros y desapariciones.

Dentro de esto, documentó 34 asesinatos de aspirantes, una cifra que se eleva a 231 homicidios al considerar también a funcionarios o exfuncionarios, políticos, familiares y víctimas colaterales.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reconoció este martes el asesinato de 22 aspirantes, pero organizaciones independientes registran más, como Integralia, mientras que Data Cívica reporta 31, Causa en Común documenta 32 y DataInt registra 38.

Esta diferencia refleja que el «Gobierno federal sigue negando la realidad violenta del país«, opinó Nancy Angélica Canjura, investigadora de Causa en Común. Y comentó: «Y siempre en esta actitud defensiva. En lugar de generar condiciones de apertura y de innovación en políticas públicas para trabajar sobre estos temas, vemos cómo existe esta renuencia, incluso, a aceptar la dimensión del problema».

La violencia baja la participación

Al analizar comicios anteriores, Data Cívica encontró que por cada agresión a un candidato la participación en la localidad en cuestión baja 1,3%, y si la víctima es un político en funciones, como el alcalde, la caída es de 3%, explicó la vocera de la organización Itxaro Arteta, en diálogo con EFE.

«Sin duda, esto es un debilitamiento a la democracia porque la ciudadanía tiene miedo de salir a votar, o no le ve sentido a salir a votar, si parece que el crimen es quien está dominando, quién define quién puede ser candidato, quién hace campaña», advirtió Arteta.

El Instituto Nacional Electoral (INE) estimó el jueves que 168 casillas (centros de votación) no se habilitarán el domingo por motivos como inseguridad y, la mayoría, por «conflictos político sociales«.

Principales víctimas: candidatos locales y opositores

Nueve de cada 10 víctimas de asesinato buscaban un puesto municipal, detalló el consultor de Integralia, lo que «fortalece la hipótesis de que la violencia política es un mecanismo de intervención del crimen en las elecciones«.

Además, la mayoría eran opositores al gobierno local, y esto «sugeriría que los grupos criminales podrían estar impulsando ciertos proyectos políticos para expandir sus redes de impunidad eliminando a las amenazas, es decir, a las candidaturas de oposición».

A pesar de ello, Data Cívica señaló que más de un tercio de las víctimas de agresión son del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), como Gisela Gaytán, candidata a alcaldesa de Celaya, en el estado de Guanajuato, quien murió asesinada el 1 de abril en uno de los atentados de mayor perfil.

¿Protección del Estado?

La Secretaría de Marina (SEMAR) informó el martes de 3.474 agentes de las Fuerzas Armadas que protegen a 553 candidatos y reiteró un despliegue de 27.245 elementos para el operativo de seguridad de las elecciones, que se sumarán a los 233.543 que ya realizan tareas de seguridad pública.

Sin embargo, candidatos murieron pese a esta protección, como Cabrera, quien tenía escoltas de la Guardia Nacional (GN), lo que muestra que el protocolo «no funcionó adecuadamente«, según la investigadora de Causa en Común.

La preocupación por la seguridad crece porque México tendrá las elecciones más grandes de su historia, con más de 98 millones de votantes convocados a renovar más de 20.000 cargos, incluyendo la presidencia, los 128 senadores y los 500 diputados, así como nueve gobiernos estatales.

 

Entre apagones y una fuerte ola de calor, México declaró el «estado de alerta» en su sistema eléctrico

Entre apagones y una fuerte ola de calor, México declaró el «estado de alerta» en su sistema eléctrico

En medio de fuertes temperaturas, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de México declaró el «Estado Operativo de Alerta» este miércoles.

Apagones en México. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Este miércoles, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de México declaró el «Estado Operativo de Alerta» sobre el sistema eléctrico. De todos modos, no especificó qué acciones implica esta medida, aunque ocurre tras los apagones que tuvieron lugar el pasado martes.

«Se declara el Estado Operativo de Alerta en el Sistema Interconectado Nacional (red eléctrica del país), por lo que el Cenace llevará a cabo las acciones operativas conducentes«, explicaron en el comunicado publicado horas atrás.

Por su parte, el sitio oficial del Gobierno liderado por Andrés Manuel López Obrador explica que la figura de un «Estado Operativo de Alerta» referencia a cuando las tensiones o frecuencia, «se encuentran dentro de sus límites operativos» y la red puede hacer frente a una contingencia sin perder estabilidad y «sin la acción de esquemas de control suplementarios».

