Etiqueta: Presidente

Renunció el presidente del INTA: ¿Se viene la «motosierra» en el organismo?

Renunció el presidente del INTA: ¿Se viene la «motosierra» en el organismo?

Se trata de Juan Cruz Molina Hafford, quien dirigió su carta de renuncia al ministro de Economía, Luis Caputo, y no hacia el presidente Javier Milei.

Los rumores son que Molina Hafford renuncia por la presión del ministro de Economía Luis Caputo para que el INTA profundice el ajuste.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Juan Cruz Molina Hafford, presentó su renuncia al cargo y ahora entre los trabajadores temen que llegue un la “motosierra” al organismo. Molina Hafford señaló que tuvo «alguna diferencia» entre los pedidos del Ministerio de Economía y su propuesta de gestión.

«Por medio de la presente me dirijo a usted con el fin de presentar mi renuncia al cargo de presidente del INTA, quedo a su disposición y del Presidente de la Nación. Agradezco especialmente al Consejo Directivo Nacional del INTA y a nuestro equipo por su dedicación y compromiso», señaló Molina Hafford.

En una carta que difundió el martes, añadió: «Me siento orgulloso de los logros alcanzados y confío en que el INTA continuará trabajando al servicio de la Argentina, por el bienestar de los productores y la sociedad toda”.

El ahora expresidente del INTA dirigió su carta de renuncia al ministro de Economía, Luis Caputo y no hacia el presidente Javier Milei y, al ser consultado por el medio Bichos de Campo reconoció: «Tuve alguna diferencia entre los pedidos del Ministerio y mi propuesta de gestión».

«Estoy agradecido por la oportunidad, orgulloso de trabajar en INTA y quedé a disposición para la transición”, aseveró Molina Hafford.

Si bien no se dieron a conocer los motivos de su alejamiento, trascendió que el detonante de la renuncia habría sido la presión de Caputo para que el INTA profundice el ajuste, achicamiento y retiro voluntarios de sus empleados.

En el último mes se lanzó un retiro voluntario para intentar reducir su plantel actual de unas 6.700 personas en unos 900 puestos y ese operativo fue renovado hace pocos días, debido a la escasa acogida que tuvo entre el personal, ya que, apenas se habían inscripto unos 250 empleados.

 

El presidente de Turquía comparó a Netanyahu con Hitler y pronosticó que acabará igual que el líder nazi

El presidente de Turquía comparó a Netanyahu con Hitler y pronosticó que acabará igual que el líder nazi

Amparándose en que «Dios tiene un plan», Recep Tayyip Erdogan aseguró que el primer ministro de Israel no logrará prosperar en sus planes.

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, afirmó que Israel tiene un «sueño como lo tuvo Hitler», por lo que tendrá el «mismo final» que el líder nazi. El mandatario también protestó por la presencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Asamblea General de la ONU mientras que es investigado por la Corte Internacional de Justicia por supuestos crímenes de guerra.

«Hitler también tuvo un sueño e hizo vivir una pesadilla a personas de varias naciones. Al final, se dio cuenta claramente de que lo que veía no era más que un sueño. Tarde o temprano, Netanyahu, el Hitler de hoy, también se enfrentará a esta realidad. Todo el mundo tiene un plan, pero nosotros creemos que Dios también tiene un plan», declaró el mandatario de Turquía.

«Israel está soñando y parece dispuesto a convertir las vidas de la gente de nuestra región en pesadillas para realizar ese sueño«, dijo Erdogan, en unas polémicas declaraciones que se suman a las recientes en las que tachó los recientes ataques de Israel contra el Líbano de «esfuerzos por arrastrar a la región al caos» y pidió medidas internacionales contra ellos y el cese del apoyo a Israel.

Por último, no conforme con sus fuertes dichos, el presidente turco concluyó que «el hecho de que un criminal que ha cometido genocidio en Palestina pueda estar bajo el techo de las Naciones Unidas es verdaderamente una vergüenza. Es una traición a la memoria de los bebés, niños, madres, padres, funcionarios de la ONU, periodistas y muchos otros brutalmente asesinados».

