Etiqueta: paro

La UTA anunció un paro de colectivos para este jueves: no habrá servicio por 24 horas

La UTA anunció un paro de colectivos para este jueves: no habrá servicio por 24 horas

La decisión fue tomada este lunes, luego de una reunión con los empresarios del sector que se llevó adelante en el marco de las negociaciones por un aumento salarial. La medida de protesta tendrá lugar un día después de la organizada por la Mesa Nacional del Transporte.

Las paradas de colectivos de Constitución vacías

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de varias idas y vueltas, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro de colectivos para este jueves en el AMBA. La medida de fuerza se dio a conocer luego del fracaso del encuentro de este lunes entre el gremio y los empresarios del sector en el marco de las negociaciones por un aumento salarial.

De esta manera, y pese a los coqueteos de la semana pasada, el sindicato de Roberto Fernández finalmente no se sumará a la huelga de este miércoles impulsada por la Mesa Nacional del Transporte, entidad liderada por Pablo y a Hugo Moyano, entre otros dirigentes del sector.

Este lunes era el último día de la conciliación obligatoria dictada por el área de Trabajo, por lo cual ambas partes quedaban liberadas de tomar las medidas que quisieran si no se alcanzaba un acuerdo. Y, aunque tenían tiempo de negociar hasta esta medianoche, el desenlace fue más rápido de lo esperado.

Desde la UTA adujeron que no hubo una propuesta para mejorar el salario de poco más de un millón de pesos que cobran los choferes de colectivos desde hace tres meses y conseguir un incremento de alrededor del 25% con retroactividad al pasado mes de agosto.

Aunque se veía venir la decisión de no sumarse al paro convocado con camioneros, pilotos, aeronavegantes, metrodelegados del subte, marítimos y portuarios, lo que cambió fue la fecha de la protesta propia, que pasó del 29 al 31. La UTA había formado parte del origen de la Mesa Nacional del Transporte, pero no concurrió a sus dos últimas reuniones con la excusa de que negociaba dentro de la conciliación obligatoria. Sin embargo, al final pesó más la decisión de tomar distancia de los sectores más duros, ya que Fernández es un tradicional adversario sindical de los Moyano.

El encuentro entre representantes de la UTA y del sector empresarial duro menos de una hora y tuvo lugar en las oficinas de la Secretaría de Trabajo ubicadas en la avenida Callao 114. “No hicieron ninguna oferta”, revelaron fuentes sindicales. El gremio precisó que «el Estado nacional ha efectivizado mayores aportes para los meses de agosto, septiembre y octubre del presente año en orden a los $ 17.877.000.000, pese a lo cual las empresas no han ofrecido ningún aumento salarial«. Desde las compañías, en tanto, detallaron que cobraron entre tarifas y subsidios unos $ 27.500 millones menos que lo previsto dentro de la estructura de costos aprobada por el Gobieno.

La disputa económica central es que los 40.000 choferes afiliados a la UTA cobran desde julio un sueldo básico de $1.060.000 por mes y buscan un retroactivo a agosto con aumentos graduales para que en diciembre alcance los $ 1.322.000, es decir, un 24,7% de suba en ese período.

La separación formalizada entre los sindicatos del transporte genera dudas sobre el efecto de las dos medidas de fuerza. El funcionamiento normal de los colectivos debilitará el paro de este miércoles de la Mesa Nacional del Transporte y, a su vez, la huelga de la UTA será sólo de los colectiveros.

El objetivo de la medida de fuerza del miércoles es expresar el desacuerdo con el ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei y el aumento en boletos en estas áreas tras la quita de subsidios. Será a nivel nacional y afectará en gran parte los servicios de transporte público y de carga: camiones, trenes, aviones, barcos y subtes, que se sumaron en último lugar.

 

Transporte: fracasó la reunión con el gobierno y los gremios ratificaron el paro

Transporte: fracasó la reunión con el gobierno y los gremios ratificaron el paro

La Mesa Nacional del Transporte realizó una reunión este martes en la que ratificó la medida de fuerza. Las partes se vuelven a reunir el jueves 24.

Los Moyano y compañía

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las cámaras empresariales y el gremio de la UTA no llegaron a un acuerdo para una suba de salarios. Es más, ni siquiera se pudo concretar el diálogo vía zoom. Por lo tanto, se ratificó el paro para el miércoles de la semana próxima.

