Etiqueta: obras

Ugelli reveló que la decisión de Nación de paralizar obras dejó sin empleo a más de 8.000 trabajadores en Formosa

Ugelli reveló que la decisión de Nación de paralizar obras dejó sin empleo a más de 8.000 trabajadores en Formosa

La falta de financiamiento nacional para planes de vivienda dejó proyectos inconclusos y ha puesto en jaque la posibilidad de que muchas familias accedan a su casa propia

Ugelli reveló que la decisión de Nación de paralizar obras dejó sin empleo  a más de 8.000 trabajadores en Formosa - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El administrador del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), ingeniero Marcelo Ugelli, cuestionó la decisión del Gobierno nacional de eliminar el financiamiento de obras de viviendas en la provincia y, en ese sentido, reveló que unos 8.000 trabajadores formoseños quedaron sin empleo debido a los permanentes recortes realizados por la administración de Javier Milei en los distintos programas habitacionales en Formosa.

Un informe del Diario La Mañana reveló que Formosa experimentó una de las mayores caídas en el empleo registrado dentro del sector de la construcción, situándose en la sexta caída más importante solamente en el mes de diciembre. Este fenómeno, que también se ha dado en otras provincias del país, tiene su principal causa en la paralización de la obra pública a nivel nacional, situación que ha afectado de manera directa la construcción de viviendas y, en consecuencia, la economía y el empleo en la provincia.

Al respecto, este Diario dialogó con el ingeniero Ugelli, quien remarcó que la falta de fondos provenientes del Gobierno nacional para los planes de viviendas ha generado un fuerte estancamiento en las obras. En particular, el sector de la construcción de viviendas –uno de los más sensibles debido a la creciente demanda de la población por acceder a una vivienda propia– se ha visto gravemente afectado.

En este sentido, el funcionario provincial detalló que la paralización de las obras comenzó tras la llegada del nuevo Gobierno nacional, que ya durante la campaña había anunciado la intención de reducir la obra pública. «Desde el ingreso de este nuevo Gobierno, se han neutralizado todas las obras y no hemos recibido pagos desde octubre ni noviembre del año anterior, lo que ha generado una fuerte deuda con las empresas encargadas de las obras», explicó.

Según Ugelli, el proceso de reactivación fue aun más complicado por la reestructuración interna de los organismos nacionales. La Secretaría de Hábitat y Vivienda fue desmantelada el mes pasado, dejando a la provincia sin la institución encargada de coordinar las políticas de vivienda y financiación a nivel nacional. “A partir de la desaparición de este organismo, no hemos podido retomar el contacto con las autoridades nacionales para seguir avanzando con las obras de viviendas que ya estaban iniciadas», afirmó.

Una solución provincial

El titular del IPV puso de relieve que, en respuesta a esta crisis, el Gobierno provincial ha decidido tomar cartas en el asunto, redirigiendo esfuerzos para continuar con las obras de viviendas y otras infraestructuras esenciales utilizando fondos propios.

Recordó que con la llegada del Gobierno libertario se llegó a firmar un acta acuerdo proponiendo un cofinanciamiento, donde la Provincia asumiría el 90% de los costos y la Nación el 10%. Esta medida buscaba reemplazar el financiamiento original del 100% que provenía del programa nacional a través del fondo fiduciario para la vivienda social. Sin embargo, la situación dio un giro inesperado.

«Un buen día se derogó el fondo fiduciario para la vivienda social por decreto. Otro buen día se derogó la Secretaría de Hábitat y Vivienda de la Nación», lamentó Ugelli. Ante la falta de un organismo financiero y administrativo con quien dialogar, las buenas intenciones de la Secretaría de Vivienda pasaron a ser un objetivo más dentro de la Secretaría de Obras Públicas, sin una gestión clara. «En conclusión, de ahí para acá, no tenemos más comunicación con nadie».

Ante este panorama, la Provincia evalúa reprogramar las obras y avanzar con fondos propios, reconociendo la falta de interés del Gobierno nacional en la problemática habitacional.

En este escenario, precisó que La Nueva Formosa, que alberga más de 4.000 viviendas, es uno de los principales afectados por la decisión nacional. En este complejo habitacional aún quedan sin finalizar alrededor de 1.000 viviendas, algunas de ellas con un avance superior al 50%.

En este contexto, resaltó que el Gobernador de la provincia ha expresado su voluntad de garantizar la finalización de los proyectos con recursos propios, pero el panorama sigue siendo incierto debido a los obstáculos administrativos y financieros generados por la paralización de la obra pública a nivel nacional.

Impacto en el empleo

Por otra parte, el funcionario señaló que el impacto de esta paralización no sólo ha afectado la construcción de viviendas, sino también el empleo en Formosa.

La construcción es un sector que genera un alto número de puestos laborales, tanto directos como indirectos, lo que agrava aun más la situación económica de la región.

