Etiqueta: Presidente

Francos: «El Presidente me eligió porque a él la política se le hace complicada»

Francos: «El Presidente me eligió porque a él la política se le hace complicada»

El funcionario nacional dijo que Milei lo eligió por su «mejor capacidad de diálogo» y destacó que la situación de Nicolás Posse «era insostenible». Confirmó además la incorporación de Federico Sturzenegger al Ejecutivo

Francos anticipó que hará una revisión de todos los funcionarios que tendrá a su cargo a partir de ahora y señaló que algunos cargos seguramente continuarán y otros cambiarán.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El flamante jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que su designación en reemplazo de Nicolás Posse se debe a que «hay que coordinar los momentos que vive políticamente el país con las acciones del Gobierno» y remarcó que el presidente Javier Milei lo eligió porque tiene «mejor capacidad de diálogo».

«El Presidente me elige a mí porque se da cuenta de que con la política argentina a él se le hace complicado, porque no la entiende, porque tiene diferencias», sostuvo el funcionario nacional.

En diálogo con Esta Mañana, el programa que conduce Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia, el referente libertario añadió: «Yo tengo una posibilidad mayor de dialogar y de ahí viene mi propuesta. Ya venía esa propuesta desde el Ministerio del Interior, pero ahora hay que coordinar ésto con los equipos de Gobierno».

Al ser consultado sobre la figura del vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y si seguirá en el puesto, Francos afirmó que el funcionario «es una pieza fundamental» y señaló que el Presidente le pidió que continúe en el cargo.

En ese sentido, anticipó que hará una revisión de todos los funcionarios que tendrá a su cargo a partir de ahora y señaló que «algunos cargos seguramente continuarán y otros cambiarán».

«Tenemos que analizar la gestión, la eficiencia, el momento, las circunstancias. Todas las decisiones que tomemos serán consensuadas con el Presidente, como corresponde», expresó el jefe de Gabinete.

Además, ratificó la intención de Milei de sumar formalmente a Federico Sturzenegger al Gobierno: «Quiere incorporar al Gabinete una persona que sea capaz de analizar la regulación argentina y discutir con todos los miembros del Gabinete su visión sobre lo que tiene que ser el proceso de simplificación y desregulación de nuestra compleja normativa pública».

En términos económicos, el nuevo ministro coordinador admitió que es un momento “muy complicado” y de “recesión”, aunque se mostró esperanzado. “Se están corriendo las variables macroeconómicas y está comenzando a haber signos de reactivación que son importantes”, dijo

Sobre la salida de Posse, Francos hablo de un «desgaste». “Poner en marcha un Gobierno desde donde estamos genera un desgaste. Posse con el Presidente han tenido diferencias seguramente que llevaron a esta situación. Y en un momento pareció que la discusión era insostenible y presentó su renuncia. Creo que era lo más aconsejable para dar por terminada esa situación y empezar de nuevo”; opinó el nuevo ministro coordinador.

En medio de la discusión por la Ley Bases y el paquete fiscal y al ser consultado sobre la posibilidad de sumar a dirigentes opositores al Gobierno, el jefe de Gabinete respondió: «El Presidente está abierto a incorporar dirigentes que sean capaces, probos y que tengan la misma concepción y abracen las ideas de la libertad. En todos los sectores políticos hay personas con gran capacidad. Iremos conversando».

Consideró en ese sentido que «si

 

La UE rechaza los ataques de Milei y espera que Argentina y España resuelvan tensiones

La UE rechaza los ataques de Milei y espera que Argentina y España resuelvan tensiones

«Es importante rechazar y condenar los ataques dirigidos contra los familiares de un político», afirmó el portavoz de Exteriores del bloque, Peter Stano.

Fuentes europeas reconocen que el choque entre Argentina y España ha ido demasiado lejos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Unión Europea rechazó este martes los ataques personales de Javier Milei, contra la mujer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y espera que Argentina y España puedan resolver sus tensiones bilaterales.