«Hasta que no haya una novedad en ese sentido será difícil acordar, porque antes de ofrecer algo debemos saber cómo pagarlo»explicaron desde el sector empresarial.

Trabajo volvió a convocar a las partes para este jueves 24, en lo que sería uno de los últimos intentos por alcanzar una solución.

«El 28 termina la conciliación, y después de esa fecha es posible una medida de fuerza, sí», reconoció el representante de la cámara AAETA sobre un paro de colectivos al que la UTA ya le pone fecha.

Hugo Moyano, secretario general de Camioneros, y Pablo Moyano, cotitular de la CGT, encabezaron este martes la reunión de la Mesa Nacional de Transporte en la que se ratificó el paro anunciado para el miércoles de la semana próxima que afectará a casi todo el sector, a excepción de los colectivos que circularán con normalidad debido a que la UTA decidió no adherir.

Además de los Moyano padre e hijo participaron del encuentro Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Omar Maturano (La Fraternidad) y Pablo Biró (Pilotos de Líneas Aéreas), entre otros gremialistas de la rama del transporte.

Según se informó a través de un comunicado, los presentes ratificaron el paro nacional del próximo 30 de octubre en reclamo contra «el ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei, el aumento de los boletos tras la quita de subsidios, el intento de privatización de Aerolíneas Argentinas, el ataque a los jubilados y en rechazo al aumento de la pobreza».

Se sumó también al cónclave el secretario general del sindicato de empleados estatales ATE, Rodolfo Aguiar, gremio que se incorporará a la protesta con una medida de fuerza propia de 36 horas que comenzará el 29 de octubre con una movilización y continuara el 30 adhiriendo al paro del transporte.

Y estuvo además Alejandro Gramajo, secretario general del sindicato de trabajadores informales que reportan a la UTEP, que respalda el paro. Los dirigentes además acordaron «seguir construyendo y articulando medidas para ponerle freno al Gobierno nacional de derecha que golpea a los sectores más vulnerables».

La Mesa Nacional de Transporte se creó el mes pasado y agrupa a los sindicatos del transporte de la CATT, manejada por el moyanismo, y la UGATT, que entre sus filas tiene a la UTA que comanda Roberto Fernández, quien tomó distancia de la medida anunciada, por lo que los colectivos circularán.

 

Estatales de ATE lanzan paro de 36 horas y movilización

Estatales de ATE lanzan paro de 36 horas y movilización

“No nos bancamos más a este Gobierno. Tenemos que profundizar el plan de lucha», aseguró el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar.

Plenario de trabajadores estatales de ATE 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de un extenso Plenario Federal en el que participaron más de mil delegados de todo el país, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió este martes realizar un paro total de actividades por 36 horas para «exigir al Gobierno la inmediata reapertura de las paritarias y un aumento que permita recuperar el poder adquisitivo perdido» desde diciembre del año pasado.

La medida de fuerza comenzará el martes 29 a partir de las 12 con una movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado (Av. Roque Sáenz Peña 788) -que conduce Federico Sturzenegger- y continuará durante el miércoles 30.

“No nos bancamos más a este Gobierno. Tenemos que profundizar el plan de lucha. Los salarios de los estatales ya no alcanzan para garantizar una vida digna. Tenemos que frenar a Milei antes que termine de aniquilar el derecho constitucional a una retribución justa”, apuntó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional.

“El Gobierno miente, se abraza a la casta y pierde apoyo popular. Tenemos que seguir en la calle y debemos poner en evidencia a Sturzenegger. Este es un funcionario que durante meses actuó en las sombras y su maldad no tiene límites. Hasta ahora la sacó bastante barata. Nos vamos a movilizar al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado para rechazar el cierre de organismos y las irregularidades y excesos en la reglamentación de la Ley bases”, agregó el dirigente gremial.

El salario del trabajador estatal perdió 34% del poder adquisitivo

El sindicato informó que en lo que va del año las paritarias se ubican un 34% debajo de la evolución de los precios, por lo que Aguiar evaluó: “El Gobierno pretende utilizar las paritarias de la Administración Pública para disciplinar al resto de los sectores. El último aumento otorgado es miserable. Por estos días, los estatales estamos sólo sobreviviendo. El número de empleados públicos por debajo de la línea de la pobreza es el más alto de las últimas décadas. Se deben reabrir de manera inmediata las negociaciones salariales”.