Dijo que a pesar de estos obstáculos, el IPV continúa trabajando en otras obras de infraestructura esenciales, como pavimentación, desagües pluviales y redes eléctricas, especialmente en el barrio La Nueva Formosa y en varias localidades del interior de la provincia.

En cuanto a los planes de vivienda, Ugelli subrayó que se trabaja en la elaboración de un nuevo programa con fondos provinciales para reactivar las entregas de viviendas, que aún están pendientes de ser completadas en varias zonas de la capital y el interior.

«Estamos avanzando con la infraestructura de barrios que están más avanzados, como pavimentación, redes de agua y alcantarillado. En cuanto a la vivienda, se seguirá trabajando en la entrega y finalización de casas en los barrios más avanzados, mientras resolvemos la parte administrativa y financiera», comentó.

Finalmente, Ugelli reveló que a raíz de los recortes de fondos en materia habitacional, “en el camino han quedado más de 8.000 puestos de trabajo que se perdieron en Formosa, porque la vivienda es uno de los que más mano de obra utiliza, por el tipo de obra, por la cantidad de ítems que involucra, ya que significan dos puestos de trabajo por casa en forma directa, y dos en forma indirecta”.

Insfrán inaugurará nuevas obras educativas en el inicio de clases

Insfrán inaugurará nuevas obras educativas en el inicio de clases

En el marco del inicio del ciclo lectivo 2025 en la provincia, este miércoles 5 de marzo, desde las 7.45 horas, el gobernador Gildo Insfrán encabezará la inauguración de nuevos edificios educativos en la colonia Los Matacos del Departamento Pirané.

Insfrán inaugurará nuevas obras educativas en el inicio de clases - Diario  La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Se trata de la Escuela Provincial de Educación Primaria N° 247 y el Jardín de Infantes Nucleado N° 26, dos imponentes edificios que cuentan con las comodidades y el equipamiento necesario para garantizar el desarrollo pedagógico de los estudiantes de la zona.

Respecto a los detalles de la construcción, en el caso de la EPEP N° 247 – anexo de Educación Rural Matacos, cuenta con cuatro aulas, una cocina, despensa y fogón.

También sala de docentes, secretaría, dirección, vicedirección, aula multipropósito y otra de informática. Además de los sanitarios para niños, niñas, uno adaptado, el de docentes y el del personal de cocina.

Los espacios comunes son hall de entrada, galerías cubiertas, patio de formación descubierto, salón de usos múltiples y un polideportivo.

Por su parte, el JIN N° 26 tiene una salita, cocina, depósito, dirección y sanitarios para niños, niñas y de docentes; con espacios comunes como galería cubierta y patio de formación descubierto.

Todos los espacios cuentan con iluminación completa, sanitarios de primera calidad y cada aula, salas de docentes y dirección poseen sistema de refrigeración, con equipos splits individuales.

Fuerte respaldo al gobernador Axel Kicillof

El gobernador Gildo Insfrán aseguró que el pedido de renuncia que realizó el presidente Javier Milei al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicilloff, “ataca a los fundamentos más básicos de nuestra democracia y socava los principios federales que dieron origen a nuestra Patria”.

El primer mandatario formoseño consideró que “no existe democracia ni República Argentina si no hay un respeto irrestricto a la voluntad popular y a la autonomía de las provincias”.

En este sentido, esclareció que “la legitimidad de un Presidente es la misma que la de un Gobernador: nacen del voto soberano del pueblo”.

Frente a los dichos del presidente Milei contra el gobernador bonaerense, Insfrán reclamó: “Exigimos madurez política, respeto institucional y humildad como servidores públicos. El interés general del pueblo argentino está por encima de cualquier egoísmo o interés personal”.

El Gobierno provincial ejecuta diversas obras públicas a través de la DPV en distintos puntos del territorio

El Gobierno provincial ejecuta diversas obras públicas a través de la DPV en distintos puntos del territorio

Defensas, estabilizados granulares, pavimentos urbanos, obras de bacheo, desagües, acueductos, limpieza y acondicionamiento de canales y defensas de costas

El Gobierno provincial ejecuta diversas obras públicasa través de la DPV en distintos  puntos del territorio - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El administrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), ingeniero Javier Caffa, brindó a La Mañana un informe acerca de las múltiples obras que el Gobierno provincial ejecuta a través del organismo a su cargo, en distintos puntos del territorio formoseño.

En este sentido, el funcionario hizo notar que “pese a que desde el mes de diciembre del año 2023, el Gobierno nacional paralizó todas las obras que financiaba en todo el país, inclusive cesando con el pago de los certificadosde obras ya realizadas, en el ámbito de la provincia de Formosa, el Gobierno local continúa con las obras públicas enteramente con financiamiento del Tesoro provincial”.

Destacó que “esta medida del Gobierno del Dr. Gildo Insfrán se toma en claro conocimiento de lo que las obras implican en materia de consolidación de la infraestructura para el desarrollo comunitario, estímulo de la producción y del desarrollo, generación de empleo genuino, aliento a las inversiones y crecimiento de toda la economía en general”.

