Etiqueta: paro

Con críticas del gobierno a los gremios aeronáuticos, terminó el paro de Aerolíneas Argentinas

Con críticas del gobierno a los gremios aeronáuticos, terminó el paro de Aerolíneas Argentinas

Los cuestionamientos fueron del ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger. Afirmó que el Ejecutivo insistirá con la privatización de la empresa.

La protesta afectó a 37.000 pasajeros en Aeroparque y Ezeiza.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el cierre de la huelga de 24 horas realizada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), el Gobierno cuestionó este sábado a los gremios aeronáuticos y ratificó que insistirá con su objetivo de privatizar Aerolíneas Argentinas.

Así lo hizo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, tras asegurar que la medida de fuerza se debe a que la administración de Javier Milei decidió quitarle a los pilotos el beneficio de viajar gratis en clase business.

“Están parando porque no les dieron los asientos en business. Los pilotos, que ganan entre tres y 20 millones de pesos, en algunos casos volando tres vuelos por mes, tienen una serie de prerrogativas, entre las cuales una es volar toda su familia en business. El Gobierno no tiene por qué aumentarles, ellos tienen su plata, no a costa del contribuyente”, explicó el funcionario en declaraciones radiales.

El paro provocó más de 300 cancelaciones de vuelos de Aerolíneas Argentinas y afectó a unos 37.000 pasajeros en Aeroparque y Ezeiza, según datos brindados por la línea de bandera. La medida de fuerza concluyó este mediodía y fue la más extensa en lo que va de la gestión libertaria.

Los sindicatos reclaman un aumento salarial de al menos 25%, mientras que la administración libertaria ofrece 11%. En ese sentido, Sturzenegger consideró que no debería haber incrementos hasta que la empresa obtenga ganancias en sus operaciones.

“El aumento que el Gobierno puede conceder es de 0%, porque hasta que la empresa no tenga ganancia, que la puede tener, no pueden venir al contribuyente a pedirle más recursos. Ellos tienen la capacidad de ordenarse, de adecuar su planta, y con los ahorros que obtengan de ahí, puedan dar los aumentos salariales. Pero no a costa de los contribuyentes”, opinó.

El funcionario comparó la situación de Aerolíneas Argentinas con las de otras compañías públicas, como la de los ferrocarriles, al afirmar que como puede cobrar el precio que quiere, no debería tener pérdidas. “Hay aerolíneas que compiten con ella que no tienen pérdida y se manejan con capital privado de sus accionistas. Entonces, ¿con qué derecho o qué criterio pueden pedir aumento salarial?”, planteó.

“La empresa tenés que manejarla con eficiencia y no con plata de los contribuyentes. No hemos querido movernos de eso”, insistió.

En tanto, Sturzenegger ratificó que el Gobierno insistirá con privatizar Aerolíneas Argentinas. «Estaba la solución de privatizarla, pero el Congreso dijo no, así que vamos a lidiar con esta situación», dijo el Ministro. Y agregó: «Nosotros no estamos autorizados por el Congreso para empezar un proceso privatización de Aerolíneas, pero hay grupo de 30 diputados del PRO que presentaron un proyecto firmado por Hernán Lombardi. Sería un excelente momento en medio de este conflicto para volver a impulsarlo».

«No vamos a permitir las ineficiencias o los privilegios exorbitantes que tienen los empleados a costa del contribuyente», concluyó.

 

Universitarios llevan adelante un paro y marchan al Congreso

Universitarios llevan adelante un paro y marchan al Congreso

La UBA y la Conadu convocaron a manifestarse hoy, a las 13:30, frente al Palacio Legislativo, durante el tratamiento del proyecto de Ley de Presupuesto Universitario, que ya tiene media sanción de Diputados.

Los universitarios convocaron a una movilización para hoy jueves en el Congreso de la Nación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con el objetivo de reclamar la protección y el financiamiento sostenido de las universidades nacionales, además de una recomposición salarial para el personal educativo superior, la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), junto a la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu), realizaron un llamado para movilizarse hoy, a partir de las 13:30, frente al Congreso.