Turquía condenó a 37 acusados de colaborar con la Mossad israelí

Un tribunal turco condenó a 37 personas a penas de entre 6 y 8 años por espionaje y por colaborar en aspectos logísticos con el Mosad, el servicio secreto israelí.

Según la Fiscalía, los condenados habían colaborado tanto encargando la búsqueda de información a agencias de detectives privados, como creando vías de comunicación online y en redes sociales para mantener contacto con fuentes, enviar datos y facilitar pagos.

Las autoridades turcas efectuaron en los últimos dos años varias redadas contra supuestas redes del Mosad en Turquía, deteniendo a 68 sospechosos en diciembre de 2022, a 56 en julio de 2023 y a 33 en enero pasado, así como otros siete en marzo y ocho en abril pasado.

 

 

Corte Suprema: Rosatti fue reelegido como presidente por tres años

Corte Suprema: Rosatti fue reelegido como presidente por tres años

El ministro seguirá al frente del máximo tribunal por tres años más. Rosenkrantz seguirá como vicepresidente.

Horacio Rosatti

Fuente: https://diariopopular.com.ar

Horacio Rosatti fue reelegido como presidente de la Corte Suprema para los próximos tres años. La votación se realizó luego de una propuesta de Juan Carlos Maqueda , quien este año abandonará el máximo tribunal porque cumplirá 75 años y el gobierno nacional decidió no prorrogarle su magistratura. Rosenkrantz seguirá como vicepresidente.

Rosatti obtuvo los votos de Rosenkrantz y Maqueda. Ricardo Lorenzetti, en tanto, se abstuvo a la hora de votar. La renovación de autoridades se dio mientras se debate en el Senado los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.

Rosatti, quién ira por su segundo mandato, también es el presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, el órgano encargado de la selección y acusación de jueces nacionales y federales y de la administración del Poder Judicial. Por ley, el presidente de la Corte Suprema es el titular del Consejo, por lo que Rosatti seguirá también en ese cargo por los próximos tres años.

Especialista en derecho constitucional, ex intendente de su ciudad, Santa Fe, ex convencional constituyente en la reforma de 1994 y ex procurador del Tesoro de la Nación y ministro de Justicia del gobierno de Néstor Kirchner, Rosatti fue designado en la Corte Suprema en junio de 2016 una propuesta del entonces presidente de la Nación Mauricio Macri.

Los mandatos de Rosatti y de Rosenkrantz como presidente y vicepresidente de la Corte Suprema vencieron el 1 de octubre. Por lo tanto esta semana era clave para que se definan las autoridades del máximo tribunal penal del país.

A partir del próximo año, la Corte Suprema de Justicia enfrentará un desafío importante: funcionará con solo tres miembros debido a la salida de Maqueda y la falta de acuerdos políticos para designar nuevos jueces.

Esta situación se agrava por el estancamiento en el Senado de los pliegos de los candidatos propuestos por el Gobierno.

Cabe recordar que la última vez que la Corte operó con solo tres jueces fue en 2015, cuando Carlos Fayt se jubiló.

Este tipo de situación puede complicar el funcionamiento del tribunal, ya que contar con menos miembros aumenta la dificultad de alcanzar los consensos necesarios en casos clave.

 

Enviaron un paquete explosivo al presidente de la Sociedad Rural

Enviaron un paquete explosivo al presidente de la Sociedad Rural

El artefacto explotó al abrirlo y la secretaria de Nicolás Pino, titular de la entidad, sufrió un hematoma en una de sus manos. Un segundo paquete fue detonado, pero no contenía explosivos.

Nicolás Pino

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar

TODO LO QUE HACEMOS PARA JUSTIFICAR LOS

MIL MILLONES DE LA SIDE

Un paquete explosivo fue enviado a la Sociedad Rural Argentina (SRA), destinado al presidente de la entidad, Nicolás Pino, y produjo una pequeña explosión al abrirlo, en la que cuatro personas resultaron heridas, entre ellas su secretaria.