Caffa detalló que entre los distintos trabajos distribuidos en toda la geografía provincial, se siguen ejecutando obras viales, obras de bacheos y repavimentaciones, obras para el manejo de los recursos hídricos, obras de defensa de costas y protección contra los desbordes del río Pilcomayo, acondicionamiento de estaciones de bombeo, acueductos, pavimentos urbanos, etc.

Bache y repavimentación

Asimismo, recordó que se inauguró recientemente el bacheo y repavimentación del paso urbano de la ruta provincial Nº 3 por la localidad de El Colorado, también conocida como avenida Pellegrini. Significó que “esta obra realza el principal acceso de la localidad, dotándola de las mejores condiciones de transitabilidad y seguridad vial”.

Informó que se prosigue además con el bacheo superficial y profundo de la ruta provincial Nº 1 en el tramo Misión Laishí – El Colorado.

Más adelante, señaló que en el Sur de la provincia se prosigue con la construcción de la duplicación de calzada de la ruta provincial N° 1 en el paso urbano por la localidad de Colonia Villafañe.

Estabilizados granulares

Caffa resaltó que otra obra vial muy importante en el Sur provincial es la “Construcción de Estabilizado Granular en la ruta provincial Nº 5” en el tramo que va desde la localidad de Misión Laishí hasta Colonia Yataí. El tramo es de 25 km y actualmente se está trabajando en la segunda sección de 12 km. Recientemente, se finalizó la construcción de estabilizado granular en el acceso a Potrero de los Caballos y en el acceso a la comunidad originaria Laguna Gobernador.

Otra obra de estabilizado granular se ejecuta en el Oeste provincial, en la ruta provincial Nº 32, la cual une a la localidad de Las Lomitas con Fortín Soledad, dando acceso también a distintas comunidades como Punta del Agua, La Línea, El Coletto, El Anta.

Pilcomayo

Por otra parte, comentó que el Gobierno provincial tiene desplegados ya desde el mes de diciembre, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, máquinas y personal en los sectores influenciados por la zona de divagación y colmatación del río Pilcomayo, a efectos de realizar los trabajos necesarios para proteger a los centros poblados y distintos parajes. Los trabajos se ejecutan en las zonas de Río Muerto, Rinconada Criolla, La Represa, Quemado Nuevo, Fortín Soledad y El Churcalito.

Además, Caffa indicó que avanza la construcción del acueducto que conectará a Los Chiriguanos con Laguna Yema, mientras que un segundo frente de obra avanza desde Los Chiriguanos hacia Laguna Yema.

En capital

Caffa también aludió a la obra del muro de protección de costa de la capital provincial.

La misma consiste en la construcción de un muro de hormigón para proteger la costa formoseña de los deslizamientos de suelo y de acción erosiva del río Paraguay en una extensión aproximada de 330 metros desde el mirador de madera hasta la calle Fotheringham.

Finalmente, subrayó que se encuentra en pleno avance la obra de repavimentación de la calle Martín Rodríguez y construcción de sistema troncal de desagües de Villa del Rosario.

Reseñó que están en plena ejecución ambas obras. Primero la repavimentación de dicha arteria desde la Av. Frondizi hasta la Av. Gutnisky. Ya se terminó la calzada de hormigón de la 1° cuadra y ya se está trabajando en la segunda.

Obras ejecutadas en el Oeste encauzan crecidas y protegen de los desbordes a varias comunidades

Obras ejecutadas en el Oeste encauzan crecidas y protegen de los desbordes a varias comunidades

Destacan que los trabajos permitieron, además, que se haya recargado todo el sistema hídrico en la región, logrando la óptima alimentación del Bañado La Estrella

Obras ejecutadas en el Oeste encauzan crecidas y protegen de los desbordes  a varias comunidades - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El administrador de Vialidad Provincial, ingeniero Javier Caffa, destacó que las distintas obras que viene realizando el gobierno en el Oeste de la provincia por las crecidas del río Pilcomayo ya mostraron sus efectos positivos al contener el embate de las aguas que son contenidas por los terraplenes construidos por máquinas y personal del organismo vial, y que evitan que se afecte a las comunidades del lugar.

En diálogo con La Mañana, el funcionario provincial puso de relieve que estas obras de protección y mitigación ante los desbordes del río Pilcomayo en el Oeste de la provincia “es una cabal demostración de un Estado presente, que constituye uno de los ejes centrales en los que se basa la gestión del gobernador Gildo Insfrán”.

 

Acerca del cuadro de situación en el extremo Oeste, explicó que “en este mes de enero se están dando distintos picos de crecida del río Pilcomayo por lluvias en la cuenca alta (Bolivia), algunos de ellos superan los 1.000m3/seg de caudal. Este importante volumen de agua y sedimentos se suma al ya existente por los primeros derrames que se iniciaron en el mes de agosto y se prolongaron hasta el mes de diciembre de 2024”, indicó.

