Etiqueta: paro

Paro de trenes para el martes: a qué hora arranca y qué líneas afecta

Paro de trenes para el martes: a qué hora arranca y qué líneas afecta

La medida de fuerza es impulsada por el gremio La Fraternidad, que reclama un aumento salarial.

El gremio La Fraternidad confirmó el paro de trenes del martes 4 de junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Omar Maturano, titular del Sindicato de La Fraternidad, gremio que agrupa a los trabajadores de los trenes, confirmó que habrá un nuevo paro mañana martes 4 de junio, en el reclamo a una mejora salarial de los trabajadores.

La medida, que será por 24 horas, se llevará a cabo en caso de que no se resuelva el pedido de aumento que impulsan los maquinistas al Gobierno, ante sueldos que «están congelados desde hace cuatro meses».

«No queremos aumentos de salarios, queremos empatar a la inflación, como la veníamos empatando con el gobierno anterior», pidió el titular de La Fraternidad, quien, ante la falta de respuestas, apuntó contra la gestión del presidente Javier Milei: «Este gobierno nos dijo que no en diciembre, en enero también; en febrero hicimos paro. Nos dieron un 12% por esos tres meses y nos dijeron que en marzo iban a hacer recomposición total. Nos quedaron debiendo 30 y pico por ciento y en abril ofrecieron cero».

En realidad, el paro había sido planificado para el jueves pasado, pero en su lugar La Fraternidad decidió reducir a 30 km/h la velocidad de los trenes como forma de reclamo.

El sindicato reanudará las negociaciones paritarias con la Secretaría de Transporte el próximo jueves 6 de junio en una audiencia.

A qué trenes afecta la medida de fuerza

– Sarmiento

– Roca

– Mitre

– San Martín

– Belgrano Sur

– Belgrano Norte

– Urquiza

– Tren de la Costa

 

Nuevo paro de trenes: cuándo será y qué ramales estarán afectados

Nuevo paro de trenes: cuándo será y qué ramales estarán afectados

El líder de La Fraternidad, Omar Maturano, anunció que la medida de fuerza será en reclamo de mejoras salariales y también por el recorte del presupuesto.

Se viene un nuevo paro de trenes. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El secretario general del gremio de ferroviarios La Fraternidad, Omar Maturano, anunció este lunes un paro de trenes de 24 horas para el próximo jueves 30 de mayo en reclamo de mejoras salariales. «No queremos aumento del sueldo, queremos empatar la inflación», advirtió el dirigente sindical que conduce el gremio de los maquinistas.

A su vez, indicó que el reclamo de los trabajadores es por los recortes de presupuesto que repercuten en el servicio y que faltan insumos. El sindicalista ferroviario destacó que el paro será a nivel nacional, por lo que los trenes de larga distancia también se verían afectados por la medida fuerza.

Maturano destacó que no se cerraron las paritarias de ferroviarios «debido a la diferencia existente entre los porcentajes de la recomposición salarial propuesta con respecto a la inflación».

Otra de las cuestiones a la que hizo hincapié el líder sindical es sobre el recorte del 59% del presupuesto: «No hay una inversión ni una política para el modo ferroviario. Nosotros trabajamos sin insumos, atando algunas veces con alambre algunos objetos y así salimos con los trenes. Y yo le pondría un sinónimo, que estamos trabajando con bajas condiciones de seguridad», señaló en diálogo con el canal A24.

Maturano, además, se mostró contrario a la privatización de las empresas ferroviarias, aunque dejó entrever que la oposición del gremio no es contra la concesión del servicio.

«¿A cuánto estamos de una nueva privatización? Bueno, eso de privatización y concesión son dos palabras diferentes. La privatización es directamente vender, vender el suelo ferroviario, vender la infraestructura, vender las formaciones, y eso ya, el que compra eso, no lo compra por el ferrocarril o por la empresa para el servicio, sino lo compra para negocio inmobiliario, eso está clarito», sostuvo.

Maturano alegó además que «la concesión es otra cosa porque no vende la soberanía, no vende las tierras, y únicamente tenés que dar el servicio que te debe imponer un órgano regulador y debe depender del Estado Nacional, dar concesión, publicitaciones y todo eso».

La medida de fuerza de La Fraternidad será la segunda en el año, ya que el 21 de febrero se produjo una paralización total de actividades también para obtener una mejora en los salarios.

