Etiqueta: poder

Donald Trump festejó que la Corte Suprema de Estados Unidos limitara el poder de los jueces

Donald Trump festejó que la Corte Suprema de Estados Unidos limitara el poder de los jueces

¡Gran victoria en la Corte Suprema de Estados Unidos! Incluso el fraude de la ciudadanía por nacimiento ha sido, indirectamente, duramente afectado. Tuvo que ver con los bebés de esclavos (¡el mismo año!), no con la estafa de nuestro proceso de inmigración», publicó este viernes el líder republicano.

La Corte Suprema otorgó a Donald Trump una importante victoria al limitar la facultad de jueces federales para bloquear decisiones de su administración que consideran ilegales.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«¡Gran victoria en la Corte Suprema de Estados Unidos! Incluso el fraude de la ciudadanía por nacimiento ha sido, indirectamente, duramente afectado. Tuvo que ver con los bebés de esclavos (¡el mismo año!), no con la estafa de nuestro proceso de inmigración. Felicitaciones a la fiscal general Pam Bondi, al procurador general John Sauer y a todo el Departamento de Justicia», publicó el líder republicano en su plataforma Truth Social.

Luego, ya en diálogo con periodistas, elogió la “brillante” decisión del máximo tribunal y se comprometió a impulsar nuevas acciones. “Gracias a esta decisión, ahora podemos solicitar con prontitud la aprobación de estas numerosas políticas y de aquellas que habían sido prohibidas indebidamente a nivel nacional… Tenemos muchísimas”, declaró el mandatario.

La Corte Suprema otorgó a Trump una importante victoria al limitar la facultad de jueces federales para bloquear decisiones de su administración que consideran ilegales. Por seis votos a favor y tres en contra, el organismo consideró que las suspensiones a nivel nacional emitidas por jueces de tribunales inferiores “probablemente exceden la autoridad equitativa que el Congreso había otorgado a los tribunales federales”.

En realidad, el máximo tribunal no se pronunció por el momento sobre si el decreto de Trump para abolir la ciudadanía automática por nacimiento es constitucional o no. “Los tribunales federales no ejercen una supervisión general del poder ejecutivo, resuelven casos y controversias de acuerdo con la autoridad que les otorga el Congreso”, declaró la jueza Amy Coney Barrett, autora del dictamen.

Cuando un tribunal concluye que el Poder Ejecutivo actuó ilegalmente, la solución no es que el tribunal también se exceda en sus facultades”, añadió la magistrada en el fallo al que adhirieron los otros cinco jueces conservadores del tribunal. Las tres juezas liberales, en tanto, discreparon.

El fallo tendrá consecuencias en la capacidad del poder judicial para controlar a Trump o a futuros presidentes estadounidenses. El caso se centró en si un solo juez de un tribunal federal de distrito tiene derecho a bloquear a nivel nacional un decreto presidencial mediante una orden universal mientras el asunto se litiga en las cortes.

Y tuvo que ver con que el 20 de enero de este año, día del inicio de su segundo mandato en la Casa Blanca, el republicano firmó uno de sus decretos más polémicos, ya que su objetivo es negar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas.

Este principio está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que lleva en vigor más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana. El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts (ambos en el noreste) y el estado de Washington (noroeste) que lo consideraron inconstitucional.

Magistrados demócratas y republicanos también habían congelado otras iniciativas de Trump, muchas de ellas migratorias. Ante esta situación, su gobierno presentó un recurso de emergencia ante la Corte Suprema. Durante los argumentos orales del caso ante la Corte Suprema en mayo, tanto jueces conservadores como liberales expresaron su preocupación por el creciente uso de órdenes judiciales a nivel nacional por parte de los tribunales de distrito en los últimos años.

Cristina Kirchner: «El verdadero poder económico sabe que este modelo se cae y por eso estoy presa»

Cristina Kirchner: «El verdadero poder económico sabe que este modelo se cae y por eso estoy presa»

La expresidenta difundió un audio desde San José 1111, el departamente donde deberá pasar la condena de seis años de prisión a los que fue sentenciada en el marco de la Causa Vialidad.