Dijo que “el caudal mencionado resultó fundamental para mantener una alimentación mínima pero constante al Bañado La Estrella, asegurando la provisión de agua para los productores ganaderos ubicados a la vera del sistema y zonas bajas, y al mismo tiempo manteniendo las condiciones necesarias para mitigar la afectación a la fauna y el ecosistema”.

En este sentido, Caffa contó que “actualmente se recargó todo el sistema, logrando la óptima alimentación del Bañado La Estrella, y la actual disponibilidad de agua para la distribución eficiente hacia aguas abajo de la ruta provincial N° 28 a través de los diferentes sistemas de canalización (Río del Norte, Riacho Salado – El Porteño – He Hé, Canal Lisbel Rivira, Canal del Este, Canal Monte Lindo)”.

 

Explicó, además, que en el sistema de correderas que transportan las aguas hasta la zona del Bañado, siempre existe un sector denominado de divagación y taponamiento de las correderas fluviales, que se da por la altísima carga de sedimentos en suspensión que arrastran las aguas, los cuales provienen de la alta montaña.

Señaló que ante esta sedimentación, las aguas dejan de estar encausadas en correderas y desbordan laminarmente.

Por esta situación, existe un desborde hacia el norte y otro más preponderante hacia el sur, por lo que apuntó que “ante este escenario, las zonas más sensibles son: en el norte la de Río Muerto – Guadalcázar y en el sur el sector de La Rinconada Criolla – La Represa – El Cañón – Quemado Nuevo”.

Remarcó que “ante este escenario, el Gobierno provincial tiene desplegados ya desde el mes de diciembre, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, máquinas y personal, a efectos de realizar los trabajos necesarios para proteger a los centros poblados y distintos parajes”.

Estos trabajos se ejecutan en las zonas de Río Muerto, La Zanja, Bajo Hondo, Alto Alegre, Rinconada Criolla, Quemado Nuevo y el terraplén de mitigación de crecida entre Fortín Soledad y El Churcalito.

Los trabajos fundamentalmente consisten en: desmonte y limpieza de terreno, ejecución de terraplenes de mitigación de crecidas y construcción de espigones disipadores de energía. Las máquinas afectadas son: topadoras, excavadoras, motoniveladoras, tractores y camiones regadores. En todas las zonas vulnerables se encuentran máquinas y personal atentos a la evolución de la crecida.

Hizo notar que los terraplenes de mitigación de crecidas cumplen una importante función, principalmente configuran los límites norte y sur para los posibles desbordes, los cuales no solamente traen agua, sino que también arrastran una gran cantidad de sedimentos que pueden ocasionar daños importantes a la infraestructura y a la población.

Al destacar los buenos resultados de las obras, el ingeniero Caffa hizo notar que las aguas provenientes de las crecidas del Pilcomayo ya impactan sobre los terraplenes de La Rinconada Criolla, La Represa y sobre el terraplén Fortín Soledad – El Churcalito.

“Las obras ejecutadas por el Gobierno a lo largo de varios años han tenido éxito, posibilitan tener una gran longitud de correderas consolidadas que se transformaron en cauce, conduciendo las aguas al gran reservorio formoseño que es el Bañado La Estrella, fuente de agua cruda para más de 250.000 personas y, por otro lado, a través de los terraplenes de mitigación de crecidas la protección de las comunidades, localidades y parajes de toda la zona”, concluyó el administrador de Vialidad Provincial.

Quilmes: avanzan las obras del nuevo pabellón de pediatría del Hospital Iriarte

Quilmes: avanzan las obras del nuevo pabellón de pediatría del Hospital Iriarte

Beneficiará a más de 500 mil vecinos del partido bonaerense de Quilmes. La provincia destinó una inversión de 5.800 millones de pesos.

Avanzan las obras del nuevo pabellón de pediatría del Hospital Iriarte de Quilmes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Más 500 mil vecinos de Quilmes serán los beneficiados de las obras que, junto con la inversión en salud pública, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires está realizando para el nuevo pabellón de pediatría del Hospital Iriarte.

Se destinaron un monto total estimado de 5.800 millones de pesos para los trabajos de infraestructura que incluyen la construcción de un nuevo edificio de dos pisos, con subsuelo y azotea, que estará vinculado al edificio ya existente por medio de rampas en planta alta y en planta baja, lo que permitirá su conexión con el ingreso principal al Hospital.

Diariamente pasan por este centro de salud un centenar de niños y niñas que al finalizar esta obra dispondrán de un edificio destinado, en forma exclusiva, a la internación pediátrica, con un total 1.800 m2 que incluyen un sector de internación pediátrica, con 26 habitaciones y 50 camas, sanitarios y todas las dependencias médicas de apoyo: enfermería, sectores de terapia, office de alimentación, sala de curaciones y sala de estar para familiares. Asimismo, el nuevo pabellón contará con sala de guardia y shock room con ingreso propio, además de consultorios externos.