Fuentes policiales informaron que personal de la Brigada de Explosivos de la Policía de la Ciudad acudió esta mañana hasta el citado predio del barrio de Palermo donde había un paquete que produjo una pequeña explosión al ser abierto. Otro paquete fue recibido al mismo tiempo que el primero, pero no contenía explosivos, sino un artículo encargado por el vicepresidente la entidad, Marcos Pereda. No obstante, fue detonado por la Brigada de Explosivos de la Policía porteña.

De acuerdo a la información aportada, el explosivo no tenía metralla, por lo que las autoridades señalan que no estaba destinado para “generar daño”, pese a que cuatro personas resultaron heridas.

“Todos están ilesos y la persona que abrió el paquete solo tiene un hematoma en la cara”, detallaron.

Por el hecho hay un fuerte operativo policial, de bomberos y del SAME en la zona.

Los investigadores, ahora, buscan conocer cómo fueron confeccionados los paquetes y qué químicos llevaban. La causa quedó a cargo de Daniel Rafecas, que subroga a Sebastián Casanello en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7.

El presidente de la AMIA criticó la falta de condena en la causa por el atentado

El presidente de la AMIA criticó la falta de condena en la causa por el atentado

«¿Cuántas décadas más tienen que pasar?», reclamó Amos Linetzky durante el acto recordatorio del 30º aniversario del atentado a la AMIA en el que murieron 85 argentinos.

El presidente de la AMIA

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de la AMIA, Amos Linetzky, encabezó este jueves el acto de homenaje las víctimas del atentado a la mutual judía en el 30° aniversario de ese horroroso crimen, y cuestionó a la Justicia por no haber avanzado en la condena a los responsables.

Ante la presencia del presidente Javier Milei y de su gabinete, Linetzky cuestionó también a diputados y senadores por no modificar las leyes para combatir al terrorismo. “Parece mentira que hayan pasado 30 años de esa fría mañana. 30 años sin una sola persona respondiendo por este ataque. 30 años en los que el Estado argentino miró para otro lado, colmado de paciencia, demoras y errores”, lamentó.

“¿Cuántas décadas más tienen que pasar? ¡Hagan su trabajo!”

El dirigente de la comunidad judía también indicó que “30 años que nos enseñaron la pobre actuación de una fiscalía dedicada exclusivamente a la causa AMIA, con la mayor cantidad de personas del país trabajando en un solo caso pero que no generó avances significativos en los últimos 10 años. 30 años en los que países como Qatar, Rusia, Siria, Bolivia y Nicaragua permitieron que personas acusadas pasen cómodamente por sus fronteras, violando las alertas rojas de Interpol y, en algunos casos, recibiéndolos con honores. 30 años sin que nuestro poder legislativo reaccione y actualice nuestra legislación”.

En otro tramo de su discurso, Linetzky apuntó contra los legisladores nacionales al señalar que “haber sufrido dos atentados terroristas no parece ser suficiente para que entiendan que al terrorismo no se lo puede prevenir, investigar y juzgar con las mismas herramientas que a un delito común”. “¿Cuántas décadas más tienen que pasar? ¡Hagan su trabajo!”, se quejó.

 

Tras la polémica ausencia en la cumbre Mercosur, Milei recibirá a los presidentes de Uruguay y Paraguay en Casa Rosada

Tras la polémica ausencia en la cumbre Mercosur, Milei recibirá a los presidentes de Uruguay y Paraguay en Casa Rosada

Tras meses de distanciamiento, el encuentro con el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou se realizará hoy miércoles en Casa Rosada, a las 16. También habrá otra cumbre con el mandatario de Paraguay, Santiago Peña.