En declaraciones en rueda de prensa en Bruselas, el portavoz de Exteriores del bloque, Peter Stano, recordó los comentarios del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, en contra de los ataques de Milei.

«Es importante rechazar y condenar los ataques dirigidos contra los familiares de un político», ha indicado, recalcando que en la UE hay «discusión y pluralidad» pero sobre temas políticos ya que los ataques personales «no son aceptables».

«Esperamos que los dos países encuentren una solución para resolver esta disputa bilateral», se ha limitado a decir, sin entrar en los siguientes pasos que debe haber para rebajar las tensiones entre Madrid y Buenos Aires.

De esta forma se ha hecho eco de los mensajes de Borrell que durante el fin de semana defendió a Sánchez al señalar que «los ataques contra familiares de dirigentes políticos no tienen cabida en nuestra cultura». «Los condenamos y rechazamos, especialmente cuando proceden de socios», subrayó.

Fuentes europeas reconocen que el choque entre Argentina y España ha ido demasiado lejos y lamentan no solo los ataques personales sino también la «descalificación radical» de Milei al modelo europeo basado en el estado de bienestar y la cohesión social.

En este sentido, esperan que la situación se pueda encarrilar para que el choque entre Madrid y Buenos Aires no afecte a las relaciones de Argentina con el bloque en su conjunto, todo en un momento en el que la UE negocia el acuerdo comercial con Mercosur.

La polémica surgió después de que el mandatario argentino llamase «corrupta» a Begoña Gómez, esposa de Sánchez, en un acto político organizado por Vox en Madrid. Milei se refirió a la mujer de Sánchez para criticar que el presidente está «atornillado en el poder». «Aún cuando tenga la mujer corrupta, digamos ensucia, y se tome cinco días para pensarlo», comentó.

 

Murió el jefe de Estado de Irán, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero

Murió el jefe de Estado de Irán, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero

El mandatario viajaba junto al canciller Hossein Amirabdollahian y otros altos funcionarios, quienes también fallecieron, cuando la nave que los trasladaba sufrió un incidente cerca de Jolfa, en la frontera con Azerbaiyán

Irán: quién era Ebrahim Raisi, el ultraconservador presidente iraní que  murió en un accidente de helicóptero - BBC News Mundo

Fuente: https://www.infobae.com/

Tras varias horas de intensas búsquedas finalmente se confirmó la muerte de Ebrahim Raisi, el jefe de Estado de línea dura de Irán. El helicóptero en el que se trasladaba el mandatario junto a otros altos funcionarios se estrelló cerca de la frontera con Azerbaiyán.

Asuntos Exteriores, Hossein Amirabdollahian, el gobernador de la provincia iraní de Azerbaiyán Oriental, Malek Rahmati, y otros funcionarios y guardaespaldas, informó la agencia estatal de noticias IRNA. A bordo también se encontraba el ayatolá Al-Hashemi, Imam de la Mezquita de Tabriz.

Las malas condiciones climáticas dificultaron las tareas de rescate que se extendieron por largas horas.

El helicóptero en el que viajaban Raisi era un Bell 212 que formaba parte de un convoy de tres aparatos. El ministro del Interior, Ahmed Vahidi, en un primer momento se refirió a un “aterrizaje brutal” del helicóptero, pero sin dar mayores detalles. Las otras dos naves, en cambio, aterrizaron sin problemas en Tabriz, en el noroeste de Irán.

Inmediatamente, el régimen organizó una reunión de emergencia presidida por el primer vicepresidente, Mohammad Mokhber, quien asumirá las funciones de presidente hasta la celebración de elecciones en un plazo de unos 50 días.

Los restos del helicóptero del presidente iraní Ebrahim Raisi en el lugar del accidente, en una montaña de la zona de Varzaghan, al noroeste de Irán (IRIB/WANA via REUTERS)

Raisi había estado en la frontera con Azerbaiyán el domingo temprano para inaugurar una presa con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev. La presa es la tercera que las dos naciones construyen en el río Aras. La visita se produjo a pesar de las frías relaciones entre las dos naciones, incluido el ataque con armas de fuego a la embajada de Azerbaiyán en Teherán en 2023, y las relaciones diplomáticas de Azerbaiyán con Israel, que la teocracia chiíta de Irán considera su principal enemigo en la región.