Plan Integral de Infraestructura Hospitalaria

El Hospital Iriarte tiene más de 100 años y es uno de los centros de salud públicos de referencia en la zona sur del Gran Buenos Aires. Se realizan numerosas prácticas médicas y consultas y ofrece una amplia cartilla de profesionales médicos.

El nuevo edificio, cuya obra avanzo en un 75%, está siendo construido a partir reutilización de otro que se encontraba en estado de abandono absoluto hace muchos años. Ahora el establecimiento podrá ampliar su capacidad y mejorar la atención a la comunidad en distintas especialidades fortaleciendo así sistema público de salud de la Provincia.

Estos trabajos forman parte del Plan Integral de Infraestructura Hospitalaria de la Provincia que contempla una importante inversión para el mejoramiento de los establecimientos sanitarios, especialmente en un contexto de ajuste y paralización de obras por parte del gobierno Nacional.

Además, las inversiones forman parte de un proyecto mayor de Infraestructura del Cuidado que incluyen a las obras que garantizan el derecho a recibir y a brinda cuidados, igualar oportunidades y reducir las brechas de género, edad y territorio.

Se planifican y ejecutan los proyectos de infraestructura para ampliar la cobertura y fortalecer los servicios existentes en las áreas de cuidado para las infancias y las juventudes, la salud, los géneros, las personas mayores y las personas con discapacidad.

 

Abrieron sobres de licitación de obra de pavimentación de ocho cuadras en el barrio Virgen del Rosario

Abrieron sobres de licitación de obra de pavimentación de ocho cuadras en el barrio Virgen del Rosario

La obra había sido anunciada por el gobernador Gildo Insfrán, en el primer operativo solidario del año 2024. Será fundamental para conectar el puerto de cargas con el Polo Científico y Tecnológico, donde se construye una planta biosiderúrgica

Abrieron sobres de licitación de obra de pavimentación de ocho cuadras en  el barrio Virgen del Rosario – Agenfor

Fuente https_www.lamañanaonline.com.ar/
Se realizó este jueves, en la sala de reuniones de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), el acto de apertura de sobres correspondientes a la obra “Pavimentación y obras complementarias de la calle Martín Rodríguez del barrio Virgen del Rosario”, que fuera anunciada en agosto por el gobernador Gildo Insfrán.

El ingeniero Javier Caffa, titular del organismo provincial, explicó que se trata de dos importantes obras: por un lado, la repavimentación de ocho cuadras en total de la calle Martín Rodríguez, entre las avenidas Arturo Frondizi y Gutnisky.

 

Mientras se ejecuten las obras de repavimentación, se desarrollarán en otro sector las de desagües, adelantó.

“Esta calle, Martín Rodríguez, que une a la avenida Frondizi con la Gutnisky, será fundamental en el circuito de circulación de los camiones con carga pesada que moverán tanto los insumos que ingresarán por el Puerto (ubicado en Villa Jardín), principalmente el mineral de hierro, para trasladarlo hasta el Polo Científico y Tecnológico, donde hoy se está construyendo con muy buen avance la planta biosiderúrgica para la producción de arrabio verde”, sintetizó el funcionario.

Recordó Caffa que la calle, en la actualidad, presenta un estado de deterioro, por lo que el inicio de las obras será la repavimentación.

Sobre las características de la obra, señaló que ya se encuentran finalizados los proyectos ejecutivos, tanto en su faz estructural por la carga que recibirá, como el desagüe pluvial de gran parte de este barrio, una problemática que está hace muchos años. “Hay un sector que no tiene un correcto escurrimiento tanto pluvial, como cloacal”, sintetizó.

Sobre el nuevo pavimento, detalló que “va a tener la capa superior de hormigón de 25 centímetros, en comparación con la mayoría de los paquetes que tenemos en la ciudad, que son de 15 centímetros”, y añadió que “debajo de eso, tenemos el RBC, una mezcla de arena con aditivos especiales de 20 centímetros, que es la base de apoyo del hormigón superior, y por debajo, 30 centímetros de un suelo cal”.

Dijo el titular de la DPV que la obra tiene una proyección de vida útil de 50 años, y confirmó además que el inicio de la pavimentación será desde la avenida Frondizi, por lo que se realizarán las señalizaciones correspondientes para el desvío del tránsito vehicular en la zona.

La Plata: Julio Alak obstruye 400 obras por «intereses políticos»

La Plata: Julio Alak obstruye 400 obras por «intereses políticos»

Denuncian que el intendente Julio Alak está forzando una modificación del Código de Ordenamiento Urbano «a su medida». Y para ello resolvió frenar unos 400 emprendimientos en desarrollo.

Julio Alak

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Para lograr el objetivo final de ingresar de lleno en la discusión de un nuevo Código de Ordenamiento Urbano, que responda cabalmente a los nuevos «ejecutores» de la flamante administración que conduce el intendente de La Plata, Julio Alak, se ordenó la paralización de unas 400 obras.

Esta decisión intempestiva, que sume a inversores y constructores en un mar de incertidumbre, estaría frenando una inversión privada y pública en obras particulares, de alrededor de 1.500 millones de dólares.