Trabajadores del INADI se concentrarán en rechazo a los más de 160 despidos

Trabajadores del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) convocaron a una concentración en rechazo a los más de 160 despedidos que acumula el organismo, el próximo martes 28.

Bajo la premisa “alzar nuestra voz contra el odio y la discriminación”, los empleados que fueron desplazados de sus tareas convocaron a “una vigilia”, a través de su cuenta de la red social X (@unidxsporinadi), donde denunciarán “el vaciamiento de políticas públicas dentro del Instituto”.

“Sin trabajadores no hay INADI, sin INADI no hay democracia. Es momento de recordar la importancia y el valor de cada unx de nosotrxs en la defensa de los Derechos Humanos. No dejemos que nos los arrebaten”, aseguran desde la publicación.

La invitación a la jornada de “lucha” se extiende a cualquier ciudadano que quiera sumarse a “compartir una tarde con merienda, buena música y el apoyo de todxs”, para “defender las conquistas y resistir contra la injusticia”.

El encuentro será a partir de las 15:30h. en Av. De Mayo 1401, para pedir que “no se cierre” el organismo, se reincorpore a los empleados despedidos y también en rechazo a la Ley de Bases.

Docentes de todo el país realizan un nuevo paro: reclamo por paritarias, obras y FONID

Docentes de todo el país realizan un nuevo paro: reclamo por paritarias, obras y FONID

La falta de respuesta del Gobierno a las demandas de los gremios llevó a decidir esta medida de fuerza que afectará a todos los niveles educativos del país.

Según los gremios

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Docentes nucleados en CTERA y los cuatro gremios de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA), realizan este jueves un paro a nivel nacional. El principal reclamo es salarial: los sindicatos piden que el Gobierno nacional los convoque a discutir el salario mínimo docente, que permanece congelado en 250.000 pesos desde diciembre de 2023, y que funciona como un piso para las negociaciones paritarias en cada provincia. Los profesores universitarios también adhieren a la medida de fuerza nacional.

La medida de fuerza se realiza tras la sesión en la Cámara de Diputados, en la que se votó a favor del emplazamiento a las comisiones de Presupuesto y Educación para que el próximo jueves. Estarán obligadas a firmar un dictamen sobre los proyectos para garantizar el financiamiento de las universidades nacionales. El martes será el turno del Fondo de Incentivo Docente (FONID).

Según los gremios, desde diciembre los docentes vienen denunciando “desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo”, además de que “la falta de respuestas” derivó en la pérdida del poder adquisitivo de sus salarios.

En ese contexto, y tras una masiva movilización en defensa de las universidades públicas -que obligó al Gobierno a conceder un aumento del 270% para gastos operativos-, los trabajadores de la educación de todos los niveles decidieron convocar a un paro nacional para este jueves, el mismo día que se conmemora el aniversario de la Marcha Blanca de 1988.

En Ciudad de Buenos Aires tienen prevista una concentración frente al Congreso, a las 13, “para exigir a las diputadas y los diputados nacionales las leyes para el financiamiento de las universidades y la restitución del FONID”, mientras que anunciaron distintas acciones para el resto de los distritos.

Desde el Gobierno nacional han rechazado la figura de la “paritaria nacional docente” con el argumento de que los empleadores de los docentes son las provincias y no la Nación. Sin embargo, desde que comenzó la nueva gestión hubo tres reuniones entre los cinco gremios docentes nacionales y los funcionarios de las secretarías de Educación y Trabajo, ambas dependientes del Ministerio de Capital Humano.

La última reunión fue a mediados de marzo. En ese momento el Gobierno nacional junto con los ministros de Educación provinciales había ofrecido llevar el salario mínimo a 325.000 pesos: un aumento del 30%, frente a una inflación del 71% acumulada en el período. La propuesta fue rechazada por los gremios –que pedían 450.000– y desde entonces no hubo reuniones formales ni avances en la negociación.

Los reclamos del paro incluyen la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que el Gobierno nacional eliminó en enero, y que representaba alrededor de un 10% del salario financiado por el Estado nacional. En el Congreso hay proyectos de ley para restituir el FONID, pero el presidente Javier Milei anticipó que vetará cualquier iniciativa que “vaya a romper la caja” del Estado nacional.