A limar asperezas. Hace tiempo que no se encuentran Milei y Lacalle Pou; además

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei participará mañana del cierre de una conferencia internacional sobre seguridad y antiterrorismo, organizada por el Congreso Judío Mundial y el Congreso Judío Latinoamericano, donde coincidirá con sus pares de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de Paraguay, Santiago Peña.

Hasta este martes a la noche el mandatario argentino no tenía confirmada oficialmente una reunión bilateral con Lacalle Pou o Peña en el marco de sus visitas a Buenos Aires, pero medios uruguayos consignaron que habrá un encuentro de los dos presidentes en Casa Rosada a las 16. También habría otro con el paraguayo.

Luego, el encuentro internacional se realizará a las 18 en un hotel del barrio porteño de Puerto Madero, con la participación también de Débora Lipsdtadt, enviada del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y Katharina von Schnurbein, comisionada de combate contra el antisemitismo de la Unión Europea (UE).

La cumbre, que reunirá a más de 300 líderes de diversos países, tiene el objetivo de «mostrar un inquebrantable compromiso con la lucha contra el terrorismo y el antisemitismo».

Incluirá un Foro de Seguridad, organizado en coordinación con el Ministerio de Seguridad y que será moderado por su titular, Patricia Bullrich; y otro de parlamentarios, coordinado junto al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, «para discutir la actual agenda de seguridad internacional».

Además, habrá una Reunión Internacional de Enviados Especiales y Coordinadores de Combate del Antisemitismo, de la que participará la canciller Diana Mondino.

Según los organizadores, la mayoría de los participantes de este evento acudirán al día siguiente a la ceremonia de conmemoración por los 30 años del atentado contra la AMIA, que -como cada año- se hará desde las 9.53 de la mañana, hora exacta en la que se produjo el ataque en 1994.

Milei coincidirá con dos de sus colegas del Mercosur, luego del malestar que generó en el resto de los presidentes su ausencia en la reciente cumbre del bloque en Asunción, motivada por las diferencias ideológicas con el mandatario brasileño, Luis Inácio «Lula» Da Silva.

 

Masoud Pezeshkian es el presidente electo de Irán

Masoud Pezeshkian es el presidente electo de Irán

El candidato reformista se impuso al conservador Saeed Jalili en la segunda vuelta de las presidenciales. Impulsa mejorar las relaciones con EEUU.

Masoud Pezeshkian es el presidente electo de Irán

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El candidato reformista Masoud Pezeshkian logró el apoyo de la mayoría de la población de Irán que acudió a las urnas en las presidenciales, cuyo duelo final se llevó a cabo el viernes y los resultados del escrutinio fueron anunciados este sábado.

Tras imponerse al candidato conservador Saeed Jalili en la segunda vuelta, Pezeshkian es quien ocupará el segundo cargo más alto en la República Islámica en los próximos cuatro años. El ganador alcanzó 16.384.403 votos, mientras que su rival obtuvo 13.538.179. La tasa de participación fue del 49,8 %.

Pezeshkian, de 69 años, es un cirujano cardíaco que se desempeñó como ministro de Salud de 2001 a 2005 y como primer vicepresidente del Parlamento de 2016 a 2020.

Asimismo, se presentó a las elecciones presidenciales de 2013 y 2021, pero en ambas ocasiones fracasó. Antes de ganar el balotaje representaba el distrito electoral de Tabriz, Oskú y Azarshahr en la Asamblea Consultiva Islámica.

Recomponer las relaciones con Estados Unidos

En su primer mensaje tras la victoria electoral, Pezeshkian agradeció a los iraníes que acudieron a votar «con amor y para ayudar» al país. «Extenderemos la mano de la amistad a todos; todos somos gente de este país; debemos servir a todos para el progreso», dijo en la televisión nacional.

Al comenzar la campaña electoral, el político abogó por la unidad y coherencia entre todas las facciones políticas de la nación persa. El líder electo de Irán también es partidario de recomponer las relaciones con Estados Unidos y reanudar las negociaciones sobre el acuerdo nuclear de 2015.