Una de las últimas salidas de Cristina Kirchner al balcón

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego, agradeció a los militantes que se acercaron a su domicilio de San José 1111, en el barrio porteño Constitución. “Gracias de corazón. Los he escuchado cantar consignas, la marcha, el himno. Lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez ‘Vamos a volver’. No lo escuchába hace mucho. Me gusta porque revela una voluntad. Que los laburantes lleguen a fin de mes. Bien peronista. Los jubilados tenías remedio. Dios mío. Ese país no fue ninguna utopía. Lo vivimos durante 12 años y medio. Además lo dejamos desendeudados, como a las familias y a las empresas”, señaló.

Tras ello, la también exvicepresidenta destinó duras críticas contra la gestión de Gobierno. “Este modelo que encarna Milei, se cae. Se cae no solo porque ese injusto e inequitativo, sino por que es insostenible en términos económicos. Ya lo vimos con Martinez de Hoz en el ’76 y Cavallo en los ’90. ¿Cómo se sostiene un modelo donde la gente tiene que tarjetear la comida y no puede pagar la tarjeta, donde es mejor comprar ropa afuera ya que es más barata que en el país?“, cuestionó.

“Mientras tanto, el impresentable de Caputo alquila dólares para simular que tiene reservas. ¿Alguien puede pensar que esto es sostenible? Más chanta no se consigue. El verdadero poder económico sabe que esto se cae. Por eso estoy presa«, arremetió Cristina Kichner.

«Es necesario organizarse para clarificar el verdadero problema de nuestro país, un modelo económico en que se enriquecen unos pocos y el resto la ñata contra el vidrio, sostenido por un andamiaje judicial», señaló la expresidenta. «Hoy es momento de demostrar que vamos a defender la democracia con las mismas herramientas con las que la construimos: sin violencia, pero con coraje; sin miedo, pero con absoluta claridad del momento histórico que estamos atravesando todos los argentinos; con amor. El pueblo argentino demostró mil veces que sabe resistir de pie, que sabe luchar«, sumó.

El mensaje después del mensaje

Segundos después de haberse trasmitido el audio grabado, la voz de Cristina Kirchner volvió a resonar en la Plaza de Mayo pero esta vez, en vivo. Desde su domicilio en Constitución, la exmandataria envió un breve mensaje a la miliantancia. “Tenemos que darnos maña para poder comunicarnos. Dependemos de la tecnología ahora”, arrancó.

“Un abrazo muy grande a esa plaza maravillosa, desbordada, que me hace acordar al 9 de diciembre de 2015. Están todos juntos. Quiero agradecerles tanto cariño y afecto, que junten codo con codo y brazo con brazo. Tenemos razón. La razón nuestra es la razón de los pueblos, que se niegan a ser arrasados. Y también una patria que se niega a ser colonia”, destacó.

“Con mucha fuerza y trabajo, siempre tirando para adelante. Gracias. Los quiero mucho. Fuerza compañeros, fuerza argentinos y fuerza compatriotas”, cerró.

Kicillof, presente en la movilización

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles la columna del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) en la movilización hacia Plaza de Mayo en apoyo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En ese marco, afirmó: “Estamos frente a una condena absolutamente injusta, fuera de la ley y con un procedimiento judicial totalmente trucho contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner”. “Es también una amenaza, un intento de disciplinamiento al campo popular, a la dirigencia y a los sindicatos que no podemos permitir. Hoy estamos donde tenemos que estar, en la calle, en una manifestación pacífica para denunciar la violencia y la persecución”, agregó.

 

Ahmad Vahidi: de imputado por atentado a la AMIA a la cúpula del poder militar iraní

Ahmad Vahidi: de imputado por atentado a la AMIA a la cúpula del poder militar iraní

El nombramiento del funcionario iraní, con pedido de captura internacional por Argentina y Estados Unidos, desató un profundo repudio por parte de organizaciones judías y familiares de las víctimas del atentado de 1994.