Los gremios docentes advierten también por la paralización de las obras y reclaman el envío de recursos para infraestructura escolar, comedores y programas educativos. Además, la movilización es en rechazo a una eventual modificación de los regímenes jubilatorios de docentes nacionales y provinciales y en contra de los despidos en Educación, señaló CTERA en un comunicado.

Cabe destacar que a nivel nacional hay gran disparidad en los salarios docentes. Al comparar el sueldo inicial de un maestro de grado de jornada simple, las cifras de Río Negro ($620.000) son más del doble de lo que se cobra en Jujuy ($277.000), Santiago del Estero ($280.000) o La Rioja ($300.000), según datos de la CGT. Hasta esta semana, el salario docente más bajo del país estaba en Misiones: era de $250.000, pero el martes el gobierno de Hugo Passalacqua ofreció $400.000 a partir de mayo.

Por detrás de Río Negro, los salarios docentes más altos del país están en Neuquén ($559.521), Córdoba ($ 535.000), Santa Cruz ($522.160) y Chaco ($514.000), aunque el poder adquisitivo de cada uno varía según la provincia.

 

Paro docente para este jueves 23 de mayo: los gremios reclaman mejores sueldos

Paro docente para este jueves 23 de mayo: los gremios reclaman mejores sueldos

En principio la medida alcanzará a todos los niveles educativos del país: desde nivel inicial hasta universitario.

Paro docente, medida

Fuente: https://www.canal26.com/

Los gremios docentes de Argentina convocaron a un paro nacional para este jueves 23 de mayo y por 24 horas. La medida se dará debido al reclamo de mejoras salariales.

En principio la medida alcanzará a todos los niveles educativos del país: desde nivel inicial hasta universitario, ya que coincide con lo dispuesto por el Frente Sindical de Universidades Nacionales.

El paro fue impulsado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) y los cuatro gremios docentes de la CGT.

Qué se exige

Entre los pedidos de Ctera, según posteó en redes el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba), están:

  • Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
  • Restitución del FONID- que implica una disminución del salario entre un 10 % y un 20 %.
  • Financiamiento para las escuelas y las universidades públicas.
  • Más presupuesto educativo.
  • Envío de recursos para infraestructura escolar.
  • Envío de fondos para comedores escolares.
  • Financiamiento para programas educativos.
  • Urgente aumento de emergencia a los salarios de las docentes y los docentes jubilados.
  • No al traspaso de las Cajas Provinciales a la Nación.
  • No a la modificación de los Regímenes Jubilatorios Docentes Nacionales y Provinciales.
  • Cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación.

Paro docente: concentración en el Congreso

El mismo jueves, durante la sesión de las Comisiones de Presupuesto y de Educación de Diputados, Ctera realizará una concentración frente al Congreso de la Nación, para exigir a las Comisiones el tratamiento de financiamiento universitario y restitución del FONID.

«La falta de respuestas han ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios –desde diciembre de 2023 hay docentes con salarios de 250 mil pesos–, desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo», indicaron.

Judiciales fueron al paro ante la falta de respuesta del STJ al reclamo salarial

Judiciales fueron al paro ante la falta de respuesta del STJ al reclamo salarial

La retención de servicios convocada por la Seccional Formosa de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación comenzó este jueves desde las 10.30 de la mañana

Judiciales fueron al paro ante la falta de respuesta del STJ al reclamo  salarial - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La conducción de la Seccional Formosa de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) convocó este jueves a un paro parcial de actividades ante la falta de respuesta del Superior Tribunal de Justicia al reclamo de recomposición salarial. La medida de fuerza comenzó a las 10.30 de la mañana, con la garantía de guardias mínimas en los juzgados. El gremio solicitó a inicio de mes una reasignación de partidas para mejorar los ingresos y equiparar los montos a los del Poder Ejecutivo y Legislativo provincial.

En el marco del plan de lucha salarial, la secretaria general de la UEJN en Formosa, Blanca Almirón, informó a La Mañana que “la medida extrema de parar parcialmente las actividades con una retención de servicios a partir de las 10.30 en la Justicia provincial se resolvió por mandato de la asamblea, en virtud a la falta de respuesta de las autoridades del STJ al reclamo de mejora salarial que venimos solicitando”.