Más del 75% están por debajo de la línea de pobreza

Además del reclamo salarial, ATE pedirá el cese de los despidos en el sector público, y se manifestará contra el cierre de organismos y la reforma del Estado que impulsa el Gobierno, y no se descartan protestas sobre las rutas en distintos puntos del país. En la semana se convocarán a asambleas en todos los organismos que adhieran a la medida.

Más del 75% de los estatales perciben ingresos por debajo de la línea de pobreza ($964.620), siendo principalmente afectados los trabajadores provinciales y, aún más, los municipales, quienes en muchos casos perciben ingresos por debajo de la línea de indigencia.

El sindicato también definió un paro en las universidades para el jueves 17 y como escala previa, el sindicato participará de la movilización convocada por la CTA Autónoma para el miércoles 23 de octubre al Congreso para presentar la junta de firmas por la anulación del DNU 70/23.

 

 

Tras la ratificación del veto de Javier Milei, los gremios anunciaron un paro para este jueves

Tras la ratificación del veto de Javier Milei, los gremios anunciaron un paro para este jueves

La medida de fuerza se llevará a cabo este jueves, luego de que la Cámara de Diputados dejara vigente la decesión del Ejecutivo sobre la normativa que había sido aprobada previamente en el Congreso.

Las universidades

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La medida de fuerza fue informada a través de un comunicado difundido por el Frente Sindical de Universidades Nacionales. En el texto se llamó a consolidar del plan de lucha en defensa del salario y el presupuesto para las casas de altos estudios de la Argentina.

“La voluntad popular ha sido defraudada y la democracia ha cedido al manejo antirrepublicano de gobernar por decreto del Gobierno Nacional”, comienza el texto difundido apenas unos minutos después de terminada la votación.

Este continúa: “Se conformó una alianza política que es incapaz de conmoverse ante el sufrimiento de las grandes mayorías, ante el reclamo de todos los sectores por sostener aquello que es fundamental: la universidad pública, la educación pública”

“Este Frente Sindical manifiesta nuevamente la voluntad de luchar para defender la universidad pública, la salud y la educación pública, las jubilaciones dignas, por niñeces protegidas y por un país igualitario. Universidad pública de calidad para nuestro pueblo y salarios dignos para docentes y no-docentes que la sostienen”.

Desde hace horas, estudiantes de toda la Argentina realizan diversas acciones en sus universidades en contra del veto por el financiamiento. Entre las más destacadas fueron las clases públicas en la calle, vigilias, asambleas y tomas. En este contexto, estudiantes de universidades nacionales de distintos puntos del país están tomando pacíficamente los edificios de las casa de estudios.

La acción ocurre en en Facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se replica en instituciones de distintas ciudades como Mar del Plata, Rosario, Córdoba y otros untos. Sobre el Colegio Nacional Buenos Aires, que depende de la UBA, decidieron sumarse a la medida y de esta forma también fueron tomadas las instalaciones.

Ricardo Gelpi, rector de la UBA, había pedido a los legisladores en una carta pública que insistieran con la aprobación de la norma. Gelpi señaló que el sistema universitario público argentino «es único en el mundo» al combinar «masividad, excelencia académica e ingreso irrestricto», lo que requiere de «inversión sostenida».

«Actualmente, la situación de nuestro sistema universitario es cada vez más grave. Llegamos a un punto que no tiene precedentes en la historia democrática de nuestro país y, de seguir así, estaremos en un punto sin retorno donde todo el sistema deje de existir tal cual hoy lo conocemos», sostuvo el rector en su comunicado.

Cómo fue la votación en Diputados

La Cámara de Diputados dejó firme esta tarde el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, al no haber obtenido la oposición los dos tercios necesarios para mantener la iniciativa que había sido aprobada por el Congreso.

Si bien los los bloques de la UCR, Encuentro Federal, por Santa Cruz, Producción y Trabajo, la izquierda y el kirchnerismo lograron reunir 159 votos, el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) consiguió las 85 voluntades necesarias para sostener el veto.

Apoyaron la postura oficialista PRO y Creo, además de tres diputados radicales y tres tucumanos de Independencia, que responde al gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo.

También pidió votar el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, haciendo uso de un artículo que le permite participacion de una votación.

Los cuatro diputados misioneros y el radical Pablo Cervi decidieron abstenerse mientras que ocho legisladores estuvieron ausentes en la votación.