Ahmad Vahidi

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Ahmad Vahidi, uno de los altos mandos del régimen iraní buscado por la Justicia argentina por su presunta participación en el atentado contra la sede de la AMIA, fue nombrado recientemente comandante interino de la poderosa Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.

La decisión, tomada por el gobierno de Teherán, generó el inmediato y contundente rechazo de organismos internacionales, organizaciones de la comunidad judía y familiares de las víctimas del ataque perpetrado el 18 de julio de 1994, que dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos.

Vahidi, de 67 años, asume el cargo en reemplazo del general Hossein Salami, quien habría muerto en un reciente ataque israelí contra instalaciones militares y nucleares iraníes, según fuentes israelíes. En ese mismo contexto, Irán también designó a Habibollah Sayyari como nuevo comandante interino de las Fuerzas Armadas, en lugar de Mohammad Bagheri, quien también habría sido víctima de los bombardeos.

Con una alerta roja de Interpol vigente desde noviembre de 2007 y señalado como uno de los autores intelectuales del atentado a la AMIA, Vahidi es uno de los individuos más buscados a nivel internacional. En la investigación llevada adelante por el fiscal Alberto Nisman, se estableció que el ahora jefe de la Guardia Revolucionaria fue comandante de las temidas Fuerzas al-Quds, una brigada expedicionaria de elite dentro de la estructura militar iraní.

Según determinó Nisman, Vahidi “participó en la reunión en que se decidió hacer el atentado en la Argentina” y tuvo un rol clave en la planificación del ataque, cuya ejecución fue encomendada a la Jihad Islámica del Hezbollah del Líbano. Este señalamiento fue respaldado por un informe de la Unidad de Información Financiera (UIF) de 2017, que detalló que tanto Vahidi como Moshen Rezai integraban el reducido grupo que, en una oficina de inteligencia iraní, evaluó la propuesta de atentar contra Argentina.

De la lista negra al mando militar más temido

El impacto del nombramiento de Vahidi se potencia por su historial y por su rol activo dentro del régimen iraní. En 2021, había sido nombrado ministro del Interior, y ya en 2013 ocupaba el cargo de ministro de Defensa. Fue justamente en ese contexto cuando el gobierno argentino, entonces encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, firmó el polémico Memorándum de Entendimiento con Irán, una maniobra que generó críticas internas y externas por habilitar un posible pacto de impunidad.

Vahidi no solo es requerido por la Justicia argentina, sino también por el gobierno de Estados Unidos, que lo incluyó en su lista negra de terroristas en 2010. La gravedad de su prontuario motivó una cobertura internacional constante. En 2009, la cadena BBC tituló un artículo como “Sospechoso de terrorismo encuentra trabajo en Irán”, cuando fue designado ministro por el entonces presidente Mahmoud Ahmadinejad, en un movimiento que evidenció el respaldo interno que Vahidi tiene en el seno del régimen teocrático.

La base de datos de Interpol detalla que sobre Vahidi pesan cargos por “homicidio calificado, doblemente agravado (por haber sido cometido por odio racial o religioso y por ser un medio idóneo para causar un peligro común) en perjuicio de 85 víctimas fatales, en concurso ideal con lesiones leves y lesiones graves calificadas, en forma reiterada y daños múltiples agravados por haber sido cometidos por odio racial o religioso”.

Reacciones en Argentina y pedido de detención

El gobierno de Javier Milei también reaccionó recientemente al movimiento de Vahidi. En abril de este año, cuando se supo que el funcionario iraní integraba una comitiva oficial que se encontraba de visita en Pakistán y Sri Lanka, la Cancillería argentina solicitó formalmente su detención. «Este individuo es actualmente Ministro del Interior de la República Islámica de Irán e integra una comitiva gubernamental que se encuentra en Pakistán y Sri Lanka en estos días», informó el Palacio San Martín.

