Etiqueta: Presidente

Corea del Sur: en su segundo intento, el Parlamento destituyó al presidente Yoon Suk-yeol

Corea del Sur: en su segundo intento, el Parlamento destituyó al presidente Yoon Suk-yeol

Tras fracasar la semana pasada, los congresistas surcoreanos aprobaron la moción con más de los 200 votos necesarios para la salida del mandatario.

El Parlamento de Corea del Sur votó a favor de la destitución de Yoon Suk-yeol. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Yoon Suk-yeol fue destituido como presidente de Corea del Sur este sábado, tras la votación del Parlamento. El motivo de su salida tiene que ver con la declaración de una ley marcial en el país el pasado 3 de septiembre, que desató una fuerte crisis institucional.

A diferencia del pasado sábado, donde no se pudieron conseguir los votos necesarios para removerlo de su cargo, distintos diputados de su propio partido optaron por votar en contra del mandatario. La votación arrojó 204 votos a favor de la moción, 85 en contra, tres abstenciones y otros ocho votos nulos.

Cabe recordar que se necesitaban al menos 200 votos para poder destituir a Yoon, que representaba la mayoría de dos tercios en la cámara. Los partidos de la oposición solo sumaban 192 escaños, por lo que se conoció que más de ocho representantes oficialistas decidieron en contra del presidente de Corea del Sur, más allá de que el voto es secreto.

Justamente, el PPP mantuvo una reunión en la previa de la votación, donde se negoció una postura oficial y se comunicó que la formación no apoyaría la moción de destitución de manera integral, a pesar de que algunos de ellos no votaron de esa manera.

Tras el conteo, Yoon queda despojado de sus funciones y el primer ministro, Han Duck-soo, asume ahora de manera interina la jefatura de Estado y Gobierno- a la espera de que el Tribunal Constitucional determine en un plazo máximo de 180 días si el presidente violó o no la Carta Magna cuando declaró la ley marcial el pasado 3 de diciembre.

Si el Constitucional determina que así fue, Yoon sería el segundo presidente en ejercicio en ser inhabilitado en democracia en Corea del Sur después de que la también conservadora Park Geun-hye fuera apartada del poder y encarcelada en 2017 por una compleja trama de corrupción.

Fuera de la Asamblea Nacional en Seúl miles de personas congregadas para exigir la destitución de Yoon han mostrado su alegría al conocer el resultado de la votación agitando los bastones luminosos que se suelen usar en los conciertos de K-Pop y que se han convertido en un símbolo de estas protestas.

«Hemos logrado una victoria histórica para la democracia gracias a todos los que se han reunido en frente de la Asamblea Nacional y han defendido con pasión la Constitución y la democracia», explicó el portavoz parlamentario del opositor y liberal Partido Democrático (PD), Park Chan-dae, en declaraciones que recoge la agencia Yonhap, tras aprobarse la moción.

A Yoon, al que se ha prohibido salir del país, así como a otros miembros de su Gabinete -como el exministro de Defensa, Kim Yong-hyun, que permanece en prisión preventiva- y altos cargos militares y policiales se les investiga por presuntos delitos de amotinamiento, abuso de poder o insurrección.

 

Cristina Kirchner asumió como presidenta del PJ

Cristina Kirchner asumió como presidenta del PJ

El acto tuvo lugar en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) en busca de reagrupar al peronismo de cara a las elecciones legislativas de 2025.

Cristina Kirchner asume la presidencia del PJ. Foto: NA

Fuente: https://www.canal26.com/

La ex mandataria Cristina Kirchner asumió este miércoles como presidenta del PJ en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) en busca de reagrupar al peronismo de cara a las elecciones legislativas de 2025.

El acto se desarrolló desde las 18 y tuvo a la ex jefa de Estado como única oradora de una ceremonia que también puso en funciones los vicepresidentes y consejeros de «Primero la Patria», la lista que fue proclamada en la interna del PJ luego de que resultara impugnada la candidatura del gobernador riojano, Ricardo Quintela.