Un decreto polémico

Sucede que el Municipio de La Plata dispuso, a través de un decreto, la «suspensión» de las obras y trámites administrativos de más de «400 barrios» que habían sido iniciados durante gestiones anteriores, «violando la legislación vigente», según se consigna en la fundamentación oficial.

La acción del intendente sorprendió a los concejales opositores, que como primera acción realizaron presentaciones en el Concejo Deliberante para que el municipio detalle diversos aspectos de su accionar y explique puntualmente los motivos por los cuales los emprendimientos inmobiliarios, grandes y familiares, se debían paralizar por 180 días.

En principio, se sabe que el decreto del Departamento Ejecutivo establece «la suspensión» de 76 ordenanzas promulgadas por las administraciones de los ex jefes comunales Pablo Bruera y Julio Garro, correspondientes a autorizaciones de obras en desarrollos, como así también a distintos trámites administrativos. Se adujo que esas ordenanzas no se ajustan a la «legislación vigente».

Lo primero que se advierte desde la oposición es sobre la juridicidad de la suspensión «de los actos administrativos» de las ordenanzas, a través de un Decreto, una treta que en la práctica deja sin efecto las ordenanzas sin la necesidad de pasar el Concejo Deliberante.

El Código de Ordenamiento Urbano (COU), que rige desde el 2010, cuando el intendente era Pablo Bruera, fue un tema que se instaló en la agenda local con marcado énfasis por las escandalosas polémicas.

Una de esas polémicas derivó en la Justicia y el hermano menor del ex intendente Mariano Bruera terminó en la cárcel, por la causa denominada «las coimas de los terrenos del ProCreAr».

Hasta esa escandalosa causa va la actual administración para diseminar la noción de caos que impera en el Planeamiento Urbano y, específicamente, en Obras Particulares, de la administración local.

En el medio, y mientras desde la administración se habla de «400 barrios privados» tramitados de forma irregular que «duplican irresponsablemente el espacio urbano», están los titulares de los barrios ProCreAr, que tras el calvario vivido en la administración Bruera, ahora vuelvan a las penurias y la inestabilidad de sus dominios con la gestión de Alak.

Otro aspecto es que la paralización de obras por 180 días decretada por estos días se suma a la paralización que la Secretaria de Planeamiento y la Dirección de Obras Particulares vienen cultivando, por diferentes motivos, desde el inicio de la gestión imperante.

Diez meses de parálisis administrativa

«Hace diez meses que asumió esta gestión y no sabemos por qué no se mueve nada desde el punto de vista administrativo, entonces eso nos obliga a preguntar por qué 180 días más», exclamó el concejal radical Javier Mor Roig.

Así las cosas, «La Capital» de la provincia de Buenos Aires, el distrito de La Plata, desde la asunción de la nueva gestión que encabeza Julio Alak tiene paralizadas sus obras particulares, privadas y públicas, grandes y pequeñas.

Mientras la municipalidad dice reaccionar con la paralización de obras ante el «gravísimo problema que conlleva la irregular autorización de 400 barrios privados», entre los que estaría «la presencia de 200 barrios de emergencias o villas», con sus respectivos «déficits de infraestructura y equipamientos sociales», hay otras obras particulares alcanzadas por la medida que no pueden dejar de llamar la atención.

Por caso, el concejal opositor Guillermo Bardón presentó una solicitud para que se le informe por qué se impide el desarrollo de la obra del denominado Polo Electoral La Plata, tramitado en su momento por el Juez Federal con competencia Electoral Alejo Ramos Padilla y el propio Alak cuando se desempañaba como ministro de Justicia bonaerense. Hay 1.000 millones de pesos invertidos y esperan gastarse otros 700 millones para terminar la obra «cuando la municipalidad autorice» a seguir con la obra.

Lo extraño de la acción, es que posterior a la suspensión de la ordenanza que autorizaba esta obra, el municipio presentó una denuncia para que se investigue «la posible comisión de delitos de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público», por una serie de «irregularidades gravísimas» que permitieron la supuesta urbanización ilegal que la obra significaría.

 

Por obras, cierra la estación de subte Scalabrini Ortiz de la Línea D

Por obras, cierra la estación de subte Scalabrini Ortiz de la Línea D

A partir de hoy, la estación Scalabrini Ortiz de la línea D del subte permanecerá cerrada durante 90 días, debido a un ambicioso plan de renovación, según lo anunciado por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase).

Estación Scalabrini Ortiz

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La estación Scalabrini Ortiz, situada en el barrio de Palermo, entre Plaza Italia y Bulnes, es un punto clave para miles de usuarios que utilizan la Línea D diariamente. La intervención, que durará tres meses, busca mejorar la infraestructura, accesibilidad y confort de la estación, con trabajos que abarcan desde la impermeabilización hasta la instalación de nuevas luminarias LED.