A partir de ese viaje, se emitió una Circular Roja por parte de la oficina central de Interpol con sede en Lyon. La Argentina también pidió colaboración a los gobiernos de ambos países asiáticos para hacer efectiva la detención, aunque sin resultados positivos.

En 2019, la UIF y el fiscal Sebastián Basso también habían solicitado que se incluyera a Vahidi y a otros seis imputados de la causa AMIA en un registro de terroristas, lo que refuerza la gravedad jurídica del caso a nivel internacional.

Impunidad y dolor a casi 30 años del atentado

El ascenso de Vahidi en la estructura militar iraní reaviva el debate sobre la impunidad en torno al atentado a la AMIA. A casi 30 años del ataque terrorista más sangriento en la historia argentina, no hay condenas firmes contra sus responsables. La causa ha atravesado dilaciones, encubrimientos y escándalos judiciales, incluido el asesinato —calificado oficialmente como homicidio— del fiscal Alberto Nisman en 2015, a pocos días de denunciar al gobierno argentino por presunto encubrimiento en el marco del Memorándum con Irán.

Organismos como la DAIA, AMIA y familiares de las víctimas expresaron su indignación ante la designación de Vahidi. La lectura compartida es que el régimen iraní no solo ignora los reclamos judiciales internacionales, sino que reafirma con estas decisiones su respaldo a figuras acusadas de crímenes de lesa humanidad.

El caso de Ahmad Vahidi resume con claridad la persistente tensión entre la búsqueda de justicia de un país soberano como Argentina, la inacción del sistema internacional ante los pedidos de detención, y la impunidad con la que se manejan los regímenes autoritarios, incluso frente a las acusaciones más graves.
El poder adquisitivo del salario mínimo volvió a caer en abril

El poder adquisitivo del salario mínimo volvió a caer en abril

Informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires.

El extenso proceso de merma del valor real del salario se inició en diciembre de 2023.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil mostró un nuevo retroceso en abril de 2025 de 0,8%, menor al registrado en marzo, que fue del -2,1% y superior al de febrero, 0,4%, luego del aumento consecutivo de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025.

El extenso proceso de merma del valor real del salario se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024.

Así se desprende del informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación, por lo que no se observaron reducciones adicionales.

En junio de ese mismo año se produjo otra regresión (-4,4%), seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones sucesivas entre agosto y noviembre de 2024.

Como consecuencia de todos estos movimientos, entre noviembre de 2023 y abril de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%.

Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, llevó a que el salario mínimo en términos reales de marzo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad.

Asimismo, implicó una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.

Por su parte, en febrero de 2025 (último dato disponible) aproximadamente 10.119 personas se convirtieron en trabajadores asalariados registrados en la seguridad social, de acuerdo a los datos desestacionalizados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Esto significó un leve aumento de 0,1 % (5,4 mil trabajadores) entre el sector privado, el sector público y las casas particulares.

A su vez, el empleo asalariado formal total en ese mes representó una pérdida de 84.000 puestos de trabajo (-0,8%), respecto de febrero de 2024, y un detrimento de 182.000 oficios (-1,8%), respecto de noviembre de 2023.

La evolución del empleo asalariado formal total promedió comportamientos disímiles entre el sector público, el sector privado y el de casas particulares.

En el sector privado, por ejemplo, 6,26 millones de trabajadores fueron asalariados formales en empresas (excluyendo el empleo en casas particulares) para febrero de 2025. A fin de cuentas, se trató de un aumento de casi 14.000 puestos (+0,22%), lo que hizo volver el número al nivel de abril de 2024.

De todas maneras, la comparación contra noviembre de 2023 arrojó una pérdida de aproximadamente 108.000 empleos (-2%) y la interanual, de 38.000 (-1%).

En febrero de 2025 el valor nominal de la remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado (sin estacionalidad) fue de $1.569.990, mientras que la mediana rondó los $1.229.900.