Aunque aún no había tomado posesión formal del cargo, la ex mandataria se viene mostrando como líder del partido en distintos actos que protagonizó en Santiago del Estero, Rosario y recorridas por el conurbano bonaerense.

Miras puestas en 2025

Uno de los principales desafíos que tendrá como presidenta del PJ será reorganizar al peronismo y configurar una nueva unidad en medio de las divisiones internas que se evidenciaron en los últimos meses

En la previa de ese acto, Fernández de Kirchner asistió a un acto del PJ bonaerense el pasado lunes en la localidad de Moreno.

Esa convocatoria intentó reunir a la ex presidenta con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el referente del Frente Renovador, Sergio Massa, quienes también fueron invitados.

 

El presidente Javier Milei agradeció el sacrificio de los argentinos y anticipó «tiempos felices»

El presidente Javier Milei agradeció el sacrificio de los argentinos y anticipó «tiempos felices»

El jefe de Estado se dirigió a la Nación al celebrase un año de su asunción. Lo hizo con un mensaje grabado junto a su Gabinete.

Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

VIVE DONDE EL BUZO. EN UNA NUBE DE PEDO

El presidente Javier Milei se dirige al país por medio de la Cadena Nacional de radio y TV al cumplirse en primer aniversario de su asunción.

“Quiero agradecerle a los argentinos de a pie que fueron tratados como ciudadanos de segunda durante décadas ”, dijo al inicio de su discurso, acompañado por su Gabinete.

El presidente Javier Milei sostuvo hoy que «hace exactamente un año un degenerado fiscal venía de imprimir 13 puntos del PBI en un año para ganar una elección», en referencia al ex candidato presidencial del Frente de Todos (FdT), Sergio Massa.

«Hoy la emisión monetaria es cosa del pasado«, remarcó Milei. Mientras que aseguró que se está «saliendo del desierto, la recesión terminó y el país ha comenzado a crecer«. «Estamos cada día más cerca de que la inflación sea poco más que un mal recuerdo«, subrayó el mandatario.

La brecha cambiaria está muerta y el dólar libre está igual que hace un año”, dijo y agregó: “El salario promedio pasó de US$300 a US$1.100

Mientras que el Presidente agregó en su discurso: «Estamos pagando la deuda que nos dejaron los defaulteadores seriales«. “El precio de los alquileres cayeron un 30% en un año”, sostuvo.

Milei también sostuvoen su discurso que la «reforma estructural» que produjo su gobierno fue «ocho veces más grande que la de (Carlos) Menem».

«Abrimos los cielos, desregulamos el transporte terrestre, eliminamos los precios máximos, derogamos la ley de Góndolas, los excesos de Sadaic, habilitamos Internet satelital y aumentamos la competencia en el sector medicamentos«, destacó Milei por cadena nacional.

«Destapamos sus curros» (los de la casta)

El jefe de Estado recordó que cuando asumió «decían» que no iba a llegar «a enero» y ya está «en diciembre», al tiempo que remarcó: «Destapamos sus curros«. Asimismo, Milei aseguró que su gestión « no se va a ir a ningún lado«.

Sostuvo que su gestión «vino a terminar con el régimen de privilegio que convirtió a los argentinos de bien en ciudadanos de segunda», por lo que «llegó la hora del hombre común«.

El mundo vuelve a mirar a la Argentina

Por cadena nacional, el mandatario destacó además que «el mundo vuelve a posar su mirada sobre Argentina por los motivos correctos; ciudadanos e inversores de todo el mundo evalúan vivir aquí y Estados Unidos está diseñando su propio ministerio de Desregulación» a semejanza de la cartera local.

A la casta no le importa el futuro; que las generaciones venideras se las arreglen como puedan ”, aseguró el mandatario en su discurso. « La Casta necesita que al pueblo le vaya mal para que a ellos les vaya bien«, sostuvo.

« Hace un año decían que no llegábamos a enero y ya estamos en diciembre«, manifestó y sostuvo: « Terminamos con los curros de la Casta Sindical«.