El plan incluye la renovación completa de la señalética, la incorporación de señalización en braille en pasamanos y accesos, y la colocación de nuevos elementos como bancos, cestos y apoyos isquiáticos en los andenes. También se trabajará en la restauración de piezas patrimoniales y en la mejora de los accesos y vestíbulos, con el objetivo de optimizar la circulación y seguridad de los pasajeros.

Esta renovación no solo se enfoca en la plataforma, sino que se extenderá a las galerías de escaleras y áreas de acceso. El propósito es crear un entorno más cómodo, ordenado y mejor iluminado para los usuarios. La estación Scalabrini Ortiz, además de estar en una zona de alto tránsito, se encuentra cerca de puntos emblemáticos como el Jardín Botánico y el Parque Las Heras, lo que refuerza la importancia de esta obra para la comunidad.

Un plan que abarca todo el subte

La intervención en Scalabrini Ortiz es parte del Plan de Renovación Integral de Estaciones que Sbase viene implementando en varias líneas del subte. En abril pasado, la estación Facultad de Medicina reabrió tras dos meses de obras, con mejoras similares en impermeabilización, iluminación y señalización. Asimismo, en 2023, la estación Bulnes, también de la línea D, estuvo cerrada durante tres meses para realizar trabajos de refacción que incluyeron la modernización del espacio y la mejora de la accesibilidad.

Obras en curso y próximas renovaciones

 

Mientras tanto, continúan las obras en la estación central del Obelisco, que conectará de manera más eficiente las líneas C, B y D. En este punto neurálgico se están implementando mejoras que facilitarán la interconexión entre los ramales, haciendo más ágil y accesible el flujo de pasajeros.

En los próximos meses, se espera que inicien obras de renovación en estaciones como Pueyrredón (línea B), Palermo (línea D) y Lima (línea A). En el Premetro, se están realizando trabajos en los paradores Somellera, Mariano Acosta y Cecilia Grierson, con futuras intervenciones planificadas en otros puntos estratégicos.

Impacto y expectativas

Las obras en Scalabrini Ortiz se prevén finalizar dentro de los 90 días estipulados, aunque es posible que este plazo se extienda si surgen contratiempos, como ha sucedido en otras renovaciones de gran envergadura. Durante este período, los usuarios de la línea D deberán modificar sus recorridos habituales, utilizando estaciones alternativas mientras avanza la modernización.

Con estos trabajos, se espera no solo mejorar la infraestructura de la red de subtes, sino también elevar la calidad del servicio y la experiencia de viaje de los miles de pasajeros que utilizan diariamente este medio de transporte en Buenos Aires.

 

Axel Kicillof recorrió las obras de expansión de Puerto Rosales

Axel Kicillof recorrió las obras de expansión de Puerto Rosales

Además, inauguró una plaza, entregó una ambulancia y firmó convenios educativos y de infraestructura vial y urbana.

Kicillof recorrió las obras de expansión de Puerto Rosales

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, recorrió este viernes junto al intendente de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño, los avances de las obras de expansión de la terminal del puerto local, donde a partir de una inversión de US$500 millones se dará una respuesta estructural al incremento de la producción de petróleo prevista en Vaca Muerta durante los próximos años.

En ese marco, Kicillof destacó que “este proyecto cuenta con una mirada estratégica y el compromiso del Estado provincial y el sector privado para cumplir con los objetivos establecidos: con mucha seriedad y humildad, se trata de la inversión más grande que se está realizando en la Argentina”.

“Fue la decisión de recuperar YPF la que nos permitió no solo recuperar el autoabastecimiento energético con Vaca Muerta, sino también sumar capacidad exportadora y, sobre todo, valor agregado con trabajo argentino”, añadió.

Las obras de Otamérica comenzaron en marzo del año pasado y permitirán incrementar un 50% las capacidades del puerto: se estima que estará en condiciones de exportar 310 mil barriles de crudo diario, ampliando el volumen exportable de la Argentina en US$8.000 millones. Actualmente se está trabajando en la primera etapa del proyecto, que incluye la construcción de dos tanques, una estación de bombeo, una subestación eléctrica y un muelle.

La expansión de la terminal se complementa con la obra de ampliación del Oleoducto del Valle, que tiene por objetivo duplicar su capacidad para acompañar el crecimiento de producción de la Cuenca Neuquina. Con su finalización, el Puerto Rosales se convertirá en el mayor centro logístico de exportación de hidrocarburos del país.

“A los sectores que nos hablan de privatizar todo, debemos recordarles que YPF, como otras tantas empresas clave, ya estuvo en manos del sector privado y eso nos llevó a quedarnos sin recursos y sin futuro”, sostuvo el Gobernador y añadió: “El petróleo y el gas que tiene la Argentina no pueden servir para enriquecer a unos pocos: las riquezas de nuestro subsuelo deben ser utilizadas para desarrollar la industria y llevar más dignidad y bienestar a nuestro pueblo”.