Como parte del pacto, Irán aceptó limitar su programa nuclear a cambio del alivio de las sanciones occidentales, aunque estas estipulaciones perdieron vigencia tras la salida unilateral de Washington en 2018. También impulsa una relajación de las restricciones sociales, incluida una actitud más indulgente hacia el uso obligatorio del hiyab por parte de las mujeres.

Pezeshkian señaló al exministro de Exteriores Javad Zarif como su elección para encabezar la Cancillería y se comprometió con el cumplimiento de las directivas del líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Hoseiní Jameneí.

En la primera vuelta, celebrada el 28 de junio, ninguno de los cuatro candidatos superó el 50 % de los votos. Masoud Pezeshkian lideró los comicios al obtener 10,4 millones de sufragios (42,45 %), seguido de Jalili con 9,4 millones de votos (38,61 %).

Las elecciones fueron convocadas tras la muerte del mandatario Ebrahim Raisi, junto con otros altos funcionarios, el 19 de mayo, cuando el helicóptero en el que viajaban se estrelló en una zona montañosa.

El analista internacional y secretario de la Federación Musulmana de España, Yusuf Fernández, opina que la propuesta de negociar por el alivio de las sanciones difícilmente va a materializarse en un acuerdo.

 

Lapidario diagnóstico del presidente de la cámara aceitera: “Argentina va al fracaso total de la industria y a la desaparición de la soja”

Lapidario diagnóstico del presidente de la cámara aceitera: “Argentina va al fracaso total de la industria y a la desaparición de la soja”

Gustavo Idígoras, cabeza de la entidad que agrupa a empresas que canalizan más del 60% de las exportaciones argentinas, aseguró que hay perspectivas de “desinversión” en el sector agroexportador, “El partido lo perdimos, es irreversible. Argentina es un jubilado de la agricultura”, alertó

Gustavo Idígoras: “Argentina va al fracaso total de la industria y a la  desaparición de la soja” - Diario Panorama Movil

Fuente: https://www.infobae.com/

El presidente de la cámara exportadora cerealera Ciara-CEC Gustavo Idígoras planteó un muy pesimista escenario sobre el sector agroexportador argentino y vaticinó que el mismo -principal abastecedor de dólares de exportación a la economía- “va al fracaso total”, que en el futuro “desaparecerá la soja” y que la Argentina es “un jubilado de la agricultura”.

Se trata, dijo, de un escenario “irreversible” por una acumulación de distorsiones en los últimos años y por la competencia global que naciones vecinas y los Estados Unidos representarán para el país.

“Paraguay se va a convertir en la gran fábrica, detrás de Brasil, y por eso en pocos años el polo industrial del Gran Rosario no va a tener ningún sentido de existir”, dijo, Idígoras.

“El partido lo perdimos. No hay vuelta atrás. Argentina es un jubilado de la agricultura y vamos al fracaso total de la industria aceitera. Es más, no hay una sóla inversión global que se piense para la industria aceitera Argentina. Todo lo contrario: hay visiones globales de desinversión sobre el Gran Rosario”, afirmó en declaraciones al portal Rosario3.

“Es que desde hace 10 años nos estamos engañando. Desde hace 10 años venimos diciendo que nos ‘comemos a los chicos crudos’ y que vamos a alimentar al mundo, y la verdad es que cada vez alimentamos menos al mundo, que está siendo alimentado por Brasil y Estados Unidos. Hoy, mientras que Paraguay es una topadora, Argentina es un jubilado de la agricultura, porque hace 15 años que estamos absolutamente estancados, como en la producción de soja”, alertó el ejecutivo de Ciara-CEC, entidad que agrupa a empresas que canalizan más del 60% de las exportaciones de la Argentina.

Por otra parte, consultado sobre cuál es la responsabilidad que se le puede endilgar al gobierno actual, Idígoras aseguró que “por primera vez en mucho tiempo el gobierno de Javier Milei nos permitió volver a mirar el futuro con una mejor perspectiva y no tanto administrar el intervencionismo estatal de todos los días”.