 

Judiciales vuelven al paro con una concentración frente al STJ

Judiciales vuelven al paro con una concentración frente al STJ

La medida de fuerza liderada por AJUFSA comenzará a las 11 y se extenderá por dos horas. Trabajadores del sector “se sienten defraudados por la patronal” tras aprobarse los aumentos a magistrados y funcionarios que duplican los valores destinados a técnicos y administrativos

Judiciales vuelven al paro con una concentración frente al STJ - Diario La  Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Afiliados de la Asociación Judicial Formosa realizarán este miércoles un paro de actividades por dos horas y una concentración con choripaneada frente al edificio del Superior Tribunal de Justicia, en reclamo de mejora salarial. La nueva medida de fuerza responde al enojo que generó entre los trabajadores el “inequitativo y desproporcional” aumento que recibieron los magistrados y funcionarios del Poder Judicial, con sumas fijas que duplicaron a las de los empleados técnicos y administrativos, quienes en los últimos días fueron notificados por resolución que se les descontarán los sueldos por las horas no trabajadas en el marco de las protestas.

Al respecto, la secretaria general de AJUFSA, Silvia Oruego, refirió: “Continuamos con la lucha salarial porque la respuesta del Superior Tribunal a nuestro pedido de mejora en los haberes no conformó a los trabajadores, luego de conocerse que las sumas fijas para las escalas más bajas fueron de $ 80.000 a $ 200.000 y para los magistrados y funcionarios ascendieron desde los 500.000 a dos millones de pesos”.

 

En este punto, la dirigente gremial afirmó que “los empleados judiciales se sintieron defraudados por la patronal ante el desproporcional e inequitativo incremento que se aprobaron para los cargos más altos del Poder Judicial en detrimento a los más bajos”.

“La diferencia es muy grande. No pretendemos cobrar lo mismo que un juez o funcionario del STJ, pero es la primera vez que se apliquen porcentajes desiguales en las mejoras de los salarios”, agregó.

Pese a que las autoridades del Superior Tribunal de Justicia informaron (a través de una resolución) al gremio que se descontarán los sueldos de los trabajadores que hicieron y se adhieran al paro, Oruego afirmó que las acciones continuarán “hasta que los magistrados respondan y expliquen por qué fue tan significativo el aumento para ellos y tan bajo para nosotros”.

La medida de fuerza prevista para esta mañana incluye un paro de actividades por dos horas y una concentración frente al edificio del STJ a partir de las 11, para continuar con una asamblea de trabajadores para delinear el plan de lucha y finalizar con una choripaneada cerca después del mediodía.

“Trazando una comparación en el mapa nacional, el empleado judicial de Formosa es el peor pago del país. Venimos solicitando una mejora que contemple valores cercanos a los gastos de la canasta básica, mínimamente. Una olla popular en el marco de la protesta hace muchos años que no la hacíamos. La situación nos obliga a volver con prácticas que nos recuerdan a la época de las carpas o los acampes”, advirtió.

“El descuento por paro cercena el derecho a huelga”, advirtió Blanca Almirón de UEJN

La Seccional III Formosa de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación resolvió en asamblea de trabajadores realizar hoy un paro con movilización desde el edificio de Tribunales al Superior Tribunal de Justicia a partir de las 10.30 de la mañana. La reacción gremial va en contra de los descuentos en los haberes por protesta y el desproporcional aumento que recibieron los magistrados y funcionarios en comparación a los empleados.

“En la asamblea que se realizó este martes a la mañana en inmediaciones de Tribunales se resolvió convocar a un paro de trabajadores judiciales y llevar adelante una movilización hasta el edificio del Superior Tribunal de Justicia a partir de las 10.30”, confirmó Blanca Almirón a La Mañana.

La secretaria general de la Seccional III Formosa de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación precisó que la medida de fuerza responde a las “dos grietas que se abrieron recientemente en el Poder Judicial de la provincia, a partir de la resolución del STJ que confirma los descuentos de sueldos por paro y el desfasaje económico que generó la asignación de los adicionales para los cargos más altos y la clase trabajadora”.

“Que se decida descontar el día no trabajado por paro, claramente el Superior Tribunal está cercenando el derecho a huelga en un sistema democrático”, advirtió la dirigente.

 

A su vez, afirmó que los desproporcionados aumentos que se aprobaron para los magistrados y funcionarios del Poder Judicial, duplicando los valores de empleados técnicos y administrativos, “generó una brecha que perjudica a todos los trabajadores”, recordando que los incrementos de las asignaciones “para la clase trabajadora fueron en general desde 27 a 30%, mientras que para los cargos más altos las diferencias alcanzaron un 220%”.