Reducción de impuestos

El lider libertario también anticipó que su gestión encarará una «reducción de impuestos explícitos» que « reducirá en un 90 por ciento la cantidad de impuestos nacionales«. Por cadena nacional, adelantó además que se le devolverá a las provincias la «autonomía» impositiva.

Y resaltó que logró «estabilizar la economía y evitar la catástrofe» a la que, según él, se dirigía el país, y que lo hizo contando -su partido- con el « 15 por ciento de diputados y 10 por ciento de senadores«.

« Si pudimos hacer tanto con todo el mundo en contra, imaginen todo lo que podemos hacer con viento a favor«, expresó el mandatario.

La economía en recuperación

La economía ha entrado en una recuperación cíclica por la recuperación de los salarios tras la pulverización de la inflación”, dijo y agregó: “Van a poder hacer todas las transacciones en la moneda que usted quiera. Lo único que se mantiene en pesos, por ahora, son los impuestos”.

Libre comercio con Estados Unidos

Durante su alocución al país, Milei sostuvo que buscará un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, al anticipar que impulsará reformas para que los países del Mercosur tengan «autonomía» con el resto del mundo.

Se buscará «eliminar las trabas arancelarias que dificultan el libre comercio interno dentro del Mercosur y reducir el arancel externo común que nos encarece la vida a todos sin ningún beneficio en contraprestación«, anticipó.

Motosierra profunda pese al año electoral

En su menaje, el jefe de Estado advirtió que «se viene la motosierra profunda» para ahondar el achicamiento del Estado.

«Vamos a hacer una auditoría inclemente para avanzar con la reducción del gasto público más profunda de la historia argentina, que nos legará un Estado más chico, más efectivo, y más barato para todos los pagadores de impuestos. Además, continuaremos eliminando organismos, secretarías, subsecretarías, empresas públicas y todo estamento del estado que no debería existir. Cada atribución o tarea que no corresponda a lo que se supone que tiene que hacer el Estado Nacional será eliminada«, describió el mandatario.

“Quiero agradecerle a mi hermana, la secretaria general de la Presidencia; la Argentina tendrá una eterna gratitud», dijo el Mandatario.

 

Martín Menem fue reelecto como presidente de la Cámara de Diputados

Martín Menem fue reelecto como presidente de la Cámara de Diputados

El legislador oficialista contó con el respaldo de la mayoría de los bloques y la abstención de UxP. EL Gobierno hizo fuertes gestiones para conseguir los votos.

Martín Menem fue reelecto como presidente de la Cámara de Diputados

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El diputado oficialista Martín Menem fue reelecto este miércoles como presidente de la Cámara Baja por un nuevo período, con lo que el Gobierno nacional se aseguró la conducción de este estratégico cuerpo parlamentario.

El peronismo dio quórum para iniciar la sesión preparatoria, pero luego criticó en duros términos al riojano y se abstuvo para no validarlo.

También fueron designados como vicepresidenta primera Cecilia Moreau, de UxP; como vicepresidenta segunda Silvia Lospennato (PRO) el radical Julio Cobos en la vicepresidencia tercera.

Asistieron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el vocero presidencial Manuel Adorni y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.

La decisión se tomó en una sesión preparatoria que fue presidida pro el diputado de UxP Carlos Heller, por ser el legislador de mayor edad, con 84 años.

Intensas gestiones del Gobierno

El Gobierno realizó intensas gestiones la semana pasada para asegurarse la reelección de Menem, e incluso ayudó a que fracase la sesión especial promovida por el PRO para tratar Ficha limpia, con la ausencia de ocho legisladores libertarios, a fin de granjearse el apoyo de Unión por la Patria.

La bancada de La Libertad Avanza (LLA) tiene confianza en que Unión por la Patria (UxP) dará quórum y la mayoría de ese bloque votará a favor de la relección de Menem, con excepción de los diputados riojanos.

La vicepresidencia primera será retenida por Unión por la Patria al ser la primera minoría de la cámara con 99 integrantes: seguirá en ese lugar Cecilia Moreau.

La vicepresidencia segunda quedaría para el Pro, ya que sus 37 integrantes es la tercera minoría: Silvia Lospennato ocuparía ese rol.