La convocatoria, que ocurre en medio de un paro de 48 horas que comenzó ayer, tendrá como marco el debate en el Senado de la Ley de Financiamiento Universitario, que ya tiene media sanción de Diputados y que el Gobierno anticipó que vetará si supera el proceso legislativo. “No vamos a aprobar una ley que implique déficit fiscal”, afirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El proyecto de ley de Financiamiento a Universidades Nacionales fue presentado por la Unión Cívica Radical. Lleva la firma de la diputada Danya Tavela y de sus pares Facundo ManesMartín TetazMariela Coletta, entre otros. También fue firmado por integrantes de Hacemos Coalición Federal, como Margarita Stolbizer y Nicolás Massot.

Se propone que, «de los recursos asignados en el ejercicio presupuestario anual destinados a las Universidades Nacionales», se asigne «un 85 por ciento para gastos salariales» y el otro «15 por ciento a gastos generales y de funcionamiento«.

Entre las justificaciones, el documento señala que el inconveniente que atraviesan las casas de altos estudios es que «al tener los mismos gastos de funcionamiento que se tuvo en 2023, los precios de 2024 no dan tregua«. Y añaden: «A la inflación anual del 2023 de 211 por ciento interanual se le adiciona la del primer trimestre de 2024, y el pedido del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha sido un urgente AJUSTE POR INFLACIÓN del presupuesto universitario»

 

El STJ pidió a gremios judiciales que levanten las medidas de fuerza

El STJ pidió a gremios judiciales que levanten las medidas de fuerza

El presidente de la Corte provincial advirtió que los paros “entorpecen las negociaciones” con Economía y perjudica la tarea judicial

El STJ pidió a gremios judiciales que levanten las medidas de fuerza -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En el marco de la reunión mantenida el pasado miércoles 28 de agosto, los dos gremios que nuclean a los empleados de la Justicia Provincial fueron convocados nuevamente por la presidencia del Superior Tribunal de Justicia para dialogar con relación a las nuevas medidas de acción directa implementadas desde la semana pasada como parte del plan de lucha encarado por las organizaciones sindicales.

Al respecto, el presidente del STJ Guillermo Horacio Alucín, señaló que estas medidas vienen a “entorpecer el camino de las negociaciones” con el Ministerio de Economía, además de perjudicar el normal desenvolvimiento de los juzgados, tribunales y demás áreas de la estructura judicial.

 

La reunión tuvo lugar ayer en horas de la mañana en el salón de acuerdos del STJ, participando de la misma el doctor Alucín y las secretarías generales de la Asociación Judicial Formosa, Silvia Oruego y de la Unión de Empleados de Justicia de Formosa, Blanca Almirón.

Tras un intenso debate entre las partes, el titular de la Corte Provincial instó a las dirigentes gremiales a deponer las medidas de fuerza, fijándose una nueva fecha de reunión para este viernes 6 de setiembre a las 12 horas, con el propósito de seguir analizando los avances y las eventuales respuestas en el desarrollo de las negociaciones que viene realizando el Superior Tribunal de Justicia.

Comenzó el paro universitario de 48 horas por reclamo salarial

Comenzó el paro universitario de 48 horas por reclamo salarial

La medida gremial será este martes 20 y miércoles 21 de agosto. La semana pasada tampoco comenzaron las clases como establecía el cronograma.

Sin salarios dignos las universidades no funcionan

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El paro universitario por 48 horas comenzó, por lo que este martes 20 y miércoles 21 de agosto no habrá clases debido a la falta de acuerdo salarial entre los sindicatos docentes y no docentes con el Gobierno Nacional.

De acuerdo a lo manifestado por los sindicatos, el Ministerio de Capital Humano “no convocó a continuar con el diálogo y la oferta realizada del 3% para agosto y del 2% para septiembre en materia de incremento salarial sigue en pie”.

Se llega a esta situación luego de infructuosas reuniones con el Ministerio de Capital Humano, quien no muestra el menor interés en solucionar la desesperante situación salarial del sector, que ya lleva mas del 50% de atraso con respecto a la inflación.

Emiliano Cagnacci, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA), enfatizó que “estamos llevando adelante una medida de fuerza de 48 horas acordada por todo el frente sindical universitario. Esto se produce después del paro y no inicio de clases de la semana pasada, a pesar de lo cual el Ministerio de Capital Humano no convocó a continuar con el diálogo, manteniendo la irrisoria propuesta de aumento del 3% para agosto y el 2% para septiembre”. Y agregó: “Estamos atravesando una profunda crisis donde el presupuesto se va desvaneciendo mes a mes, licuando el ingreso de los docentes, nodocentes, investigadores y profesionales de la salud que desarrollan su actividad en el ámbito universitario, recibiendo a cambio salarios que están por debajo de la línea de pobreza”.