“Milei nos permitió salir del intervencionismo. No es un problema de este gobierno, insisto. Gracias a este gobierno estamos mirando lo que pasa en el resto del mundo, y por primera vez nos preguntamos si no es el momento de cambiar”, fundamentó su posición.

Por otra parte, mencionó que “el gobierno tiene la tarea titánica de lograr la estabilización macroeconómica, bajar la inflación y lograr la unificación cambiaria. Como exportadores, y hay que decirlo, son las tres condiciones básicas que necesitamos para arrancar. En ese sentido, el sector apoya totalmente al gobierno. Pero no tuvimos todavía oportunidad de profundizar con los funcionarios estos temas que estamos charlando acá. El gobierno se muestra receptivo, pero nos explican que tienen una casa que se incendia con un solo matafuego para apagar el fuego. Y van a ir al incendio más grande. Ven que hay otros incendios, pero dicen que si no apagan el más grande, no tiene sentido atender a los demás”. Pasado esa etapa, aseguró “hay compromiso del equipo económico” para una baja de retenciones y profundización de la Hidrovía.

“Fracaso total”: cuáles son las razones

Para el principal ejecutivo de la cámara aceitera, “el mundo creció mucho en materia de demanda con nuevos requisitos de calidad y nosotros nos estancamos y no crecimos en nada”. En ese plano, avizoró que “Argentina si sigue así no va a producir más de 15/20 millones de toneladas de soja por año y Bolivia nos va a arrasar y pasar por arriba, ya que en los últimos 15 años creció su producción en 400% y Argentina 0. Además Paraguay se va a convertir en la gran fábrica, detrás de Brasil, y por eso en pocos años el polo industrial del Gran Rosario no va a tener ningún sentido de existir”.

Idígoras consideró la situación como irreversible, que al sector agroexportador argentino ya se le pasó el tren de las próximas oportunidades para el abastecimiento de alimentos y energía en un mercado global que ya planifica los próximos años y décadas. “Vamos a volver a 100 años atrás a ser un país de trigo y maíz. El sistema tributario, las falencias logísticas, y las particulares políticas que se tomaron para la agroindustria. Todo eso no dejó que esta industria creciera como debería haber crecido”, dijo.

“Argentina debería estar compitiendo para ser la biorefinería del mundo y abastecer con biocombustibles para aviación y transporte marítimos para todo el mundo y lo más probable es que en el futuro importemos bio desde Paraguay y Uruguay para abastecer los aeropuertos internacionales”, mencionó Idígoras.

“El futuro es negro. En realidad, ya el presente es negro. El resto del mundo ya se lleva todas las inversiones. Brasil y Estados Unidos absorben el crecimiento de los próximos diez años. Argentina tendrá cero inversión. Y desinversión. Veo un proceso muy duro y a esta altura irreversible. El driver actual es otro: es la energía. Las empresas petroleras van a ser los grandes originadores (compradores) de granos en los próximos 20 años. Chevron, Shell, YPF, y todas las petroleras, no van a perforar más porque van a originar granos para convertirlos en bioenergía de segunda y tercera generación que van a suplir plenamente a los combustibles fósiles porque tendrán que abastecer millones de litros a nivel global”, anticipó.

“¿Adonde lo van a hacer? Hoy por hoy, en Brasil y Estados Unidos porque Argentina tendrá una cuota mísera en participación internacional y probablemente termine siendo un país de exportación de maíz porque no tenemos la capacidad para industrializarlo, y nos va a costar hacerlo porque Brasil ya nos ganó esa carrera. ¿Queremos soja en Argentina? Si respondemos que sí queremos una industria aceitera que sea competitiva y que entre en esta cadena global, necesitamos una hidrovía a 42 pies que haga que sea más beneficioso para Brasil y Paraguay sacar su soja por la vía navegable y no por el mar y una política tributaria que deje de castigar a las soja”, concluyó.