Habrá en ese sentido un enroque con la UCR que en la anterior conformación de autoridades había logrado una mayoría circunstancial junto a sus entonces socios de Hacemos Coalición Federal y de la CC para prevalecer sobre el PRO y quedarse con la vicepresidencia segunda.

Pero la situación de debilidad en la que quedó la bancada presidida por Rodrigo de Loredo luego de la fragmentación del bloque, y su reducción a 20 integrantes, hace que tengan que conformarse con la vicepresidencia tercera.

Si bien había trascendió que Encuentro Federal se sumaría a la disputa por la vicepresidencia tercera, con la intención de forzar a colocar a Nicolás Massot en ese rol, luego se informó que el diputado de EF no habría aceptado ese lugar.

Democracia para Siempre aceptó que se nombre a Cobos, pero a cambio pidió que le otorguen el lugar del Presupuesto que había dejado libre el ex diputado radical Pedro Galimberti y hoy ocupa la mendocina de la UCR Pamela Verasay, informaron fuentes parlamentarias.

 

Acorralado por la oposición, el presidente de Corea del Sur dicta la ley marcial

Acorralado por la oposición, el presidente de Corea del Sur dicta la ley marcial

Se prohibió la actividad parlamentaria y política, y se aplica censura a la prensa. Todos serán controlados por las Fuerzas Armadas de Corea del Sur.

Seúl - El presidenre Yoon Suk-yeol declara la ley marcial en Correa del Sur 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras sentirse acorralado por la oposición, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, declaró la ley marcial durante un discurso de emergencia pronunciado este martes desde la Oficina Presidencial de Yongsan, ubicada en Seúl, informó la prensa local.

Es la primera vez desde 1980 que se declara la ley marcial en Corea del Sur, según señala Reuters. « Declaro la ley marcial para erradicar las fuerzas pro República Popular Democrática de Corea y proteger el orden constitucional«, aseveró el mandatario del país asiático, que acusó a la oposición de llevar a cabo actividades «antiestatales que planean la rebelión».

 

Prohiben actividad política y censuran a la prensa

El jefe del Estado Mayor del Ejército, Park An Soo, informó de que todas las actividades parlamentarias y de los partidos quedan prohibidas, así como las protestas y las manifestaciones, mientras que los medios de comunicación estarán bajo estrecha vigilancia de las autoridades.

«Están prohibidas las noticias falsas, la manipulación de la opinión pública y la propaganda falsa» y «todos los medios y publicaciones están sujetos al control de la ley marcial», ha hecho saber el jefe del Ejército surcoreano.

Asimismo, la libertad de reunión y manifestación queda restringida y todas aquellas personas que se encuentren secundando algún tipo de huelga o movilización tienen un plazo de 48 horas para regresar a sus puestos de trabajo. «Los infractores serán castigados con la ley marcial», ha advertido.

«Los infractores podrán ser arrestados, detenidos, registrados y apresados sin orden judicial de conformidad con el artículo 9 de la Ley Marcial» y serán castigados en base al artículo 14 de dicha norma.

La oposicón aprobó rebaja presupuestaria y destitución de funcionarios

Esta decisión se produce después de que el opositor Partido Democrático (PD) aprobara por la vía rápida un proyecto de ley de presupuestos a la baja en la comisión parlamentaria correspondiente y presentara mociones de destitución contra un auditor estatal y el fiscal jefe.

Desde el Ministerio de Defensa surcoreano anunciaron que esta jornada se celebró una reunión de comandantes clave de todas las fuerzas y emitieron instrucciones para reforzar el estado de alerta y respuesta de emergencia de todas las ramas.

Por su parte, Han Dong-hoon, actual líder del gobernante Partido del Poder Popular y exministro de Justicia, calificó como «errónea» la declaración de la ley marcial de Yoon, y aseguró que la «bloqueará» junto con el pueblo.

 

Yamandú Orsi es el nuevo presidente de Uruguay

Yamandú Orsi es el nuevo presidente de Uruguay

El candidato oficialista Alvaro Delgadoya felicitó al candidato opositor por la victoria, al igual que el actual jefe de Estado, Luis Laacalle Pou.