A su vez, las autoridades visitaron la obra de la cámara de frío para el depósito de pescado congelado de exportación de la firma CONARPESA. Hasta el momento requirió una inversión de US$3,7 millones, permitiendo un cambio importante en la dinámica del puerto al diversificar sus actividades productivas.

Por su parte, el intendente Aristimuño explicó: “Estamos frente a proyectos de infraestructura que no solo van a potenciar a nuestra región, sino que, fundamentalmente, van a mejorar la calidad de vida de los y las vecinas del distrito”. “Estas inversiones son producto de un trabajo de mucho tiempo y se lograron a partir de una sinergia entre un Gobierno provincial comprometido con la obra pública y un sector empresario al que se le ofreció un marco jurídico de previsibilidad y oportunidades”, remarcó.

Junto al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, se anunció la reactivación de obras en el acueducto de Punta Alta y en el recambio de redes de agua potable en la localidad. Antes de fin de año se llamará a licitación para tareas de repavimentación, alumbrado y obras en la Defensa de Duna Costera en el Balneario Pehuén-Có.

Además, se firmaron contratos para el recambio de cañerías de desagües cloacales en el casco histórico, correspondientes a Aguas Bonaerenses SA (ABSA), compañía que recibió tres camionetas para fortalecer la sucursal local.

Durante la jornada, el gobernador inauguró la Plaza de las Infancias en el barrio Nueva Bahía Blanca, en beneficio de los estudiantes de la Escuela Primaria N°10 que solicitaron la obra y de más de 6.000 vecinos y vecinas. Además, con la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis, y la directora ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios, suscribió un convenio para la construcción de un playón deportivo y veredas que conectarán a la plaza con la institución educativa.

Asimismo, junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, se puso en funcionamiento una ambulancia para el Hospital Municipal “Eva Perón”, en tanto que con la presencia del ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, se celebró la adhesión del partido a la cuarta etapa del Plan Estratégico de Mejora de Caminos Rurales y al programa Huertas Urbanas, que tiene como objetivo fomentar la producción local de alimentos.

En el marco del Programa Puentes, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, suscribió un acta de cesión del uso de un inmueble para el funcionamiento de la sede de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO). Por último, se firmó un acuerdo para la ampliación del Jardín Maternal “Osito Remolón” en el barrio Luiggi II.

“Con decisión y trabajando más allá de las cuestiones de la política partidaria, hemos venido a transformar a Coronel Rosales para sumar estudios del nivel superior y diversificar su matriz productiva con más petróleo, turismo y pesca”, subrayó Kicillof y concluyó: “Lo hacemos para cumplir los anhelos y los sueños de un pueblo que mira a su puerto y a su ciudad con amor y con orgullo”.

Estuvieron presentes el ministro de Seguridad, Javier Alonso; los subsecretarios de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero; de Hábitat de la Comunidad, Rubén Pascolini; y de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez; el titular de ABSA, Hugo Obed; el presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Rosales, Diego Piñero; y el director provincial de Coordinación de la Gestión Territorial Interior Sur de la Jefatura de Asesores del Gobernador, Gabriel Godoy.

También participaron los intendentes de Benito Juárez, Julio Marini; de Tornquist, Sergio Bordoni, y de Salliqueló, Ariel Succurro; la senadora provincial Ayelén Durán; el director del Hospital Municipal Eva Perón, Claudio Presti; la rectora de la UPSO, Andrea Savoretti; empresarios, funcionarios y funcionarias locales, concejales y concejalas.

 

Avanzan importantes obras de saneamiento en el Circuito 5

Avanzan importantes obras de saneamiento en el Circuito 5

El administrador general del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Marcelo Ugelli, supervisó este martes las obras correspondientes al Plan Director de Sistema Cloacal, en el Circuito Cinco de la ciudad de Formosa.

Avanzan importantes obras de saneamiento en el Circuito Cinco – Agenfor

Fuente; /https_www.lamañanaonline.com.ar/

Se aclaró que los trabajos se relacionan con el caño colector máximo que va desde el barrio República Argentina hasta el barrio El Porvenir y la modernización de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales, ubicada en este último.

En el barrio República Argentina avanza la colocación del colector principal cloacal, que permitirá la ampliación del sistema de red a barrios que todavía no cuentan con el servicio, como el Eva Perón y el Simón Bolívar. “Cuando hablamos de saneamiento, hablamos de agua segura, de tratamiento de líquidos cloacales y de recolección de residuos”, comentó el funcionario.

Además, el ingeniero señaló que en el caso del colector principal del Circuito Cinco, “se trata de una cañería de grandes dimensiones (63 cm de diámetro), que trabaja por gravedad, que inicia aquí en el República Argentina y descarga más o menos con una trayectoria de 1.500 metros en la zona de El Porvenir, en la planta de tratamiento de líquidos cloacales de ese barrio”, segunda obra que está siendo reactivada. Con respecto a esa planta de tratamiento, señaló que “es melliza” con la ubicada en el barrio La Nueva Formosa, que fue construida exitosamente.