Por su parte, el secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci, expresó que comienza un paro de 48 horas de todos los trabajadores universitarios, con motivo de la perdida de más del 50% del salario desde que se inició el actual gobierno. “Durante esta primera jornada el acatamiento está siendo prácticamente total en las 61 universidades públicas de todo el país y esperamos la misma adhesión para el miércoles”.

Mientras se aguarda a la respuesta por parte del Gobierno, amenazan con un “plan de lucha” que incluirá una marcha federal para septiembre si no hay acuerdo paritario.

El pasado lunes 12 de agosto, jornada en el que debía comenzar el segundo semestre, las puertas de las universidades públicas del país no abrieron ante “la indignante propuesta salarial del Gobierno”.

En este marco, explicaron que se llevó a cabo una reunión paritaria entre los sindicatos docentes y no docentes de las universidades nacionales con el Gobierno, en la que estos últimos ofrecieron un aumento del 3% para agosto y de 2% para septiembre: “Es decir que siguen realizando propuestas que se encuentran por debajo de los índices inflacionarios, más allá del retraso acumulado que lleva este sector en todo 2024”.

 

Sin acuerdo paritario, este lunes habrá paro en las universidades nacionales

Sin acuerdo paritario, este lunes habrá paro en las universidades nacionales

El Gobierno propuso un aumento del 3% para agosto y del 2% para septiembre. Los gremios universitarios rechazaron la oferta y ratificaron la medida de fuerza.

Los trabajadores universitarios realizarán un nuevo paro tras el fracaso en el paritaria. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los trabajadores de las universidades nacionales de todos los gremios y federaciones que los agrupan ratificaron el no inicio de clases para este lunes, en el comienzo del segundo cuatrimestre, frente al bajo ofrecimiento del gobierno, en medio de la negociación paritaria.

El viernes por la tarde se realizó una reunión paritaria entre los sindicatos docentes y nodocentes de las universidades nacionales con el Gobierno, en la que el Ejecutivo ofreció un aumento del 3% para agosto y de 2% para septiembre a todos los trabajadores. Para los gremios, el gobierno de Milei sigue realizando propuestas que se encuentran por debajo de los índices inflacionarios, más allá del retraso acumulado que lleva este sector en todo 2024.

En la Ciudad de Buenos Aires, donde ya se conocieron los datos de julio, hubo una inflación del 5.1%. Tal como se esperaba, dicha propuesta fue rechazada por unanimidad.

De este modo, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), junto al resto de los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales, ratificó la continuidad del plan de lucha anunciado oportunamente, que incluye el no inicio de clases este lunes con un cese de actividades por 24 horas, más dos jornadas de visibilización del conflicto el martes y el miércoles, y un paro de 48 horas los días 20 y 21 de agosto.

“Al no llegar a un entendimiento, se acordó crear una Comisión Técnica Tripartita para buscar acercar las diferencias señaladas por los gremialistas, con la oferta del Gobierno. Las comisiones estarán integradas por los sindicatos e integrantes de las subsecretarías de Política Universitaria y de Desarrollo y Modernización del Empleo Público”, detallaron desde el Ejecutivo.

En ese sentido, desde la gestión libertaria expresaron: “Con respecto al inicio del segundo cuatrimestre, los representantes del gobierno enfatizaron que su continuidad está asegurada, porque desde el punto de vista presupuestario los fondos para las universidades nacionales, es decir, su gastos de funcionamiento, ya han sido garantizados en tiempo y forma, más allá de las medidas gremiales anunciadas”.

Al respecto, el secretario general de FEDUN, Daniel Ricci, expresó que “el Gobierno no dio respuesta a nuestros reclamos a pesar de que venimos perdiendo más del 50%de nuestro salario este año a causa de la inflación y los pobres aumentos que el Ministerio de Capital Humano decide de manera unilateral. Esto deteriora día a día la situación de los trabajadores y trabajadoras de las universidades nacionales, y es por eso que nuestro plan de lucha continúa este lunes con el no inicio de clases del segundo cuatrimestre en las casas de altos estudios de todo el país”.

