Etiqueta: Presidente

Yamandú Orsi es el nuevo presidente de Uruguay

Yamandú Orsi es el nuevo presidente de Uruguay

El candidato oficialista Alvaro Delgadoya felicitó al candidato opositor por la victoria, al igual que el actual jefe de Estado, Luis Laacalle Pou.

Yamandú Orsi es el presidente electo de Uruguay

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El candidato del opositor Frente Amplio (FA), Yamandú Orsi, es el presidente electo de Uruguay luego vencer en el balotaje celebrado este domingo al oficialista Álvaro Delgado, quien reconoció la derrota y felciitó al vencedor. El actual jefe de Estado también se comunicò con Orsi y se puso a su disposición para iniciar la transición.

Cuando se habían computado el 95,96% de los votos, Orsi se imponía con el 49,79% frente a Delgado, quien conseguía el 45,91% de los sufragios.

El balotaje enfrentó dos grandes bloques ideológicos representados por el FA, que busca volver tras gobernar entre 2005 y 2020, y una coalición de partidos de centroderecha que respaldó la gestión de Lacalle Pou, que se retirará con una elevada aprobación popular cercana al 50%.

En total, fueron 2.727.120 electores habilitados para sufragar este domingo, entre las 8 y las 19:30 hora local en más de 7.200 circuitos de votación. Unos 40.000 funcionarios trabajaron en los circuitos de votación, a la vez que más de 10.000 efectivos de las fuerzas de seguridad participarpn de la custodia del acto eleccionario, las urnas y los festejos.

El voto es obligatorio y quien no justifique su inasistencia recibe una multa de unos 1.740 pesos (unos 41 dólares), monto que se duplica en el caso de los funcionarios públicos. Sufragan los mayores de 18 años sin límite de edad y no está previsto ningún mecanismo para el voto de los uruguayos en el exterior.

Las propuestas de Yamandú Orsi y Álvaro Delgado

Orsi, de 57 años, promete un «cambio seguro» que acelere el crecimiento económico con «igualdad» y Delgado, de 55, busca la continuidad del gobierno de Lacalle Pou que gestionó con éxito la pandemia de coronavirus y redujo la inflación e implementar un segundo piso de reformas.

Los electores optarán por una de las dos hojas de votación: Orsi y su compañera de fórmula Carolina Cosse y Delgado con Valeria Ripoll, que completa el binomio. El ministro de la Corte Electoral, Pablo Klappenbach, recordó que el 27 de octubre «no hubo inconvenientes» en la votación en la que participó casi el 90% de los habilitados.

 

Uruguay define entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado quién será su próximo presidente

Uruguay define entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado quién será su próximo presidente

Este domingo se votará para saber quién será el sucesor de Luis Lacalle Pou. Las encuestas ponen arriba por un pequeño margen al opositor Orsi sobre el oficialista Delgado.

Álvaro Delgado y Yamandú Orsi se vieron las caras en el último debate presidencial realizado en Uruguay.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Aunque las encuestas ubican al opositor del Frente Amplio ligeramente por delante del representante del Partido Nacional, el resultado sigue siendo incierto, ya que las diferencias entre ambos están dentro de lo que se considera como margen de error técnico, lo que hace que todo pueda cambiar en las últimas y cruciales horas previas a la votación.

Aunque no hay un consenso total entre los sondeos, varios trabajos colocan a Orsi como el favorito para ganar el balotaje. Sin embargo, la ventaja es pequeña y no está garantizada. Los estudios previos coinciden en que la contienda será cerrada y en que no se puede descartar ninguna sorpresa.

Las consultas realizadas durante las primeras semanas de noviembre muestran un panorama de alta competitividad. Según Opción, Orsi lidera con un 48,5% la intención de voto frente al 45,1% de Delgado, pero esta diferencia se encuentra dentro del margen de error de la encuesta.

La consultora Equipos, por su parte, muestra una ligera ventaja para Orsi con el 45% frente al 41% de Delgado. Sin embargo, destaca que los segmentos de votantes indecisos y el voto en blanco podrían alterar estos resultados, y que las pequeñas variaciones en los votantes pueden tener un impacto importante en el desenlace final. Por último, Fáctum presenta la disputa como muy ajustada, con Orsi obteniendo un 47% y Delgado un 45%.

Los cierres de campaña de Orsi y de Delgado

Con dos multitudinarios eventos, los candidatos presidenciales para el balotaje de Uruguay cerraron esta semana sus campañas electorales. Orsi, quien en octubre llegó al 43,9%, eligió un acto en la ciudad de Las Piedras, en el departamento de Canelones, distrito que gobernó durante los últimos 10 años.