México: casi 100 millones de ciudadanos eligen presidente

México: casi 100 millones de ciudadanos eligen presidente

En estos comicios -que son los mas grandes de la historia de México- además de la presidencia, se renovarán las dos cámaras del Congreso, nueve de las 32 gobernaciones y más de 19.000 cargos locales.

Dos mujeres y un hombre se disputan la presidencia de México

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Casi 100 millones de ciudadanos eligen este domingo al futuro presidente de México que podría definirse entre dos mujeres que representan opciones opuestas: un cambio rotundo del actual rumbo y otra respalda la continuidad del modelo del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

En estos comicios -que son los mas grandes de la historia del país- además de la presidencia, se renovarán las dos cámaras del Congreso, nueve de las 32 gobernaciones y más de 19.000 cargos locales.

Los analistas consideran que estas elecciones son un virtual referéndum de la administración de AMLO, quien durante sus seis años de mandato amplió los programas sociales pero también la militarización del país y no pudo controlar ni la inseguridad ni el avance del crimen organizado.

La candidata del oficialista partido Morena, Claudia Steinbaum, exalcaldesa de México DF, es la favorita en las encuestas. Le sigue la empresaria y exsenadora Xóchitl Gálvez, quien encabeza la coalición opositora formada por un partido conservador (el PAN), uno izquierdista (el PRD) y el que gobernó México durante siete décadas del siglo XX (el PRI).

Ninguna de las dos mujeres, ambas de 61 años, ha conseguido cautivar al electorado como lo hizo hace seis años López Obrador, que ganó por más de 30 puntos de ventaja en 2018.

Alrededor de 675.000 mexicanos que viven en el extranjero están registrados para votar pero en el pasado sólo un pequeño porcentaje lo ha hecho. El voto no es obligatorio en México y la participación ha rondado el 60% en las últimas elecciones.

Las urnas de la mayor parte del país se abrieron a las 8:00 horas (6.00 de Argentina ) y cierran a las 18.00 horas (16.00). Se espera que los primeros resultados preliminares y parciales empiecen a fluir a las 21.00 horas (19 de Argentina), tras el cierre de las últimas urnas en las distintas zonas horarias.

Sheinbaum, exacadémica, promueve por la continuidad del modelo, lo que le garantiza el apoyo de los sectores más populares -que son la base electoral del actual presidente- pero le dejó poco o ningún margen de maniobra para proponer ajustes a las políticas más polémicas del mandatario.

Gálvez, una mujer que presume de haber pasado de ser una humilde vendedora a fundar sus propias empresas tecnológicas, se presentó como la única opción para devolver la paz a los mexicanos y centró su campaña en criticar la estrategia de seguridad del presidente de «abrazos, no balazos», que quiere atajar las causas de la violencia sin confrontación directa con los cárteles.

También denunció que la forma de gobernar del actual mandatario supone un peligro para la democracia por querer suprimir organismos autónomos o por sus enfrentamientos y ataques al Poder Judicial.

El único candidato presidencial hombre es Jorge Álvarez Máynez, del pequeño partido Movimiento Ciudadano, que va en un lejano tercer lugar.

La situación de México: 30 candidatos asesinados

Morena, un partido creado por López Obrador hace diez años, gobierna en 23 de los 32 estados del país y tiene mayoría simple en ambas cámaras del Congreso que ahora aspira a ampliar hasta los dos tercios necesarios para poder reformar la Constitución sin necesidad de consenso, algo que preocupa profundamente a la oposición y a todos los expertos.

La violencia política se ha multiplicado durante la campaña. Y al menos 30 candidatos a cargos electivos fueron asesinados en los últimos meses.

No es algo nuevo para México, donde el crimen organizado busca condicionar a los candidatos en los estados y municipios para garantizarse el control local de las zonas donde opera. Pero este año su impacto ha sido notable con casi una treintena de aspirantes a cargos públicos asesinados -según información de la organización Data Cívica-, y decenas de ataques, amenazas y homicidios de familiares de los políticos.