Por su parte, Emiliano Cagnacci, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA), manifestó que “este tipo de decisiones sobre los salarios universitarios que toma el Ministerio de Capital Humano está íntimamente relacionado con el modelo de país que imaginan. Nuestro trabajo tiene que ver con el desarrollo, con el futuro de las y los profesionales de la salud que nos van a asistir, las y los ingenieros que van a proyectar las rutas por las que vamos a transitar, con aquellos arquitectos que van a diseñar los hogares donde vamos a vivir.

«También con las y los abogados que nos van a defender y los que investigan los medicamentos que nos van a curar, entre muchos otros ejemplos. A la inmensa mayoría los formamos aquí, en la universidad pública. El gobierno, con su accionar sobre el sistema universitario, está poniendo en jaque el proyecto de país que soñamos”, agregó el dirigente gremial. Y cerró: “Sin salarios dignos, no hay Universidad de calidad”.

Cómo se realizarán las medidas de fuerza

En concreto se realizarán tres jornadas de protesta que comenzarán el próximo 12 de agosto con un paro de 24 horas y no inicio de clases, más otros dos días con cese de actividades. El plan de acción continuará con otras 48 horas de protesta con paros y visibilización, los días 20 y 21 del mismo mes.

También se decidió peticionar a los/as rectores/as de las distintas casas de estudio la declaración de emergencia salarial en todas las universidades públicas y participar del plenario del CIN, que tendrá lugar en La Pampa el próximo 30 de agosto, en donde, en caso de no recibir una respuesta favorable, se definirá la fecha para una próxima marcha universitaria.

La Fraternidad amenaza con un nuevo paro de trenes

La Fraternidad amenaza con un nuevo paro de trenes

El sindicato informó que la medida podría concretarse ante la falta de avances en las negociaciones con el Gobierno.

La Fraternidad y una nueva amenaza de paro de trenes 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El sindicato La Fraternidad anticipó informalmente que podría realizar un paro de trenes por 48 horas para los próximos lunes 29 y martes 30 de julio ante la falta de avances en las negociaciones paritarias con el Gobierno.

Aunque no hay un comunicado oficial, comenzaron a surgir rumores sobre la medida de fuerza que afectará a miles de usuarios durante dos días.

Como en otros paros, la medida seria a nivel nacional, motivo por el cual incluiría tanto a ramales de pasajeros como de cargas.

Se espera que el anuncio sobre la confirmación o la desestimación del paro se anuncie en los próximos días.

La última medida realizada por el sindicato fue el 30 de mayo cuando redujeron la velocidad de los trenes a 30 Km/h para reclamar un aumento salarial. En aquella oportunidad habían amenazado con un paro por 24 horas pero decidieron limitar el reclamo.

Durante las siguientes semanas hubo diversos anuncios de paros, pero no se llevaron a cabo por las distintas conciliaciones obligatorias.

 

El sindicato petrolero anunció un paro que afectará la actividad de Vaca Muerta

El sindicato petrolero anunció un paro que afectará la actividad de Vaca Muerta

El Sindicato de Petroleros Privados no llegó a un acuerdo con las empresas del sector y decidió realizar un paro de actividades desde este martes a las 8. Es decir que no habrá actividad en la semana.

Marcelo Rucci

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa anunció hoy que realizará un paro por 48 horas en reclamo de mejoras salariales, lo que afectará la producción de la formación de Vaca Muerta.

La huelga se llevará a cabo el próximo martes desde las 8 y se decidió luego del fracaso de las instancias de negociación entre el Sindicato de Petroleros Privados y las empresas del sector, de acuerdo a los expresado por el gremio.

«Este martes 18 a partir de las 8 paramos por 48 horas con afectación de producción. Acá nadie es menos ni merece estar debajo de la línea de pobreza!», manifestaron este sábado desde la cuenta de X.

Por su parte, el secretario del sindicato, Marcelo Rucci, expresó: «Tratamos de sentarnos, de entender, de hablar, de ponernos de acuerdo, y nos traen las mismas propuestas que hace un año y medio, lo mismo que hablamos hace cuatro meses, lo mismo que hablamos hace dos meses, y lo mismo que hablamos la semana pasada, cuando fuimos a paritarias».

Rucci dijo además que la medida de fuerza se realizará en uso de libertad de acción, para no tener que acatar un llamado a conciliación obligatoria.