El profesor de historia tuvo una convocatoria masiva, pero a diferencia del cierre de campaña de la elección general, no estuvo el expresidente José “Pepe” Mujica, quien se quedó en su chacra de las afueras de Montevideo. Una gran caravana recorrió las calles de la capital uruguaya y si dirigió hacia Las Piedras, donde estuvo montado el escenario al que Orsi subió junto a su compañera de fórmula, Carolina Cosse, ex intendenta de Montevideo.

Mientras que el oficialista Delgado eligió el histórico Obelisco de Montevideo como lugar donde confluyeron los partidarios de la coalición integrada por Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido Independiente y el Partido Constitucional Ambientalista.

El secretario general de la presidencia de Luis Lacalle Pou volvió a subir al escenario a los ex candidatos presidenciales de los partidos aliados, en especial al abogado mediático Andrés Ojeda, quien rescató el 16% de los votos para el Partido Colorado. En campaña se mostraron todos juntos y con Ojeda grabó spots aparte.

 

Milei se reunió con el presidente del Banco Mundial para destrabar créditos

Milei se reunió con el presidente del Banco Mundial para destrabar créditos

El encuentro se produjo en el marco de la Cumbre del G20 que se desarrolla en Rio de Janeiro, Brasil. Podrían registrarse avances en relación con préstamos por US$ 2.000 millones

Rio de janeiro - Javier Milei se reunió con el presidente del Banco Mundial 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei se reunió este lunes con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, a quien le detalló los avances de la Argentina en materia económica, durante la primera jornada la Cumbre de Líderes del G20, que se realiza en Rio de Janeiro, Brasil.

También participaron del encuentro el ministro de Economía, Luis Caputo; la secretaria general de la presidencia, Karina Milei y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Según fuentes oficiales, esta semana podrían registrarse avances en relación con los préstamos por US$ 2.000 millones que el Banco Mundial acordó con la Argentina en octubre, tal como el organismo anunció oportunamente. Ese monto se divide en cuatro proyectos diferentes.

Se espera que dos de los proyectos, referidos a subsidios del transporte y racionalización de las tarifas de electricidad, por un total de USD 500 millones cada uno, puedan ser tratados en el Directorio del Banco Mundial esta semana. De recibir aprobación, la Argentina podría contar con USD 1.000 millones en el corto plazo.

De esta forma, con el apoyo del Banco Mundial la Argentina podría avanzar en el fortalecimiento institucional de las secretarías que tienen a su cargo los programas de reducción de subsidios para los servicios públicos básicos en el área metropolitana de Buenos Aires.

Con posterioridad se presentarán también al directorio proyectos del ámbito del Compromiso Federal por la Alfabetización y el Plan Nacional de Alfabetización y también del programa de nutrición para ayudar a las madres en los primeros mil días de vida de su hijo.

La agenda de Milei continuará este martes, con una serie de reuniones bilaterales, entre las que se destaca un encuentro con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping. El mandatario nacional también se reunirá con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, el premier de la India, Narendra Modi y el gerente general de Enel, Flavio Cattaneo.

 

Uruguay. 2,7 millones de ciudadanos eligen Presidente

Uruguay. 2,7 millones de ciudadanos eligen Presidente

Los uruguayos elegirán presidente este domingo 27 de octubre. Los principales candidatos son Yamandú Orsi (Frente Amplio) y Álvaro Delgado (Partido Nacional).

Yamandú Orsi y Alvaro Delgado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este domingo 27 de octubre, alrededor de 2,7 millones de ciudadanos elegirán presidente, 30 senadores y 99 diputados, al tiempo que participarán en dos plebiscitos sobre seguridad y jubilaciones.

Si ninguno de los candidatos presidenciales logra el 50% más uno de los votos, los uruguayos definirán la contienda en una segunda vuelta prevista para el 24 de noviembre.

10 candidatos

Después de las elecciones primarias que se realizaron el pasado 30 de junio, se definieron 10 candidaturas presidenciales, pero la competencia quedó centrada en los líderes del opositor Frente Amplio, Yamandú Orsi; y del oficialista Partido Nacional, Álvaro Delgado, ya que entre ambos obtienen casi el 70 por ciento de la intención de voto en todas las encuestas.

En un lejano tercer lugar aparece Andrés Ojeda del tradicional Partido Colorado, que gobernó al país durante casi un siglo (1865-1959).