Yamandú Orsi es el presidente electo de Uruguay

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El candidato del opositor Frente Amplio (FA), Yamandú Orsi, es el presidente electo de Uruguay luego vencer en el balotaje celebrado este domingo al oficialista Álvaro Delgado, quien reconoció la derrota y felciitó al vencedor. El actual jefe de Estado también se comunicò con Orsi y se puso a su disposición para iniciar la transición.

Cuando se habían computado el 95,96% de los votos, Orsi se imponía con el 49,79% frente a Delgado, quien conseguía el 45,91% de los sufragios.

El balotaje enfrentó dos grandes bloques ideológicos representados por el FA, que busca volver tras gobernar entre 2005 y 2020, y una coalición de partidos de centroderecha que respaldó la gestión de Lacalle Pou, que se retirará con una elevada aprobación popular cercana al 50%.

En total, fueron 2.727.120 electores habilitados para sufragar este domingo, entre las 8 y las 19:30 hora local en más de 7.200 circuitos de votación. Unos 40.000 funcionarios trabajaron en los circuitos de votación, a la vez que más de 10.000 efectivos de las fuerzas de seguridad participarpn de la custodia del acto eleccionario, las urnas y los festejos.

El voto es obligatorio y quien no justifique su inasistencia recibe una multa de unos 1.740 pesos (unos 41 dólares), monto que se duplica en el caso de los funcionarios públicos. Sufragan los mayores de 18 años sin límite de edad y no está previsto ningún mecanismo para el voto de los uruguayos en el exterior.

Las propuestas de Yamandú Orsi y Álvaro Delgado

Orsi, de 57 años, promete un «cambio seguro» que acelere el crecimiento económico con «igualdad» y Delgado, de 55, busca la continuidad del gobierno de Lacalle Pou que gestionó con éxito la pandemia de coronavirus y redujo la inflación e implementar un segundo piso de reformas.

Los electores optarán por una de las dos hojas de votación: Orsi y su compañera de fórmula Carolina Cosse y Delgado con Valeria Ripoll, que completa el binomio. El ministro de la Corte Electoral, Pablo Klappenbach, recordó que el 27 de octubre «no hubo inconvenientes» en la votación en la que participó casi el 90% de los habilitados.

 

Uruguay define entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado quién será su próximo presidente

Uruguay define entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado quién será su próximo presidente

Este domingo se votará para saber quién será el sucesor de Luis Lacalle Pou. Las encuestas ponen arriba por un pequeño margen al opositor Orsi sobre el oficialista Delgado.

Álvaro Delgado y Yamandú Orsi se vieron las caras en el último debate presidencial realizado en Uruguay.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Aunque las encuestas ubican al opositor del Frente Amplio ligeramente por delante del representante del Partido Nacional, el resultado sigue siendo incierto, ya que las diferencias entre ambos están dentro de lo que se considera como margen de error técnico, lo que hace que todo pueda cambiar en las últimas y cruciales horas previas a la votación.

Aunque no hay un consenso total entre los sondeos, varios trabajos colocan a Orsi como el favorito para ganar el balotaje. Sin embargo, la ventaja es pequeña y no está garantizada. Los estudios previos coinciden en que la contienda será cerrada y en que no se puede descartar ninguna sorpresa.

Las consultas realizadas durante las primeras semanas de noviembre muestran un panorama de alta competitividad. Según Opción, Orsi lidera con un 48,5% la intención de voto frente al 45,1% de Delgado, pero esta diferencia se encuentra dentro del margen de error de la encuesta.

La consultora Equipos, por su parte, muestra una ligera ventaja para Orsi con el 45% frente al 41% de Delgado. Sin embargo, destaca que los segmentos de votantes indecisos y el voto en blanco podrían alterar estos resultados, y que las pequeñas variaciones en los votantes pueden tener un impacto importante en el desenlace final. Por último, Fáctum presenta la disputa como muy ajustada, con Orsi obteniendo un 47% y Delgado un 45%.