Pero más de 12 horas después de reportado el accidente, se confirmó la noticia del deceso de Raisi y el resto de los funcionarios iraníes.

“El ayatolá Ebrahim Raisi, presidente de la República Islámica de Irán, ha sido martirizado mientras servía al pueblo. El helicóptero que transportaba a Raisi, (…) debido a las condiciones meteorológicas adversas, sufrió un accidente”, reza un comunicado del régimen iraní en su canal de Telegram.

“A pesar del envío de decenas de equipos de rescate de respuesta rápida para ayudar al presidente y a su séquito, los esfuerzos para encontrar el helicóptero accidentado duraron horas debido a la niebla y al difícil paso por la zona boscosa y montañosa”, lamentó el Gobierno.

“El protegido”

Raisi ha sido visto durante mucho tiempo como un protegido del líder supremo de Irán y un potencial sucesor de su posición dentro de la teocracia chiíta del país. Su desaparición y posterior fallecimiento atrajeron nueva atención sobre el líder, quien ya enfrentaba sanciones de Estados Unidos y otras naciones por su participación en la ejecución masiva de prisioneros en 1988.

El presidente del régimen iraní, que tenía 63 años, anteriormente dirigió el poder judicial de Irán. Se postuló sin éxito para la presidencia en 2017 contra Hassan Rouhani, el clérigo relativamente moderado que, como presidente, alcanzó el acuerdo nuclear de Teherán con las potencias mundiales en 2015.

En 2021, Raisi volvió a presentarse a unas elecciones en las que a todos sus oponentes potencialmente destacados se les prohibió presentarse bajo el sistema de investigación de antecedentes de Irán. Obtuvo casi el 62% de los 28,9 millones de votos, la participación porcentual más baja en la historia de la República Islámica. Millones de personas se quedaron en casa y otros anularon sus votos.

Raisi se mostró desafiante cuando se le preguntó en una conferencia de prensa después de su elección sobre las ejecuciones de 1988, en las que se produjeron falsos nuevos juicios de prisioneros políticos, militantes y otras personas que se conocerían como “comisiones de la muerte” al final de la sangrienta guerra entre Irán e Irak.

Después de que el entonces líder supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Jomeini, aceptara un alto el fuego mediado por la ONU, miembros del grupo de oposición iraní Mujahedeen-e-Khalq, fuertemente armado por Saddam Hussein, irrumpieron a través de la frontera iraní desde Irak en un ataque sorpresa. Irán mitigó su ataque.

Los juicios comenzaron alrededor de esa época y se pidió a los acusados que se identificaran. Los que respondieron como “muyahidines” fueron enviados a la muerte, mientras que a otros se les interrogó sobre su voluntad de “limpiar campos minados para el ejército de la República Islámica”, según un informe de Amnistía Internacional de 1990. Grupos de derechos internacionales estiman que unas 5.000 personas fueron ejecutadas. Raisi formó parte de las comisiones.

En 2019, el Tesoro de Estados Unidos sancionó a Raisi “por su supervisión administrativa de las ejecuciones de personas que eran menores de edad en el momento de cometer el delito y de la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes de prisioneros en Irán, incluidas las amputaciones”. También mencionó su participación en las ejecuciones de 1988.

En última instancia, Irán está gobernado por su líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, de 85 años. Pero como presidente, Raisi apoyó el enriquecimiento de uranio por parte del país hasta niveles cercanos al grado de armas, además de obstaculizar a los inspectores internacionales como parte de su confrontación con Occidente.

También apoyó a los servicios de seguridad del país mientras tomaban medidas enérgicas contra toda disidencia, incluso después de la muerte de Mahsa Amini en 2022 y las protestas a nivel nacional que siguieron.