Los otros candidatos en la contienda tienen una intención de voto muy baja. Se trata de Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), Gustavo Salle (Identidad Soberana), Pablo Mieres (Partido Independiente), Gonzalo Martínez (Asamblea Popular), Eduardo Lust (Partido Constitucional Ambientalista), César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente), Guillermo Franchi (Partido por los Cambios Necesarios) y Martín Pérez Banchero (Partido Avanzar Republicano).

Protagonistas

El oficialismo comenzó la carrera electoral en desventaja, ya que en las elecciones primarias los precandidatos del Frente Amplio triunfaron con el 42 por ciento de los votos, lo que convirtió a la oposición en la fuerza más votada.

Orsi, un profesor de historia que durante una década ocupó la intendencia de Canelones, apuesta a que la izquierda regrese al poder que ya ocupó de 2005 a 2020, con los gobiernos que encabezaron Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y José Mugica (2010-2015), quien promovió por completo su postulación. Su compañera de fórmula es la exintendenta de Montevideo, Carolina Cosse.

A favor de la fórmula opositora juega el papel de Mujica, el exmandatario que conservó altos niveles de imagen positiva después de terminar su gestión, así como la unidad partidaria que alcanzó el Frente Amplio para enfrentar estas elecciones.

Delgado, por su parte, es un veterinario que, hasta su postulación, se desempeñó como secretario de la Presidencia de Luis Lacalle Pou, el mandatario que no se pudo postular porque la Constitución uruguaya impide la reelección consecutiva y que decidió impulsar a su principal colaborador en el Gobierno.

La campaña oficialista quedó envuelta en la polémica cuando Delgado, quien se promueve como «el sucesor» de Lacalle Pou anunció que su compañera de fórmula y candidata a la vicepresidencia sería Valeria Ripoll, una exmilitante del Partido Comunista y exdirigente sindical que recién durante esta campaña cambió de bando político para militar en el conservador Partido Blanco.

Las propuestas

Durante la campaña, Orsi ha retomado los logros de los gobiernos frenteamplistas de Vázquez y Mujica, además de que sumó propuestas novedosas para reactivar la economía, mejorar los salarios y la seguridad (uno de los principales problemas para los uruguayos), así como reducir de manera prioritaria la pobreza.

El principal candidato opositor planteó los ejes de su política exterior que pretende aplicar y que está basada en la apertura comercial y política con otros países y bloques, pero sin descuidar el Mercado Común del Sur (Mercosur) que Uruguay integra junto con Argentina, Brasil y Paraguay.

«Uruguay tiene que abrirse al mundo, no tenemos otra chance como país pequeño y para eso hay que avanzar en las negociaciones con China (…) Hay que hacer más viable y potente el Mercosur. No debemos encerrarnos en una sola opción. Debemos analizar y adaptarnos a la volatilidad que el mundo hoy nos presenta con clara y firme vocación democrática, opuesta y rechazando fuertemente toda opción de violencia y terrorismo», señaló.

Delgado, en tanto, promete continuar las políticas de Lacalle Pou y asegura que es el único candidato que puede garantizarle previsibilidad a los inversores y fortalecer la economía.

Con respecto al Mercosur, también plantea profundizar la independencia en la toma de decisiones con respecto a sus socios regionales. En el plano internacional, ya afirmó que tiene coincidencias con el presidente de Argentina, Javier Milei.

 

Renunció el presidente del INTA: ¿Se viene la «motosierra» en el organismo?

Renunció el presidente del INTA: ¿Se viene la «motosierra» en el organismo?

Se trata de Juan Cruz Molina Hafford, quien dirigió su carta de renuncia al ministro de Economía, Luis Caputo, y no hacia el presidente Javier Milei.

Los rumores son que Molina Hafford renuncia por la presión del ministro de Economía Luis Caputo para que el INTA profundice el ajuste.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Juan Cruz Molina Hafford, presentó su renuncia al cargo y ahora entre los trabajadores temen que llegue un la “motosierra” al organismo. Molina Hafford señaló que tuvo «alguna diferencia» entre los pedidos del Ministerio de Economía y su propuesta de gestión.

«Por medio de la presente me dirijo a usted con el fin de presentar mi renuncia al cargo de presidente del INTA, quedo a su disposición y del Presidente de la Nación. Agradezco especialmente al Consejo Directivo Nacional del INTA y a nuestro equipo por su dedicación y compromiso», señaló Molina Hafford.

En una carta que difundió el martes, añadió: «Me siento orgulloso de los logros alcanzados y confío en que el INTA continuará trabajando al servicio de la Argentina, por el bienestar de los productores y la sociedad toda”.