 

Mencionó que la última presentación formal del gremio ante el Superior Tribunal de Justicia se realizó el 8 de mayo, con la propuesta de que inicie gestiones para la reasignación de partidas presupuestarias con el objetivo de lograr una pronta recomposición de los bajos ingresos.

“En comparación a entidades privadas y los demás poderes del Estado (Legislativo y Ejecutivo), los trabajadores judiciales están muy bajos y necesitan ser equiparados, sobre todo, teniendo en cuenta que un trabajador con ingreso inicial cobrará a fin de mayo un básico de $ 350.000 por el aumento del 27% otorgado por el Gobierno provincial”, indicó.

Y añadió: “Estamos con un importante problema de desfasaje económico entre lo que se gana mensualmente y el costo de vida. Con una canasta básica de tipo 2 a 730.000 pesos, ya no hablamos de cubrir necesidades básicas y vivir en condiciones dignas, sino de subsistir con este tipo de ingreso. Es necesario que se revea esta situación para que los empleados judiciales puedan garantizar la comida a su núcleo familiar y cumplir con sus horarios de trabajo dignamente”.

La CGT dijo que el paro fue un «llamado de atención a las autoridades»

La CGT dijo que el paro fue un «llamado de atención a las autoridades»

La Confederación General del Trabajo evaluó el alcance de la medida de fuerza en contra del gobierno de Javier Milei.

Héctor Daer

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Confederación General del Trabajo (CGT) evaluó este jueves el alcance del paro general realizado en todo el país y aseguró que «el Gobierno debe tomar nota» de la medida de fuerza.

Los dirigentes de la central obrera convocaron a una conferencia de prensa que se desarrolló en el edificio de la CGT de la calle Azopardo y contó con la presencia de Héctor Daer, Pablo Moyano (Camioneros), entre otros dirigentes sindicales.

Daer destacó la contundencia de la medida y afirmó que el «gobierno debe tomar nota» de lo ocurrido. «Nosotros tomamos nota del acompañamiento», agregó, en referencia al amplio respaldo que el paro general recibió de distintos sectores de la sociedad. Además, describió la acción como un «llamado de atención a las autoridades».

En la conferencia también participaron Carlos Acuña, otro de los secretarios generales de la CGT; Andrés Rodríguez, representante de UPCN; y Julio Piumato, secretario general del sindicato de judiciales.

El paro general fue convocado en rechazo de las políticas económicas del gobierno, que los sindicatos consideran perjudiciales para los trabajadores. En particular, criticaron las políticas de ajuste que afectan el poder adquisitivo de los salarios.

«Descontento generalizado»

Los dirigentes sindicales destacaron que el alto acatamiento al paro reflejó el descontento generalizado con la situación económica actual y subrayaron la necesidad de que el gobierno reevalúe su estrategia.

Además, señalaron que el paro general no es un fin en sí mismo, sino una señal de advertencia para que el gobierno cambie el rumbo de sus políticas.

Moyano advierte sobre una «mayor conflictividad»

Pablo Moyano minimizó las críticas del Gobierno al paro y afirmó que podría haber “mayor conflictividad” si el oficialismo no cambia sus políticas.

Por su parte, Daer sostuvo que «lejos de ser sustentable, se está llevando a extremos a sectores de la ciudadanía que difícilmente se puedan recuperar si esto sigue”.

Andrés Rodríguez también habló durante la conferencia y expresó: “Si no hay cambios, seguiremos con las medidas de fuerza”.

Piumato, en tanto, señaló que «este paro actuó con las garantías de la Constitución nacional y las que el Gobierno quiere violentar”.

El paro general fue convocado en respuesta a las políticas económicas del gobierno, que los sindicatos consideran perjudiciales para los trabajadores. En particular, criticaron las políticas de ajuste en los salarios, que afectan el poder adquisitivo de la población.

Los dirigentes sindicales subrayaron que el alto acatamiento al paro reflejó el descontento generalizado con la situación económica actual y subrayaron la necesidad de que el gobierno reevalúe su estrategia.