Durante la jornada del martes, alrededor de 16 de los 32 estados de México sufrieron fuertes apagones, incluido Ciudad de México. Los cortes de suministro del martes se dieron después de que el organismo estableciera la entrada del ‘Estado Operativo de Emergencia’ en el sistema eléctrico, tras registrarse una demanda máxima de 49.887 megavatios (MW) y un margen de reserva operativa de 3 % a las 16:36 horas (22:36 GMT).

Hasta ahora, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa pública del Estado, no ha dado detalles de la cifra de usuarios afectados ni qué ciudades sufrieron los cortes de suministro.

En su conferencia de este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador catalogó ayer de «excepcional» la problemática y la atribuyó a la onda de calor que afronta el país, con temperaturas superiores a los 40 grados en 22 estados, incluyendo 11 con mayores a 45 grados Celsius.

Sin embargo, estos cortes eléctricos llegan en medio de cuestionamientos de la oposición y de empresarios al Gobierno de López Obrador por implementar políticas para favorecer a la CFE y obstaculizar la inversión privada en energía renovable, lo que, según ellos, ha afectado la generación eléctrica.

Los apagones de ayer se presentaron, primero, porque fue muy intenso el calor ayer en todo el país, aquí (en Ciudad de México) llegó a 33 grados como a esa hora, como a las 4 de la tarde (22:00 GMT), y el Cenace, que es el que controla lo de la distribución de energía tiene sistemas de alarma y se estableció la alarma», dijo el mandatario.

 

Fuerte denuncia: un periodista afirma que México deporta niños migrantes no acompañados, violando su propia ley

Fuerte denuncia: un periodista afirma que México deporta niños migrantes no acompañados, violando su propia ley

Muchos niños mexicanos escapan del país debido a los conflictivos episodios que se viven con las pandillas.

Migrantes en la frontera con Estados Unidos. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Un periodista español que fue premiado por la ONU por su investigación sobre la crisis migratoria, aseguró que México deporta a menores de edad no acompañados que intentan llegar a Estados Unidos para escapar de la violencia de las pandillas o en sus hogares, en violación a su propia ley de protección de niños migrantes.

«En México por desgracia, aparte de tener un grave problema de violencia, tenemos un grave problema de impunidad«, comentó el investigador Manuel Ureste, quien recordó que en 2021 el país americano puso en marcha una reforma que prometía poner al país a la vanguardia en la protección de los derechos de la niñez, pero «eso sólo quedó en papel».

La reforma establecía que cada caso de un menor detenido en México debe ser evaluado de forma individual antes de tomar una decisión sobre su futuro y prohibía que sean detenidos en cárceles de inmigración. Sin embargo, el periodista asegura que eso no se cumple.

También quedó establecido que serían las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, y no el Instituto Nacional de Migración las que decidirían en primera instancia si es o no deportado, tras la evaluación del caso.

Según su investigación, entre enero de 2021 cuando entró en vigor la reforma y mayo de 2022 fueron detenidos 98.671 menores, pero sólo pasaron por el nuevo sistema de evaluación 19.067, es decir, un 19%.

Las causas de la masiva migración de menores

Manuel Ureste destacó que se sabe de los problemas que enfrentan los inmigrantes en su intento por llegar a Estados Unidos, que comparte la frontera sur con México, pero se desconoce la historia de miles de niños no acompañados que abandonan su país para huir de la pandilla MS-13.

Para conocer sus motivos, Ureste viajó a Honduras, donde entrevistó varios menores, entre ellos uno que fue deportado y que vive escondido en su hogar para evitar que la pandilla sepa de su regreso, debido a que abandonar el país sin permiso de la pandilla les puede costar la vida, como ocurrió en repetidas ocasiones.

El reportaje del español iba acompañado de un video con entrevistas a los niños en el que no se muestran rostros ni se los identifica, pero que cuentan cómo la Mara los recluta ofreciendo dinero, motos, celulares y armas, y les promete que «nadie se metería con ellos».

El ganador también del premio Ortega y Gasset en 2018 lamentó que hasta el momento México no haya reaccionado a la investigación que expone la realidad de miles de niños en ese país: «Me hubiera gustado que eso (la investigación) se tradujera en cambios en la política: simplemente aplicar la ley que ellos mismos aprobaron. En México tienes que tener un nivel de tolerancia a la frustración», comentó.