El ahora expresidente del INTA dirigió su carta de renuncia al ministro de Economía, Luis Caputo y no hacia el presidente Javier Milei y, al ser consultado por el medio Bichos de Campo reconoció: «Tuve alguna diferencia entre los pedidos del Ministerio y mi propuesta de gestión».

«Estoy agradecido por la oportunidad, orgulloso de trabajar en INTA y quedé a disposición para la transición”, aseveró Molina Hafford.

Si bien no se dieron a conocer los motivos de su alejamiento, trascendió que el detonante de la renuncia habría sido la presión de Caputo para que el INTA profundice el ajuste, achicamiento y retiro voluntarios de sus empleados.

En el último mes se lanzó un retiro voluntario para intentar reducir su plantel actual de unas 6.700 personas en unos 900 puestos y ese operativo fue renovado hace pocos días, debido a la escasa acogida que tuvo entre el personal, ya que, apenas se habían inscripto unos 250 empleados.

 

El presidente de Turquía comparó a Netanyahu con Hitler y pronosticó que acabará igual que el líder nazi

El presidente de Turquía comparó a Netanyahu con Hitler y pronosticó que acabará igual que el líder nazi

Amparándose en que «Dios tiene un plan», Recep Tayyip Erdogan aseguró que el primer ministro de Israel no logrará prosperar en sus planes.

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, afirmó que Israel tiene un «sueño como lo tuvo Hitler», por lo que tendrá el «mismo final» que el líder nazi. El mandatario también protestó por la presencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Asamblea General de la ONU mientras que es investigado por la Corte Internacional de Justicia por supuestos crímenes de guerra.

«Hitler también tuvo un sueño e hizo vivir una pesadilla a personas de varias naciones. Al final, se dio cuenta claramente de que lo que veía no era más que un sueño. Tarde o temprano, Netanyahu, el Hitler de hoy, también se enfrentará a esta realidad. Todo el mundo tiene un plan, pero nosotros creemos que Dios también tiene un plan», declaró el mandatario de Turquía.

«Israel está soñando y parece dispuesto a convertir las vidas de la gente de nuestra región en pesadillas para realizar ese sueño«, dijo Erdogan, en unas polémicas declaraciones que se suman a las recientes en las que tachó los recientes ataques de Israel contra el Líbano de «esfuerzos por arrastrar a la región al caos» y pidió medidas internacionales contra ellos y el cese del apoyo a Israel.

Por último, no conforme con sus fuertes dichos, el presidente turco concluyó que «el hecho de que un criminal que ha cometido genocidio en Palestina pueda estar bajo el techo de las Naciones Unidas es verdaderamente una vergüenza. Es una traición a la memoria de los bebés, niños, madres, padres, funcionarios de la ONU, periodistas y muchos otros brutalmente asesinados».

Turquía condenó a 37 acusados de colaborar con la Mossad israelí

Un tribunal turco condenó a 37 personas a penas de entre 6 y 8 años por espionaje y por colaborar en aspectos logísticos con el Mosad, el servicio secreto israelí.

Según la Fiscalía, los condenados habían colaborado tanto encargando la búsqueda de información a agencias de detectives privados, como creando vías de comunicación online y en redes sociales para mantener contacto con fuentes, enviar datos y facilitar pagos.

Las autoridades turcas efectuaron en los últimos dos años varias redadas contra supuestas redes del Mosad en Turquía, deteniendo a 68 sospechosos en diciembre de 2022, a 56 en julio de 2023 y a 33 en enero pasado, así como otros siete en marzo y ocho en abril pasado.

 

 

Corte Suprema: Rosatti fue reelegido como presidente por tres años

Corte Suprema: Rosatti fue reelegido como presidente por tres años

El ministro seguirá al frente del máximo tribunal por tres años más. Rosenkrantz seguirá como vicepresidente.

Horacio Rosatti

Fuente: https://diariopopular.com.ar

Horacio Rosatti fue reelegido como presidente de la Corte Suprema para los próximos tres años. La votación se realizó luego de una propuesta de Juan Carlos Maqueda , quien este año abandonará el máximo tribunal porque cumplirá 75 años y el gobierno nacional decidió no prorrogarle su magistratura. Rosenkrantz seguirá como vicepresidente.

Rosatti obtuvo los votos de Rosenkrantz y Maqueda. Ricardo Lorenzetti, en tanto, se abstuvo a la hora de votar. La renovación de autoridades se dio mientras se debate en el Senado los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.

Rosatti, quién ira por su segundo mandato, también es el presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, el órgano encargado de la selección y acusación de jueces nacionales y federales y de la administración del Poder Judicial. Por ley, el presidente de la Corte Suprema es el titular del Consejo, por lo que Rosatti seguirá también en ese cargo por los próximos tres años.