“Con cierto estupor, vimos cómo se transgredió la resolución 91/90 que desde hace 30 años regula y fija los montos que deben cobrar los trabajadores judiciales en Formosa. Los miembros del STJ faltaron a la verdad y la palabra asumida en las distintas negociaciones que mantuvimos previamente. Es por esta situación que nos tienen en la calle y manifestándonos”, agregó Almirón.

Trabajadores del Hospital Garrahan realizan un paro total por 48 horas

Trabajadores del Hospital Garrahan realizan un paro total por 48 horas

La huelga comenzará hoy martes 8 de octubre y se extenderá hasta mañana miércoles 9, en reclamo de una recomposición salarial del personal del hospital pediátrico. Habrá una movilización al Ministerio de Economía.

Necesitamos 100% de aumento salarial

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

La junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del Hospital Garrahan comunicó la decisión de llevar adelante un paro de 48 horas para los días 8 y 9 de octubre en reclamo de una recomposición salarial del personal de esa institución.

«Necesitamos 100% de aumento salarial, que es lo que se perdió desde agosto hasta ahora», indicó la secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), Norma Lezana.

Se realizará una movilización al Ministerio de Economía este martes para «llevarle el reclamo» al titular de esa cartera, Luis Caputo.

La representante de los profesionales del Garrahan confirmó además que el personal del hospital cobró el bono de 500 mil pesos, cuya autorización había sido la causa principal por la que el ministro de Salud, Mario Lugones, decidió pedir la renuncia de los miembros del Consejo de Administración del nosocomio.

Según precisaron fuentes del Ministerio de Salud, el Consejo del Garrahan había definido esta medida «sin consultar y sin evaluación previa», y sin la autorización del nuevo ministro.

«El bono se cobró, lo cual es una conquista. Es por única vez y de manera extraordinaria, pero da un alivio por este mes al equipo de salud», señaló Lezana, quien detalló que el pago se llevó a cabo con «recursos propios del hospital».

Con relación a la designación por parte de la cartera de Salud de Soraya Anis El Kik como presidenta del Consejo de Administración del hospital, y Roberto Agustín Dalmazzo y Jorge Menehem como consejeros, la dirigente gremial sostuvo que el reemplazo se hizo con «personas que son de la gestión de este Gobierno».

«Esto es más una señal hacía los trabajadores para desalentar la lucha que estamos dando. La lucha del Garrahan refleja la de muchos otros que están con el salario muy reducido«, señaló.

Según detallaron fuentes gremiales, el personal del hospital está pidiendo que «el salario más bajo arranque en la canasta familiar de 1.500.000 pesos».

 

Judiciales cumplieron con el primer paro parcial de los dos que convocaron para esta semana

Judiciales cumplieron con el primer paro parcial de los dos que convocaron para esta semana

Este jueves repetirán la medida de fuerza, que incluye el retiro de los puestos de trabajo a partir de las 10.30 en la mañana y desde las 17 en el turno vespertino

Judiciales cumplieron con el primer paro parcial de los dos que convocaron  para esta semana - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La Seccional III Formosa de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) cumplió este martes con el primer paro parcial de los dos que convocó para esta semana en reclamo de mejora salarial. La medida de fuerza, que se repetirá este jueves con la misma modalidad, incluyó el retiro voluntario de los puestos de trabajo a partir de las 10.30 de la mañana y desde las 17 en el turno vespertino. El martes de la semana próxima se reúne nuevamente la asamblea para definir los lineamientos del plan de lucha.

La secretaria general de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación en Formosa, Blanca Almirón, informó a La Mañana que “los empleados de las bases no percibieron sus últimos haberes con los montos que correspondían y por este desfasaje se solicitó al Superior Tribunal de Justicia los respectivos informes de las liquidaciones con el pedido adicional para que se aplique el valor de referencia en los pagos del mes próximo para los trabajadores de las tres categorías del escalafón judicial”.

En declaraciones con este Diario, la dirigente gremial admitió que el desproporcional aumento que recibieron los magistrados del STJ en comparación a las categorías más bajas “generó un gran malestar en las bases y motivó a que se convoque a asamblea para el día lunes, de donde se resolvió por mayoría convocar al paro parcial del martes y del jueves”.