Los cierres de campaña de Orsi y de Delgado

Con dos multitudinarios eventos, los candidatos presidenciales para el balotaje de Uruguay cerraron esta semana sus campañas electorales. Orsi, quien en octubre llegó al 43,9%, eligió un acto en la ciudad de Las Piedras, en el departamento de Canelones, distrito que gobernó durante los últimos 10 años.

El profesor de historia tuvo una convocatoria masiva, pero a diferencia del cierre de campaña de la elección general, no estuvo el expresidente José “Pepe” Mujica, quien se quedó en su chacra de las afueras de Montevideo. Una gran caravana recorrió las calles de la capital uruguaya y si dirigió hacia Las Piedras, donde estuvo montado el escenario al que Orsi subió junto a su compañera de fórmula, Carolina Cosse, ex intendenta de Montevideo.

Mientras que el oficialista Delgado eligió el histórico Obelisco de Montevideo como lugar donde confluyeron los partidarios de la coalición integrada por Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido Independiente y el Partido Constitucional Ambientalista.

El secretario general de la presidencia de Luis Lacalle Pou volvió a subir al escenario a los ex candidatos presidenciales de los partidos aliados, en especial al abogado mediático Andrés Ojeda, quien rescató el 16% de los votos para el Partido Colorado. En campaña se mostraron todos juntos y con Ojeda grabó spots aparte.

 

Milei se reunió con el presidente del Banco Mundial para destrabar créditos

Milei se reunió con el presidente del Banco Mundial para destrabar créditos

El encuentro se produjo en el marco de la Cumbre del G20 que se desarrolla en Rio de Janeiro, Brasil. Podrían registrarse avances en relación con préstamos por US$ 2.000 millones

Rio de janeiro - Javier Milei se reunió con el presidente del Banco Mundial 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei se reunió este lunes con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, a quien le detalló los avances de la Argentina en materia económica, durante la primera jornada la Cumbre de Líderes del G20, que se realiza en Rio de Janeiro, Brasil.

También participaron del encuentro el ministro de Economía, Luis Caputo; la secretaria general de la presidencia, Karina Milei y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Según fuentes oficiales, esta semana podrían registrarse avances en relación con los préstamos por US$ 2.000 millones que el Banco Mundial acordó con la Argentina en octubre, tal como el organismo anunció oportunamente. Ese monto se divide en cuatro proyectos diferentes.

Se espera que dos de los proyectos, referidos a subsidios del transporte y racionalización de las tarifas de electricidad, por un total de USD 500 millones cada uno, puedan ser tratados en el Directorio del Banco Mundial esta semana. De recibir aprobación, la Argentina podría contar con USD 1.000 millones en el corto plazo.

De esta forma, con el apoyo del Banco Mundial la Argentina podría avanzar en el fortalecimiento institucional de las secretarías que tienen a su cargo los programas de reducción de subsidios para los servicios públicos básicos en el área metropolitana de Buenos Aires.

Con posterioridad se presentarán también al directorio proyectos del ámbito del Compromiso Federal por la Alfabetización y el Plan Nacional de Alfabetización y también del programa de nutrición para ayudar a las madres en los primeros mil días de vida de su hijo.

La agenda de Milei continuará este martes, con una serie de reuniones bilaterales, entre las que se destaca un encuentro con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping. El mandatario nacional también se reunirá con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, el premier de la India, Narendra Modi y el gerente general de Enel, Flavio Cattaneo.

 

Uruguay. 2,7 millones de ciudadanos eligen Presidente

Uruguay. 2,7 millones de ciudadanos eligen Presidente

Los uruguayos elegirán presidente este domingo 27 de octubre. Los principales candidatos son Yamandú Orsi (Frente Amplio) y Álvaro Delgado (Partido Nacional).

Yamandú Orsi y Alvaro Delgado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este domingo 27 de octubre, alrededor de 2,7 millones de ciudadanos elegirán presidente, 30 senadores y 99 diputados, al tiempo que participarán en dos plebiscitos sobre seguridad y jubilaciones.