En tanto, el sector público experimentó una tendencia decreciente desde inicios de 2024. En ese mismo mes (3,4 millones) fue 1,1% inferior al valor de febrero de 2024 (-37.000) y 1,7% menor al de noviembre de 2023 (-59.000).

Informe completo: https://iiep.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2025/05/informe-Edil.pdf

 

Cristina criticó a Milei por la baja del poder adquisitivo

Cristina criticó a Milei por la baja del poder adquisitivo

La titular del PJ mostró un gráfico que muestra la participación de los asalariados en el PBI argentino entre 1935 y 2024, acompañado de un texto con duros cuestionamientos al gobierno de Javier Milei.

Cristina Kirchner volvió a cuestionar el plan económico de Milei y le apuntó por la baja del poder adquisitivo de los asalariados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Kirchner volvió a cuestionar el rumbo económico del presidente Javier Milei y esta vez apuntó a la baja del poder adquisitivo de los trabajadores asalariados.

La titular del PJ mostró un gráfico que muestra la participación de los asalariados en el PBI argentino entre 1935 y 2024, acompañado de un texto con duros cuestionamientos al gobierno de Javier Milei, a la dirigencia liberal y a los responsables de crisis anteriores.

«Ese concepto económico, traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…», escribió la vicepresidenta entre 2019 y 2023.

El gráfico en cuestión fue elaborado por Argendata, perteneciente a la fundación FUNDAR, que según Kirchner es «insospechada de ser peronista o kirchnerista».

En su análisis, CFK señaló tres períodos de alto poder adquisitivo para los trabajadores

– 2003 a 2015: «Tres gobiernos del peronismo o kirchnerismo, como más te guste».

– 1942 a 1954: «Ascenso de Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión».

– 1974: «El año de la muerte de Perón».

A modo de contraste, Kirchner apuntó: «Como ahora, a la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada y la vida cotidiana se hace muy pesada y cada vez más difícil».

Además, vinculó directamente el deterioro de los salarios con una matriz político-judicial: «Que los responsables políticos de los períodos de mayor participación de los trabajadores en el PBI hayan sido, y sigan siendo, perseguidos, condenados y proscriptos… no es ninguna casualidad».

En contrapartida, cuestionó el retorno cíclico de funcionarios ligados a procesos de endeudamiento y crisis.

«Los responsables de las estafas financieras del 2001 y el 2018 vuelven, una y otra vez, a manejar el Estado», escribió, en clara alusión a las gestiones de la Alianza y Cambiemos.

El mensaje finaliza con una de sus frases características: «Como siempre digo, en la Argentina… TODO HACE JUEGO CON TODO».

 

Vladimir Putin cumple 25 años en el poder de Rusia: un camino plagado de crisis, guerras y sanciones

Vladimir Putin cumple 25 años en el poder de Rusia: un camino plagado de crisis, guerras y sanciones

El mandatario está en el poder desde finales de 1999 y atravesó una serie de dificultades tanto internas de su país como también por contextos mundiales. La actual guerra con Ucrania podría significar un quiebre en su trayectoria política.

Vladímir Putin. EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Vladímir Putin cumple este 31 de diciembre un cuarto de siglo en el poder absoluto de su país, con el contexto particular de estar envuelto en la guerra contra Ucrania, una más de sus tantas batallas en las que se vio involucrado a lo largo de estos 25 años.

En su gestión ha anexionado varios territorios e incluso generó una política vertical de poder que muestra su mano fuerte en el Kremlin.

En marzo del año pasado fue reelegido por seis años más al frente de la presidencia por la ciudadanía, pese a que espacios opositores afirman que su gobierno resulta autoritario y que hubo indicios de fraude en los comicios.

Putin como sinónimo de la «nueva Rusia»

El 31 de diciembre de 1999 Putin tomó el mando de su país y suplantó a Borís Yeltsin, el primer presidente de Rusia tras la caída de la Unión Soviética (1991-1999), y así comenzó a moldear lo que serían los años posteriores de un país que había perdido su prestigio y que necesitaba volver a tomar el control de la región.