 

Por el momento, vamos a aguardar la respuesta de los ministros acerca de nuestro reclamo por las liquidaciones. Estamos en un escenario complejo y complicado, con trabajadores que no llegan a cubrir mínimamente con sus ingresos el costo de la canasta básica y a los cuales se les suma que ninguno de ellos puede salir a buscar otro trabajo en paralelo porque no puede tener otro sueldo que no sea el judicial”, advirtió Almirón.

En caso de que se dilate la respuesta del Superior Tribunal o no sea la esperada, desde el gremio judicial no descartaron profundizar el plan de lucha salarial a partir de la asamblea de trabajadores que se realizará el día martes 8 de octubre.

ATE Formosa adhiere al paro nacional con movilización que se convocó para este jueves

ATE Formosa adhiere al paro nacional con movilización que se convocó para este jueves

Este sector gremial prepara un nuevo pedido de recomposición salarial para los estatales provinciales

ATE Formosa adhiere al paro nacional con movilización que se convocó para  este jueves - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La delegación Formosa de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se plegará este jueves al paro con movilización que convocó la central gremial para evitar nuevos despidos en la administración pública nacional. La protesta local también incluirá un planteo de recomposición salarial ante el Gobierno provincial. En Buenos Aires, la medida de fuerza será con cese de tareas, retiro de los lugares de trabajo desde el mediodía y marcha a Casa Rosada.

El secretario general de ATE en Formosa, Carlos Villasanti, comentó a La Mañana que la jornada de protesta en contra del Gobierno nacional ya se había votado en Comisión Directiva del gremio en los días previos a que la Cámara de Diputados convalide el veto del presidente Javier Milei a la reforma de la movilidad jubilatoria.

 

“Sólo faltaba la fecha para llevarla a cabo. Finalmente, este lunes, con participación de unos 1.000 delegados en asamblea, se resolvió convocar al paro nacional con movilización para este jueves 26, a raíz de que se acercan para fin de mes nuevos vencimientos de contratos en el Estado nacional y todo indica que habrá una tercera ola de despidos”, indicó.

Villasanti señaló que ATE Formosa como cuerpo orgánico del sindicato nacional también se plegará a la medida de fuerza convocada para mañana con una modalidad de protesta que se definirá en asamblea de trabajadores, aclarando que en la Ciudad de Buenos Aires la jornada de lucha será con cese de tareas, retiros de los lugares de trabajo a partir del mediodía y una olla popular frente a la Casa Rosada.

En este marco, el dirigente agregó que la protesta de mañana reúne varios reclamos dirigidos a lo salarial, el pedido de reincorporación de empelados cesanteados y específicamente para que el Gobierno nacional pare con la decisión de continuar con las olas de despidos en la administración pública nacional.

“En lo que respecta a nuestro distrito, la comisión directiva evaluará en las próximas horas el porcentaje de aumento salarial que pediremos al Gobierno provincial, para formalizar el planteo a través de un escrito en Casa de Gobierno, como habitualmente lo hacemos ante la imposibilidad de participar en una mesa paritaria y a la espera de que haya una respuesta favorable”, dijo a La Mañana.

Además, anticipó que ATE también se sumará a la masiva movilización multisectorial que se tiene previsto para el miércoles 2 de octubre, donde participarán las tres centrales obreras del país y la UTEP, en acompañamiento al sector universitario, en rechazo al posible veto presidencial al presupuesto universitario que aprobó el Congreso.

Con críticas del gobierno a los gremios aeronáuticos, terminó el paro de Aerolíneas Argentinas

Con críticas del gobierno a los gremios aeronáuticos, terminó el paro de Aerolíneas Argentinas

Los cuestionamientos fueron del ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger. Afirmó que el Ejecutivo insistirá con la privatización de la empresa.

La protesta afectó a 37.000 pasajeros en Aeroparque y Ezeiza.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el cierre de la huelga de 24 horas realizada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), el Gobierno cuestionó este sábado a los gremios aeronáuticos y ratificó que insistirá con su objetivo de privatizar Aerolíneas Argentinas.

Así lo hizo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, tras asegurar que la medida de fuerza se debe a que la administración de Javier Milei decidió quitarle a los pilotos el beneficio de viajar gratis en clase business.

“Están parando porque no les dieron los asientos en business. Los pilotos, que ganan entre tres y 20 millones de pesos, en algunos casos volando tres vuelos por mes, tienen una serie de prerrogativas, entre las cuales una es volar toda su familia en business. El Gobierno no tiene por qué aumentarles, ellos tienen su plata, no a costa del contribuyente”, explicó el funcionario en declaraciones radiales.