Gremios docentes, bancarios, judiciales, mercantiles y hasta aeronáuticos se pliegan al paro nacional

Gremios docentes, bancarios, judiciales, mercantiles y hasta aeronáuticos se pliegan al paro nacional

La jornada de lucha convocada por la CGT para este jueves tendrá una adhesión de varios sectores en Formosa, entre los que se cuentan también los empleados estatales, de Aduana y gastronómicos

Gremios docentes, bancarios, judiciales, mercantiles y hasta aeronáuticos  se pliegan al paro nacional - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Una amplia adhesión de diversos sectores tendrá en Formosa el paro nacional convocado por la CGT contra las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. Gremios docentes, bancarios, judiciales, mercantiles y hasta aeronáuticos no asistirán a sus lugares de trabajo, por lo cual, los organismos estatales no atenderán al público o tendrán guardias mínimas y no habrá vuelos desde y hasta Formosa.

Al adherirse los gremios docentes, casi no habría clases en las escuelas, aunque restará ver el grado de adhesión, dado que, de no asistir a los lugares de trabajo, los educadores sufrirían descuentos de al menos 50 mil pesos por pérdida de presentismo y el día no trabajado.

Los bancos no atenderán al público; estará cerrado el correo, los obreros de la construcción también participan del paro, así como los empleados gastronómicos, más allá de que locales atendidos por sus propietarios podrían estar abiertos.

ANSeS tendrá atención al público con aproximadamente un 60% del personal, porque un 40% adelantó su adhesión a la medida de fuerza, de la que participan los cuatro gremios que tienen afiliados en ese organismo nacional.

Mercantiles

La filial Formosa del Centro de Empleados de Comercio estima que habrá un acatamiento dispar de los mercantiles locales en la jornada de protesta. El convenio de trabajo en el sector habilita la quita de presentismo y descuentos en los salarios de los empleados.

“La Federación de Empleados de Comercio se plegó a la medida de la CGT y, por consecuencia, nuestro gremio también, aunque los afiliados locales tienen la posibilidad de sumarse al paro o ir a trabajar a los negocios, entendiendo que la situación económica no deja margen para perder presentismo o un día de salario con el descuento que habilita nuestro convenio”, explicó Aníbal Alarcón, secretario general del Centro de Empleados de Comercio en Formosa.

En este sentido, dijo que se espera una adhesión dispar de los mercantiles formoseños en este jueves de paro, aduciendo que “muchos trabajadores no están en condiciones de resignar dinero por una jornada de protesta”.

“Habrá comercios abiertos en la ciudad. La mayoría de los compañeros laburantes está pensando más en cuidar la plata que hacer un paro. Si bien habrá una merma en la atención, el acatamiento será desparejo en todos los rubros comerciales”, agregó Alarcón.

En lo que respecta al gremio, informó que la parte de la obra social no atendrá este jueves y las personas afectadas a las actividades del sindicato no concurrirán a sus lugares de trabajo.

Por último, Alarcón detalló que la última actualización salarial para los mercantiles del 17,6%, elevó el ingreso mínimo de un trabajador a casi 730.000 pesos con presentismo, agregando que en las próximas semanas iniciarán conversaciones con las distintas cámaras empresariales para avanzar con un nuevo porcentaje de mejora ajustado a la inflación, en el marco de las paritarias del sector.

Banco Formosa da recomendaciones a sus clientes

La Asociación Bancaria ratificó que se plegará al paro general convocado por la CGT para este jueves y adelantó que por ese motivo no habrá atención presencial en ninguna entidad financiera del país.

Más allá de que el paro afecte la atención presencial, el resto de los servicios bancarios como homebanking, aplicaciones, recarga de red de cajeros funcionarán de manera normal.

En este sentido, el Banco Formosa recomienda a sus clientes usar las múltiples alternativas para utilizar su dinero en cuenta durante el jueves y operar de manera rápida, fácil y segura (homebanking, tarjeta de débito, tarjeta de crédito, billetera onda y operaciones por cajeros automáticos).

El Gobierno criticó el paro de la CGT y dijo que aplicará el protocolo antipiquetes

El Gobierno criticó el paro de la CGT y dijo que aplicará el protocolo antipiquetes

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el vocero Manuel Adorni se manifestaron en contra de la huelga. Desde la CGT, Héctor Daer afirmó que será un «parazo».