La caída de la Unión Soviética con su derrota en la Guerra Fría, el paso por la perestroika y sus intentos por tratar de parecerse económicamente un poco más a Occidente, hicieron mella en el país más grande del mundo y la figura de Putin cobró relevancia para encauzar los destinos de su nación.

Cuando reemplazó a Yeltsin, Rusia estaba sumida en una profunda crisis financiera. Tenía un importante rezago tecnológico y dependía de oscilaciones del mercado de los hidrocarburos, además de las sanciones occidentales.

Los aspectos económicos rusos hacían que el país estuviese empantanado en una importante crisis, con una gran devaluación de su moneda, el rublo, a lo que se sumaba la caída de los precios de las materias primas en el mercado internacional y una inflación anual del 84% y tasas de interés de hasta el 150%.

Años de recuperación con Putin en el poder

Pero el panorama cambió cuando Putin, quien venía de dirigir el Servicio Federal de Seguridad, fue nombrado como presidente interino y cuatro meses después se produjo su elección formal. Esta época coincidió con un alza de los precios de los hidrocarburos, principal fuente de ingresos del país.

Esta situación propició una bonanza para Rusia notable de ocho años seguidos, con picos de crecimiento económico anual que superaban el 7%.

En este período, los dos primeros mandatos de Putin (entre 2000 y 2008), el Producto Bruto Interno (PIB) de Rusia creció un 94% y el PIB per cápita se duplicó.

Crisis del 2008 y caída económica de Rusia

A partir del 2008 y hasta el 2012, Putin encaró nuevas estrategias ante el agotamiento de una economía que se había sostenido en el precio de los combustibles fósiles, por lo que cuando se dio su agotamiento, ya no permitían generar más ganancias en el país.

Putin ejercía el cargo de primer ministro a partir del 2008 y la crisis global también perjudicaba los intereses rusos, y las empresas del país se endeudaron con bancos extranjeros, además de coincidir con una importante caída de los precios del crudo a niveles bajos históricos. En este mismo período también se dio el desgaste del país producido por la guerra con Georgia (en agosto de 2008).

Crimea: el antecedente de la guerra en Ucrania

La guerra actual en Ucrania comenzó el pasado 24 de febrero de 2022, pero tiene un antecedente que se remonta a 10 años atrás y es la guerra de Crimea. Putin regresó al Kremlin en 2012 y las relaciones con Occidente comenzaron a resquebrajarse.

Por primera vez desde 1991 factores como la revolución popular en Ucrania, la anexión de la península de Crimea y el conflicto en el Donbás volvieron a plantear un escenario de Guerra Fría en la región.

Y es que las decisiones de Rusia con respecto a Ucrania hicieron que Occidente le comience a imponer sanciones internacionales, que se complementaban con una nueva caída de los precios del petróleo en el mercado global. El rublo se desplomó para estos años.

Salida de la crisis

Frente a una situación adversa, Putin comenzó a apostar por grandes proyectos de infraestructura a fin de intentar impulsar la economía y mejorar la imagen a nivel mundial de su país. Se amplió en estos años posteriores a la anexión de Crimea la red de sus gasoductos y así empezó a suministrar a Europa de este bien.

Por supuesto, el mejor ejemplo del «blanqueo» o intento de pulir la imagen de Rusia ante el mundo fue el Mundial de Fútbol de la FIFA de 2018, además de otros eventos deportivos durante esos años.

La guerra entre Rusia y Ucrania

El comienzo de la guerra con Ucrania en febrero de 2022 trajeron una avalancha de sanciones por parte de Occidente, afectando de forma notable las finanzas del país.

A esta situación adversa se suman los gastos desmedidos que el Kremlin debe invertir en Defensa, además de tener que desarrollar aún más su aparato armamentístico.

Pero el desarrollo de esta guerra está atravesando los momentos más tensos, por lo que se desenlace no se puede predecir, así como tampoco los costos económicos que traerá consigo. Y si la imagen de Vladímir Putin se verá fortalecida o perjudicada una vez termine el conflicto.