Si ninguno de los candidatos presidenciales logra el 50% más uno de los votos, los uruguayos definirán la contienda en una segunda vuelta prevista para el 24 de noviembre.

10 candidatos

Después de las elecciones primarias que se realizaron el pasado 30 de junio, se definieron 10 candidaturas presidenciales, pero la competencia quedó centrada en los líderes del opositor Frente Amplio, Yamandú Orsi; y del oficialista Partido Nacional, Álvaro Delgado, ya que entre ambos obtienen casi el 70 por ciento de la intención de voto en todas las encuestas.

En un lejano tercer lugar aparece Andrés Ojeda del tradicional Partido Colorado, que gobernó al país durante casi un siglo (1865-1959).

Los otros candidatos en la contienda tienen una intención de voto muy baja. Se trata de Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), Gustavo Salle (Identidad Soberana), Pablo Mieres (Partido Independiente), Gonzalo Martínez (Asamblea Popular), Eduardo Lust (Partido Constitucional Ambientalista), César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente), Guillermo Franchi (Partido por los Cambios Necesarios) y Martín Pérez Banchero (Partido Avanzar Republicano).

Protagonistas

El oficialismo comenzó la carrera electoral en desventaja, ya que en las elecciones primarias los precandidatos del Frente Amplio triunfaron con el 42 por ciento de los votos, lo que convirtió a la oposición en la fuerza más votada.

Orsi, un profesor de historia que durante una década ocupó la intendencia de Canelones, apuesta a que la izquierda regrese al poder que ya ocupó de 2005 a 2020, con los gobiernos que encabezaron Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y José Mugica (2010-2015), quien promovió por completo su postulación. Su compañera de fórmula es la exintendenta de Montevideo, Carolina Cosse.

A favor de la fórmula opositora juega el papel de Mujica, el exmandatario que conservó altos niveles de imagen positiva después de terminar su gestión, así como la unidad partidaria que alcanzó el Frente Amplio para enfrentar estas elecciones.

Delgado, por su parte, es un veterinario que, hasta su postulación, se desempeñó como secretario de la Presidencia de Luis Lacalle Pou, el mandatario que no se pudo postular porque la Constitución uruguaya impide la reelección consecutiva y que decidió impulsar a su principal colaborador en el Gobierno.

La campaña oficialista quedó envuelta en la polémica cuando Delgado, quien se promueve como «el sucesor» de Lacalle Pou anunció que su compañera de fórmula y candidata a la vicepresidencia sería Valeria Ripoll, una exmilitante del Partido Comunista y exdirigente sindical que recién durante esta campaña cambió de bando político para militar en el conservador Partido Blanco.

Las propuestas

Durante la campaña, Orsi ha retomado los logros de los gobiernos frenteamplistas de Vázquez y Mujica, además de que sumó propuestas novedosas para reactivar la economía, mejorar los salarios y la seguridad (uno de los principales problemas para los uruguayos), así como reducir de manera prioritaria la pobreza.

El principal candidato opositor planteó los ejes de su política exterior que pretende aplicar y que está basada en la apertura comercial y política con otros países y bloques, pero sin descuidar el Mercado Común del Sur (Mercosur) que Uruguay integra junto con Argentina, Brasil y Paraguay.

«Uruguay tiene que abrirse al mundo, no tenemos otra chance como país pequeño y para eso hay que avanzar en las negociaciones con China (…) Hay que hacer más viable y potente el Mercosur. No debemos encerrarnos en una sola opción. Debemos analizar y adaptarnos a la volatilidad que el mundo hoy nos presenta con clara y firme vocación democrática, opuesta y rechazando fuertemente toda opción de violencia y terrorismo», señaló.

Delgado, en tanto, promete continuar las políticas de Lacalle Pou y asegura que es el único candidato que puede garantizarle previsibilidad a los inversores y fortalecer la economía.

Con respecto al Mercosur, también plantea profundizar la independencia en la toma de decisiones con respecto a sus socios regionales. En el plano internacional, ya afirmó que tiene coincidencias con el presidente de Argentina, Javier Milei.