Un candidato a alcalde en Guerrero, al sur, fue baleado en pleno mitin de cierre de campaña. En Morelos, en el centro del país, o en Nuevo Laredo, en la frontera con Estados Unidos, el crimen organizado colgó lo que podrían considerarse «narcocarteles electorales» para que votaran por determinado candidato.

Y en Chiapas, un estado en plena guerra entre el Cártel de Jalisco y el de Sinaloa, desconocidos quemaron una oficina local del instituto electoral que no provocó víctimas pero sí acabó con toda la papelería de las votaciones hecha ceniza.

Más de 27.000 uniformados federales, la mayoría de la Guardia Nacional, han sido desplegados para garantizar la seguridad de las votaciones que serán vigiladas también, entre otros, por observadores internacionales de la Organización de los Estados Americanos.

En el terreno económico México llega a los comicios con el peso fortalecido frente al dólar en los últimos años, principalmente debido a los altos tipos de interés internos y al aumento de las remesas que son enviadas por los emigrantes desde Estados Unidos a miles de rincones de México. El crecimiento medio del PIB durante el mandato de López Obrador ha sido del 1% anual.

 

El presidente de Turquía califcó de «vampiro, maníaco y psicópata» a Netanyahu

El presidente de Turquía califcó de «vampiro, maníaco y psicópata» a Netanyahu

Recep Tayyip Erdogan insistió en la necesidad de que Israel acate la sentencia de la CIJ y llamó a una «alianza de la humanidad» para poner fin a la violencia en Gaza.

Erdogan calificó a Israel como un Estado terrorista.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de TurquíaRecep Tayyip Erdogan, sostuvo este miércoles que el ataque israelí a Rafa debe cesar y que debe cumplirse la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la que pide a Tel Aviv que suspenda su ofensiva en la ciudad palestina.

«Ninguna creencia justifica la quema hasta la muerte de civiles inocentes en sus tiendas de campaña», declaró el líder turco. «La comunidad global está viendo en directo la barbarie de Netanyahu, que es un enfermo mental, un maníaco, un psicópata, un vampiro que se alimenta de sangre», explicó Erdogan.

Al comentar la decisión de la CIJ, Erdogan dijo que «hay que impedir que Israel destruya el último resquicio de fe en la administración de justicia».

«Turquía también está en riesgo»

Según el mandatario, «ningún Estado estará seguro hasta que Israel esté bajo el control del derecho internacional y se considere obligado por él». Tal riesgo también incluye a Turquía, añadió Erdogan.

El líder turco también llamó a una «alianza de la humanidad» para trabajar juntos y poner fin a la violencia en Gaza, antes de que «Netanyahu y su red asesina se salgan completamente de control».

Bombardeo y toma de control del centro de Rafah

Desde este marte, el Ejército de Israel tomó el control de la rotonda de al Awda, en pleno corazón de Rafah, según indicaron distintas fuentes a medios internacionales acreditados en la zona de conflicto.

La rotonda de al Awda es un área clave donde están instalados los principales bancos, empresas y comercios de Gaza, así como sus oficinas gubernamentales.

Un testigo, que buscó refugio con su familia en el Hospital Emiratí ubicado en el lado oeste de la ciudad, le dijo a la cadena británica BBC que soldados israelíes se posicionaron en lo alto de un edificio con vista a la plaza y comenzaron a disparar a cualquiera que se moviera.

De acuerdo al Ministerio de Salud de Gaza, 46 personas murieron en el territorio en las últimas 24 horas.

Sin embargo, el comando del ejército israelí comunicó que están «peleando con terroristas en combates cuerpo a cuerpo y localizando túneles, armas e infraestructura terrorista adicional en el área».

Desde el comienzo de las hostilidades, en octubre del 2023, han muerto más de 34.000 palestinos, de los cuales mas de la mitad son civiles, incluidos mujeres y niños.