 

 

Difunden lista de orden de mérito para el ingreso al Poder Judicial

Difunden lista de orden de mérito para el ingreso al Poder Judicial

El Poder Judicial de la provincia difundió la lista de orden de mérito de los 237 aspirantes que aprobaron las dos etapas del concurso de ingreso al escalafón administrativo para la Primera Circunscripción.

Difunden lista de orden de mérito para el ingreso al Poder Judicial -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

De esta nómina, y para asignar el orden de mérito de aquellos que empataron el puntaje final, el Superior Tribunal de Justicia decidió realizar un sorteo electrónico, el cual se llevará a cabo este jueves 28, a las 11 horas, en el salón “Juan José Paso” de la Corte Provincial, sito en Juan José Silva Nº 856, de la ciudad de Formosa.

La Dirección de Dirección de Sistemas Informáticos remitió la lista de los 237 aspirantes que aprobaron las dos etapas del Concurso (Ortografía y Nociones de Derecho), con el puntaje final obtenido por los mismos.

De esta lista surgió que existen nueve grupos de aspirantes con idéntico puntaje final, y dentro de cada uno, organizados por orden alfabético, a saber Grupo 1 (orden 1 al 2), Grupo 2 (orden 3 al 11), Grupo 3 (orden 12 al 27), Grupo 4 (orden 28 al 55), Grupo 5 (orden 56 al 93), Grupo 6 (orden 94 al 138), Grupo 7(orden 139 al 185), Grupo 8 (orden 186 al 219) y Grupo 9 (orden 220 al 237).

Por Resolución N° 471/24, el STJ estableció que en el caso de que existiera empate en el puntaje final entre los aspirantes que aprobaron los exámenes, se realice un sorteo electrónico por Secretaría de Gobierno, a fin de asignar el orden de mérito de los mismos, tal como se procede en los Concursos internos del Poder Judicial, aplicando el sistema de sorteo informatizado.

Así, y conforme la reglamentación vigente y existiendo aspirantes con idéntico puntaje final, el presidente subrogante del STJ, Ariel Gustavo Coll dispuso, a través del correspondiente instrumento administrativo, fijar para este jueves 28 de noviembre a las 11 horas, el referido sorteo, que se realizará en el salón “Juan José Paso” de la Corte Provincial, sito en Juan José Silva Nº 856 de la ciudad de Formosa.

Dicho sorteo será filmado íntegramente y, con posterioridad, publicado en la página web y redes sociales de este Poder Judicial.

Alucín aclaró el número de preinscriptos y estimó que entre 5.000 y 6.000 serán los que estarán habilitados para los exámenes

Alucín aclaró el número de preinscriptos y estimó que entre 5.000 y 6.000 serán los que estarán habilitados para los exámenes

En las próximas horas se define la cifra de los que pasarán a la siguiente etapa. Todavía no hay fecha para rendir las pruebas de ingreso

Alucín aclaró el número de preinscriptos y estimó que entre 5.000 y 6.000  serán los que estarán habilitados para los exámenes - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El presidente del Superior Tribunal de Justicia de Formosa, Guillermo Alucín, se refirió al proceso de inscripción para el ingreso al Poder Judicial, desmintiendo cifras erróneas que circularon en otros medios y aclarando, en tal sentido, que suman poco más de 10.600 personas las que finalmente se preinscribieron.

En declaraciones a La Mañana, el titular de la Corte provincial destacó que la cifra de inscriptos nunca superó los 10.680, a diferencia de la información incorrecta que afirmaba que había más de 12.000 inscriptos. “La preinscripción fue una medida para evaluar cuántas personas estaban satisfactorias en rendir el examen y organizar adecuadamente el proceso”, explicó.

El Dr. Alucín también aclaró que el costo de inscripción, fijado en 3.000 pesos, se destina a cubrir gastos administrativos y logísticos necesarios para llevar a cabo el examen. “Es un valor simbólico que permite financiar los insumos y recursos necesarios para la organización del examen”, añadió.