El paro provocó más de 300 cancelaciones de vuelos de Aerolíneas Argentinas y afectó a unos 37.000 pasajeros en Aeroparque y Ezeiza, según datos brindados por la línea de bandera. La medida de fuerza concluyó este mediodía y fue la más extensa en lo que va de la gestión libertaria.

Los sindicatos reclaman un aumento salarial de al menos 25%, mientras que la administración libertaria ofrece 11%. En ese sentido, Sturzenegger consideró que no debería haber incrementos hasta que la empresa obtenga ganancias en sus operaciones.

“El aumento que el Gobierno puede conceder es de 0%, porque hasta que la empresa no tenga ganancia, que la puede tener, no pueden venir al contribuyente a pedirle más recursos. Ellos tienen la capacidad de ordenarse, de adecuar su planta, y con los ahorros que obtengan de ahí, puedan dar los aumentos salariales. Pero no a costa de los contribuyentes”, opinó.

El funcionario comparó la situación de Aerolíneas Argentinas con las de otras compañías públicas, como la de los ferrocarriles, al afirmar que como puede cobrar el precio que quiere, no debería tener pérdidas. “Hay aerolíneas que compiten con ella que no tienen pérdida y se manejan con capital privado de sus accionistas. Entonces, ¿con qué derecho o qué criterio pueden pedir aumento salarial?”, planteó.

“La empresa tenés que manejarla con eficiencia y no con plata de los contribuyentes. No hemos querido movernos de eso”, insistió.

En tanto, Sturzenegger ratificó que el Gobierno insistirá con privatizar Aerolíneas Argentinas. «Estaba la solución de privatizarla, pero el Congreso dijo no, así que vamos a lidiar con esta situación», dijo el Ministro. Y agregó: «Nosotros no estamos autorizados por el Congreso para empezar un proceso privatización de Aerolíneas, pero hay grupo de 30 diputados del PRO que presentaron un proyecto firmado por Hernán Lombardi. Sería un excelente momento en medio de este conflicto para volver a impulsarlo».

«No vamos a permitir las ineficiencias o los privilegios exorbitantes que tienen los empleados a costa del contribuyente», concluyó.

 

Universitarios llevan adelante un paro y marchan al Congreso

Universitarios llevan adelante un paro y marchan al Congreso

La UBA y la Conadu convocaron a manifestarse hoy, a las 13:30, frente al Palacio Legislativo, durante el tratamiento del proyecto de Ley de Presupuesto Universitario, que ya tiene media sanción de Diputados.

Los universitarios convocaron a una movilización para hoy jueves en el Congreso de la Nación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con el objetivo de reclamar la protección y el financiamiento sostenido de las universidades nacionales, además de una recomposición salarial para el personal educativo superior, la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), junto a la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu), realizaron un llamado para movilizarse hoy, a partir de las 13:30, frente al Congreso.

La convocatoria, que ocurre en medio de un paro de 48 horas que comenzó ayer, tendrá como marco el debate en el Senado de la Ley de Financiamiento Universitario, que ya tiene media sanción de Diputados y que el Gobierno anticipó que vetará si supera el proceso legislativo. “No vamos a aprobar una ley que implique déficit fiscal”, afirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El proyecto de ley de Financiamiento a Universidades Nacionales fue presentado por la Unión Cívica Radical. Lleva la firma de la diputada Danya Tavela y de sus pares Facundo ManesMartín TetazMariela Coletta, entre otros. También fue firmado por integrantes de Hacemos Coalición Federal, como Margarita Stolbizer y Nicolás Massot.

Se propone que, «de los recursos asignados en el ejercicio presupuestario anual destinados a las Universidades Nacionales», se asigne «un 85 por ciento para gastos salariales» y el otro «15 por ciento a gastos generales y de funcionamiento«.

Entre las justificaciones, el documento señala que el inconveniente que atraviesan las casas de altos estudios es que «al tener los mismos gastos de funcionamiento que se tuvo en 2023, los precios de 2024 no dan tregua«. Y añaden: «A la inflación anual del 2023 de 211 por ciento interanual se le adiciona la del primer trimestre de 2024, y el pedido del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha sido un urgente AJUSTE POR INFLACIÓN del presupuesto universitario»