En línea con Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

MAS VALES QUE VAN A CRITICAR, SI SE LO HACEN A USTEDES

El Gobierno cuestionó este domingo el paro general convocado por la CGT para el próximo jueves y advirtió que aplicará el protocolo antipiquetes durante la medida de fuerza. Así lo expresó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tras afirmar que la huelga de la central obrera «es contra la sociedad que trabaja».

“Me parece que los paros lo único que hacen es arruinarlos a ellos, porque el Gobierno está decidido a seguir su camino, el que nos va a sacar de la crisis”, sostuvo Bullrich en una entrevista radial. Para la ministra, la medida es “más de lo mismo» dado que frente a la administración de Alberto Fernández, la que calificó como “el peor gobierno de la historia”, la central no llamó a ningún paro en los cuatro años.

“Es claro para los argentinos que es un tema netamente político. Están bien con los gobiernos que le dan lo que quieran en todas las especias. No tiene sentido discutir con quien no te va a escuchar”, consideró la funcionaria nacional. “Que hagan el paro, nosotros vamos a seguir adelante con nuestro programa de Gobierno”, agregó.

Bullrich se refirió también a la aplicación del protocolo antipiquetes durante la medida de fuerza del próximo jueves. «El Gobierno tiene una decisión tomada y la gente la sabe”, insistió.

“Garantizamos la libre circulación, no dejamos que tomen puentes o corten rutas. Puede haber excepciones donde no estemos, si hay una fuerza provincial bienvenida, pero el protocolo siempre se aplica porque sabemos que la gente siente lo que significa. Es nuestra filosofía”, remarcó. «Para mejorar económicamente hay que mejorar también en el orden. El orden es fundamental para la vida de todos los ciudadanos. A nosotros nos interesan los 46 millones de argentinos y que puedan venir a trabajar”, añadió.

En línea con Bullrich, el vocero presidencial, Manuel Adorni lanzó críticas contra la CGT y profundizó las diferencias entre el Gobierno y los dirigentes sindicales. “No se entiende cuándo duermen y cuándo se despiertan, les falta sentido común”, opinó en La Noche de Mirtha Legrand.

“El sindicalismo hoy es difícil de entender, por cuestiones que se queja, moviliza y para. Estuvieron muchos años en silencio. Uno no entiende muy bien cuándo el sindicalismo duerme y cuándo se despierta. Está falto de sentido común, es una situación rara”, sostuvo Adorni.

La CGT pronosticó un «parazo» contra Milei

Por su parte, el secretario general de la central obrera, Héctor Daer, anticipó que el próximo jueves habrá un «parazo» contra las políticas del Ejecutivo. “Este paro nacional va a ser un parazo, todos los sindicatos que integran la CGT adhieren a la medida de fuerza”, sostuvo en el marco de la 4ta edición de la Facultad de la Militancia en Rosario.

El gremialista explicó que desde el gobierno nacional no “les dijeron cómo se van a resolver los problemas de achique del Estado” ni qué van a hacer con las ”privatizaciones».

“Es ilógico pensar que, en un país con estas desigualdades, destruir los sindicatos es el camino. A lo único que puede llevar es a más desigualdad. Por eso defendemos la movilidad social ascendente, la escuela y la universidad pública», manifestó Daer.

 

Paro total por tiempo indeterminado en los Registros de la Propiedad Automotor

Paro total por tiempo indeterminado en los Registros de la Propiedad Automotor

Tras el anuncio del cierre del 40% de los que están en funcionamiento

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/

Luego de que el Gobierno anunció el cierre del 40% de los Registros de la Propiedad Automotor, el gremio anunció un paro total desde este lunes por tiempo indefinido. “No habrá recaudación ninguna para girar. La medida abarca a todos los Registros Seccionales y sus trabajadores registrales”, dijo en un comunicado la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor.

“En virtud de lo expuesto públicamente, concerniente al cierre de un porcentaje de RR.SS (Registros Seccionales), los trabajadores registrales comunicamos que, vistas las circunstancias que amenazan nuestra fuente laboral y por consiguiente a los RR.SS que nos la proveen, hemos decidido el cese de actividades registrales hasta tanto el Ministerio de Justicia y DDHH convoque al diálogo a nuestros encargados”, informó el gremio.

El paro de actividades comenzará a regir el 6 de mayo a las 8:30 y, como indicaron los trabajadores, se extenderá hasta que sean convocados a establecer diálogo con las autoridades del Gobierno nacional.