El paro de petroleros afectará la producción en Río Negro, Neuquén y La Pampa. También va a perjudicar la formación de Vaca Muerta, una vasta reserva de shale gas y shale oil. Este yacimiento, que tiene una extensión de 30 mil kilómetros cuadrados, es una de las mayores formaciones de petróleo y gas no convencionales del mundo, siendo un importante recurso para la producción energética del país

Sorpresivo paro de algunas líneas de colectivos: cuáles son y por qué motivo

Sorpresivo paro de algunas líneas de colectivos: cuáles son y por qué motivo

La medida de fuerza se extenderá durante toda la jornada del viernes.

La línea 184 es una de las que no prestará servicio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Siete líneas de colectivos realizaban un paro de actividades que afecta al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el cual se extenderá por 24 horas y la suspensión del servicio es por la falta de pagos de sueldos.

La medida de fuerza que sorprendió a los usuarios afecta a la empresa ERSA (ERSA Urbano y MOSSA) que tiene siete líneas y son: 19, 133, 140, 153, 184, 253 y 321.

La decisión de los trabajadores fue no brindar servicio con el fin de que el reclamo sea escuchado luego de pasar ciertas instancias y señalaron que, hasta que no reciban el dinero, no reanudarán tareas.

El paro no solo afecta a lo que es Ciudad de Buenos Aires, sino que también a la provincia de Buenos Aires, ya que, algunas de las líneas transitan por ese territorio.

Arrancó un paro universitario nacional por 48 horas

Arrancó un paro universitario nacional por 48 horas

La medida de fuerza implicará un cese de las clases en universidades nacionales durante este martes 4 de junio y el miércoles 5 de junio.

Las universidades nacionales sostienen que debe resolverse la demanda salarial de docentes y no docentes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Gremios docentes llevan adelante un paro universitario por 48 horas en reclamo de mejoras salariales ya que, según denuncian, la pérdida del poder adquisitivo habría llegado a 40% en los primeros meses de 2024.

«No hay solución a la crisis presupuestaria de las universidades si no se resuelve la demanda salarial. Las universidades funcionan con el trabajo de sus docentes y no docentes», sostuvo el Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN) en un comunicado.

La entidad, que nuclea a los sindicatos Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, Fagdut, UDA y FATUN, expresó que «la universidad no puede sostenerse con salarios de pobreza»

La medida de fuerza implicará un cese de las clases en universidades nacionales durante este martes 4 de junio y el miércoles 5 de junio. Al mismo tiempo, los gremios marcharán al Congreso de la Nación a partir de las 12.

En tanto, el gobierno nacional le ofreció a las organizaciones sindicales un ajuste salarial acumulado del 61,4% frente a una inflación del 122,5%. El número cristaliza una pérdida del 42% en el poder adquisitivo de los docentes.

«Es inaudita la falta de seriedad y la irresponsabilidad de los funcionarios del Gobierno en un negociación tan importante para el normal funcionamiento de las universidades nacionales, como lo es la del salario de las y los trabajadores docentes», aseveró el secretario general de CONADU, Carlos De Feo.

«Negociación que además viene con un retraso importante. El paro de 48 horas, definido de manera masiva, demuestra el malestar y el enojo de la docencia universitaria de todo el país frente a esta repetida situación de destrato», cerró.

Los docentes de ADUBA no se suman al paro a la espera de una respuesta del Gobierno

El pasado martes 28 de mayo, los sindicatos universitarios docentes y nodocentes fueron convocados a una reunión con la ministra de Capital Humano y el subsecretario de políticas universitarias.

Allí se les transmitió a los funcionarios las demandas de los trabajadores universitarios sobre la perdida salarial frente a la inflación y la restitución del FONID, entre otros reclamos.

En dicha reunión, la ministra se comprometió a conversar las demandas con el ministro de economía y a dar una respuesta el jueves 6 de junio.

Por este motivo, los trabajadores y trabajadoras docentes de la UBA y otras universidades públicas, se encuentran realizando las actividades habituales, a la espera de una respuesta del gobierno nacional.

En función de esto, participarán en el plenario de secretarios generales convocado por FEDUN, el próximo viernes 7 de junio, donde se evaluará la propuesta que se recibirá.

En caso de que la misma resulte insuficiente, se convocará a un paro de 48 horas para la semana del 10 de junio junto a FATUN y otros sindicatos docentes.