En cuanto a la cantidad de aspirantes habilitados para rendir el examen, el presidente del tribunal indicó que se espera que el número final de inscriptos alcance entre 5.000 y 6.000 personas. “Estamos dando un plazo adicional para que aquellos que no completen su documentación, puedan hacerlo”, indicó.

Acerca de este tema, efatizó la importancia de brindar información precisa y adecuada a la ciudadanía, y se comprometió a mantener la transparencia en el proceso de selección. «No quiero que se difunda incormación

incorrecta. La comunicación clara es fundamental para que todos los interesados estén debidamente informados», resaltó.

En este sentido, insistió en aclarar que “jamás se superó la barrera de los 12.000 preinscriptos”, y explicó que “primero hubo una instancia de preinscripción en el Poder Judicial para rendir el examen para el ingreso al escalafón administrativo de la primera circunscripción y después venía lo que era la inscripción propiamente dicha”.

Al respecto, señaló que “la preinscripción fue solamente a los efectos de establecer una instancia previa para ver qué cantidad de personas se iban a inscribir o quiénes iban a estar en condiciones de rendir para que nosotros registremos los recaudos de las medidas que hay que arbitrar para tomar un examen”.

Acerca de las cifras de preinscriptos, Alucín se ocupó en aclarar que el número real es de 10.680, y negó, además, que se hayan recaudado 36 millones de pesos por las inscripciones.

En este punto, recalcó que los 3.000 pesos que se estableció para el antecedente a cada preinscripto “es un valor que cobramos por ese certificado que emitimos, que es a través de un formulario y que se tiene que hacer porque se trata de toda una organización y todo un gasto para llamar a un examen”.

“En cualquier lugar a donde uno va o se anota para un examen, se tiene que inscribir y le cobran algo, porque nosotros acá gastamos papel, luz, gente que se emplea y un montón de otros gastos como útiles de oficina e insumos informáticos, que se tienen que utilizar para que se organice el examen y para que los que se van a presentar puedan rendir como corresponde”, manifestó al detallar los costos que demanda el proceso para el ingreso al Poder Judicial.

Al estimar las cifras de las personas que finalmente quedarán habilitadas para realizar el examen de ingreso, el presidente del STJ señaló: “Calculo que vamos a llegar, con suerte, de 5.000 a 6.000 preinscritos. Todavía no tenemos las cifras, pero más o menos esa será la cantidad de los que quedarán en condición de poder rendir el examen”.

Con respecto a la expectativa que se generó a partir del llamado a preinscripción para ingresar al Poder Judicial, reconoció que “con todas las aclaraciones que yo había hecho en cuanto al sueldo inicial y todo lo demás, pensamos que no iba a haber muchos interesados, pero la verdad es que nos sorprendió la cantidad”.

Filas

Por otra parte, destacó que es normal que la gente haga filas en los lugares donde debe completar la documentación para estar inscriptos, porque esto permite ir receptando ordenadamente los papeles que se exigen.

Dijo que en los juzgados de Paz donde están habilitadas las mesas para recibir las documentaciones “seguramente habrá fila, porque todos los juzgados, todo el Poder Judicial, sigue funcionando normalmente, en todas las áreas”.

En cuanto a los pasos siguientes, Alucín comentó que una vez que los aspirantes completen toda la documentación, “al que quede inscripto se le va a comunicar la fecha en que se va a realizar el examen, a través del correo o la dirección que dejaron asentada”.

Aclaró que todavía no se fijó la fecha de examen, y resaltó que esa información será dada oportunamente.

Finalmente, envió un mensaje a los que buscan ingresar al Poder Judicial: “Lo único que tienen que hacer es lo que yo les recomiendo a mis alumnos: estudiar, estudiar y estudiar”. A los que tienen dudas, pidió que ingresen a la página del Poder Judicial o que acudan a las oficinas en Tribunales para realizar cualquier consulta.