“En este marco, no habrá recaudación ninguna para girar a dicho Ministerio. La medida abarca a todos los Registros Seccionales y sus trabajadores registrales en toda la República Argentina”, agrega el comunicado.

“En ese sentido, estamos absolutamente seguros de que el Ministerio de Justicia y de los Derechos Humanos velará y responderá por la seguridad jurídica registral de los ciudadanos hasta que esté en condiciones de entablar diálogo con nuestros encargados”, indicó el sindicato.

En el DNU del Poder Ejecutivo Nacional se estipulaba que el 2 de mayo debía ponerse en funcionamiento un nuevo Registro Automotor digital de alcance nacional, cuyo funcionamiento debe ser remoto, abierto, accesible y estandarizado. Un día después de vencido ese plazo, el Ministerio de Justicia de la Nación, del cual depende la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor y Afines (Dnrpa), hizo públicas algunas disposiciones que van en esa dirección, algunas de las cuales son de aplicación inmediata.

Se atacó la problemática en general, con decisiones que impactan en los Registros como dependencias en sí mismas, en los usuarios con menores trámites y costos, y en el sistema registral en su estructura, con procesos que permitan continuar después con la transformación más profunda que por ahora no se puede hacer.

La más llamativa, por la magnitud que tiene, es la decisión de cerrar el 40% de los actuales Registros del Automotor, lo que implica unas 620 dependencias si se toma el dato de 1.554 registros en todo el país.

Dentro de ellos, se cerrarán todos los que actualmente estaban intervenidos y con auditorías en proceso, algunas iniciadas hace más de dos años, y otros desde la asunción de la administración de Javier Milei.

En la misma dirección, se decidió también reducir el 30% del personal de la Dirección de Registros Automotor, dentro de un marco apropiado como el de ofrecer planes de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

Estas dos medidas apuntalan las bases de la reforma del sistema registral de automotores, cuestionado por el Presidente durante su campaña electoral, en el que reiteradamente describió a los Registros del Automotor como “cajas de la política” y parte de la “casta que vive del Estado”.

Reducirlos a poco más de la mitad sigue una lógica de achicar el gasto público y mantener el equilibrio fiscal sin tener en cuenta los «efectos colaterales», y podría considerarse el primer paso hacia el objetivo final que siempre ha sido cerrarlos completamente y reemplazarlos por una herramienta digital remota.

Estas medidas se complementan con otra anunciada en la misma resolución, que determina que los titulares de los registros seccionales se harán cargo del 100% de sus costos operativos, adecuando su ingreso a la tarea efectivamente desempeñada y su productividad. Justicia se reserva el derecho de controlar en todo momento, la estructura de costos de los Encargados de Registros.

 

Paro de trabajadores aceiteros contra la Ley Bases

Paro de trabajadores aceiteros contra la Ley Bases

La medida se aplicará por tiempo indeterminado y afectará las exportaciones del puerto de San Lorenzo. Rechazan el impuesto a las Ganancias y la reforma laboral propuesta por el Gobierno.

Obreros aceiteros anuncian paro en el puerto de San Lorenzo (Santa fe)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, provincia de Santa Fe -uno de los puertos agroexportadores más grandes de Argentina- confirmó este domingo, a través del secretario general Daniel Succi, un paro por tiempo indeterminado en respuesta a las reformas propuestas en la Ley Bases.

La medida comenzará este lunes, paralizando las exportaciones en el comienzo de la cosecha, y tiene como objetivo rechazar el regreso del impuesto a las Ganancias y todos los artículos relacionados a la reforma laboral del Gobierno del presidente Javier Milei.

«El paro afecta al 80% de las aceiteras y comenzará tras la apertura de la sesión que tratará Ganancias y Reforma Laboral en Diputados», indicó el comunicado de SOEA.

Paralelamente, el sindicato también denunció que dicha ley «favorece a los empresarios» mientras «perjudica notablemente a los trabajadores y monotributistas».

Por su parte, Succi destacó que «los diputados que voten en contra de los trabajadores» no le brindan ninguna herramienta a Javier Milei, sino que «están traicionando al pueblo trabajador».

Hasta el momento, el Gobierno Nacional busca aprobar la Ley Ómnibus y anunció que cuentan con una gran cantidad de votos provenientes de la UCR y el PRO.