“Las y los trabajadores de las universidades, reafirmamos nuestro compromiso en defensa de nuestro salario, levantando las banderas de la universidad pública, gratuita y de calidad”.

 

Se levantó el paro de trenes que estaba anunciado para este martes

Se levantó el paro de trenes que estaba anunciado para este martes

La medida de fuerza se postergó luego del encuentro de Omar Maturano, líder de La Fraternidad, con Guillermo Francos, el jefe de Gabinete. El jueves se volverán a reunir las partes.

Se levantó el paro de trenes. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El secretario general del sindicato La Fraternidad, Omar Maturano, se reunió en la tarde de este lunes en Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y dispuso postergar el paro de trenes que había convocado para este martes, ya que fue citado a una audiencia en el Ministerio de Trabajo para el próximo jueves.

“Fue una reunión cordial, yo no puedo tomar una decisión ahora, tengo que dar un informe al secretariado nacional (del sindicato) y definir lo que vamos a hacer mañana”, dijo Maturano al salir de la sede gubernamental, pero luego precisó: “Vamos a hacer un impasse hasta el jueves próximo porque fuimos citados al Ministerio de Trabajo” para discutir el reclamo salarial que están haciendo.

“Ojalá levantemos la medida de fuerza, tengo que convencer a los muchachos”, agregó el líder de La Fraternidad. De esta forma, los usuarios de los trenes suburbanos contarán con el servicio habitual este martes.

La Fraternidad iba a realizar un paro de trenes de 24 horas este martes 4 de junio, en reclamo de un aumento salarial que permita “empatar la inflación”. Por este mismo reclamo, el pasado jueves, las formaciones redujeron su velocidad a 30 kilómetros por hora en las líneas Roca, Belgrano Sur, San Martín, Mitre, Sarmiento y el Tren de la Costa.

Maturano confirmó que en la reunión con Francos se habló de porcentajes para el aumento que piden, pero la discusión continuará este jueves a las 11 en el Ministerio de Trabajo.

En la reunión con el nuevo jefe de Gabinete también se abordó el próximo DNU (decreto de necesidad y urgencia) que emitirá el Gobierno para declarar la “emergencia ferroviaria”, iniciativa que posibilitará, entre otras cuestiones, adoptar más rápidamente medidas para mejorar la seguridad del sector, como la compra de cables y de materiales para la señalización, sin licitación previa, luego de que el choque de trenes del mes pasado en Palermo volviera a poner el tema en el centro de la escena.

Maturano destacó que Francos lo convocó a dialogar y lo contrapuso con lo que venía sucediendo. “No hablábamos con Transporte ni con el anterior jefe de Gabinete (Nicolás Posse), no nos llamaban”.

Por otro lado, criticó al resto de los sindicatos del sector ferroviario que sí acordaron una actualización salarial (Unión Ferroviaria, Señaleros y personal jerárquico), de cuyos dirigentes Maturano está alejado. “Ellos siempre acuerdan”, dijo en tono irónico sobre los demás gremios del sector.

Finalmente, la Justicia porteña avaló el aumento del Subte

La Cámara en lo Contencioso Administrativo porteña finalmente avaló provisoriamente el aumento del pasaje de Subte, que desde el sábado cuesta 654 pesos.

El tribunal asignó “efecto suspensivo” a la apelación presentada por el gobierno porteño y la empresa SBASE contra la medida cautelar dispuesta el 27 de mayo pasado por la jueza Elena Liberatori.

Ese fallo cautelar de primera instancia establecía que desde hoy el boleto debía volver a costar 125 pesos.

Pero la Cámara, con la firma de los jueces Gabriela Seijas y Horacio Corti, sostuvo que “la juez ha ordenado a las demandadas reducir las tarifas vigentes, reservándose la potestad de decidir si el nuevo cuadro se ajusta a su criterio de razonabilidad y justicia, bajo apercibimiento de una drástica e inminente reducción”.

“Tal decisión excede el interés de las partes y atañe a la comunidad, en razón de su aptitud para afectar la regular prestación del servicio público de subterráneos”, refutaron los camaristas.

“Por otro lado, el esquema procesal impuesto conspira contra la celeridad propia de los incidentes de medidas cautelares. De resultar rechazada la acción de amparo o revocada la cautelar, los efectos que presumiblemente ocasionarán las medidas dispuestas serán de imposible reparación”, añadieron.