La represión de las fuerzas de seguridad que duró meses mató a más de 500 personas y detuvo a más de 22.000. En marzo, un panel de investigación de las Naciones Unidas encontró que Irán era responsable de la “violencia física” que llevó a la muerte de Amini después de su arresto por no usar un hijab o pañuelo en la cabeza, como agradaban las autoridades.

Raisi salió reforzado de las legislativas celebradas en marzo, que fueron las primeras elecciones a nivel nacional desde el estallido del movimiento de protesta que sacudió Irán a finales de 2022 a raíz del deceso de Amini.

Tras esos comicios, el presidente iraní se mostró satisfecho por el “nuevo fracaso histórico infligido a los enemigos de Irán tras los disturbios” de 2022.

El Parlamento, que asumirá sus funciones el 27 de mayo, estará en gran medida bajo el control de los sectores conservadores y ultraconservadores.

Firme adversario de Israel

Estos últimos meses, Raisi se mostró como un firme adversario de Israel, archienemigo de la República Islámica, apoyando a Hamas desde el 7 de octubre, cuando empezó la guerra en Gaza entre el Estado hebreo y el movimiento islamista palestino.

Irán lanzó un ataque inédito el 13 de abril contra Israel, con 350 drones y misiles, la mayor parte de los cuales fueron interceptados con la ayuda de Estados Unidos y de otros países aliados.

Raisi figura en la lista negra estadounidense de dirigentes iraníes sancionados por “complicidad” en “graves violaciones de los derechos humanos”, unas acusaciones que las autoridades de Teherán rechazan.

Nacido en noviembre de 1960 en la ciudad santa de Mashad, en el noreste, Raisi fue nombrado fiscal general de Karaj, cerca de Teherán, con tan solo 20 años, tras la victoria de la Revolución Islámica de 1979.

Formó parte del engranaje judicial durante más de tres décadas: fiscal general de Teherán de 1989 a 1994, jefe adjunto de la Autoridad Judicial de 2004 a 2014, año en el que fue designado fiscal general del país.

En 2016, el guía supremo Ali Jamenei lo colocó al frente de la poderosa fundación benéfica Astan Quds Razavi, que gestiona el santuario del Imán Reza en Mashhad además de un enorme patrimonio industrial e inmobiliario.

Raisi, hombre poco carismático de barba canosa, gafas finas y siempre ataviado con un turbante negro de seyyed (descendiente de Mahoma), cursó las clases de religión y de jurisprudencia islámica del ayatolá Jamenei.

Casado con Jamileh Alamolhoda, profesora de Ciencias de la Educación en la Universidad Shahid-Beheshti de Teherán, con quien tuvo dos hijas -ambas con títulos de educación superior-, Raisi era yerno de Ahmad Alamolhoda, imán de la oración y representante provincial del guía supremo en Mashad, segunda ciudad del país.

Probablemente consciente de que necesitaba unir a una sociedad iraní dividida por la cuestión de las libertades individuales, durante la campaña electoral de 2021 se comprometió a erigirse en defensor de la “libertad de expresión” y de los “derechos fundamentales de todos los ciudadanos iraníes”.

El helicóptero en que viajaba el presidente de Irán realizó un aterrizaje forzoso

El helicóptero en que viajaba el presidente de Irán realizó un aterrizaje forzoso

Ocurrió en medio del mal clima en la zona. Ebrahim Raisi estaba acompañado por el canciller Hossein Amirabdollahian. Equipos de rescate se dirigen al lugar.

Raisi

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un helicóptero que transportaba al presidente de Irán, Ebrahim Raisi, sufrió este domingo un accidente y realizó un aterrizaje forzoso en la provincia de Azerbaiyán Oriental.

Según la televisión estatal IRIB, equipos de rescate se dirigían al sitio donde ocurrió el incidente, pero las condiciones climáticas adversas y la espesa niebla retrasaban sus esfuerzos.