Especialista en derecho constitucional, ex intendente de su ciudad, Santa Fe, ex convencional constituyente en la reforma de 1994 y ex procurador del Tesoro de la Nación y ministro de Justicia del gobierno de Néstor Kirchner, Rosatti fue designado en la Corte Suprema en junio de 2016 una propuesta del entonces presidente de la Nación Mauricio Macri.

Los mandatos de Rosatti y de Rosenkrantz como presidente y vicepresidente de la Corte Suprema vencieron el 1 de octubre. Por lo tanto esta semana era clave para que se definan las autoridades del máximo tribunal penal del país.

A partir del próximo año, la Corte Suprema de Justicia enfrentará un desafío importante: funcionará con solo tres miembros debido a la salida de Maqueda y la falta de acuerdos políticos para designar nuevos jueces.

Esta situación se agrava por el estancamiento en el Senado de los pliegos de los candidatos propuestos por el Gobierno.

Cabe recordar que la última vez que la Corte operó con solo tres jueces fue en 2015, cuando Carlos Fayt se jubiló.

Este tipo de situación puede complicar el funcionamiento del tribunal, ya que contar con menos miembros aumenta la dificultad de alcanzar los consensos necesarios en casos clave.

 

Enviaron un paquete explosivo al presidente de la Sociedad Rural

Enviaron un paquete explosivo al presidente de la Sociedad Rural

El artefacto explotó al abrirlo y la secretaria de Nicolás Pino, titular de la entidad, sufrió un hematoma en una de sus manos. Un segundo paquete fue detonado, pero no contenía explosivos.

Nicolás Pino

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar

TODO LO QUE HACEMOS PARA JUSTIFICAR LOS

MIL MILLONES DE LA SIDE

Un paquete explosivo fue enviado a la Sociedad Rural Argentina (SRA), destinado al presidente de la entidad, Nicolás Pino, y produjo una pequeña explosión al abrirlo, en la que cuatro personas resultaron heridas, entre ellas su secretaria.

Fuentes policiales informaron que personal de la Brigada de Explosivos de la Policía de la Ciudad acudió esta mañana hasta el citado predio del barrio de Palermo donde había un paquete que produjo una pequeña explosión al ser abierto. Otro paquete fue recibido al mismo tiempo que el primero, pero no contenía explosivos, sino un artículo encargado por el vicepresidente la entidad, Marcos Pereda. No obstante, fue detonado por la Brigada de Explosivos de la Policía porteña.

De acuerdo a la información aportada, el explosivo no tenía metralla, por lo que las autoridades señalan que no estaba destinado para “generar daño”, pese a que cuatro personas resultaron heridas.

“Todos están ilesos y la persona que abrió el paquete solo tiene un hematoma en la cara”, detallaron.

Por el hecho hay un fuerte operativo policial, de bomberos y del SAME en la zona.

Los investigadores, ahora, buscan conocer cómo fueron confeccionados los paquetes y qué químicos llevaban. La causa quedó a cargo de Daniel Rafecas, que subroga a Sebastián Casanello en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7.

El presidente de la AMIA criticó la falta de condena en la causa por el atentado

El presidente de la AMIA criticó la falta de condena en la causa por el atentado

«¿Cuántas décadas más tienen que pasar?», reclamó Amos Linetzky durante el acto recordatorio del 30º aniversario del atentado a la AMIA en el que murieron 85 argentinos.

El presidente de la AMIA

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de la AMIA, Amos Linetzky, encabezó este jueves el acto de homenaje las víctimas del atentado a la mutual judía en el 30° aniversario de ese horroroso crimen, y cuestionó a la Justicia por no haber avanzado en la condena a los responsables.

Ante la presencia del presidente Javier Milei y de su gabinete, Linetzky cuestionó también a diputados y senadores por no modificar las leyes para combatir al terrorismo. “Parece mentira que hayan pasado 30 años de esa fría mañana. 30 años sin una sola persona respondiendo por este ataque. 30 años en los que el Estado argentino miró para otro lado, colmado de paciencia, demoras y errores”, lamentó.

“¿Cuántas décadas más tienen que pasar? ¡Hagan su trabajo!”

El dirigente de la comunidad judía también indicó que “30 años que nos enseñaron la pobre actuación de una fiscalía dedicada exclusivamente a la causa AMIA, con la mayor cantidad de personas del país trabajando en un solo caso pero que no generó avances significativos en los últimos 10 años. 30 años en los que países como Qatar, Rusia, Siria, Bolivia y Nicaragua permitieron que personas acusadas pasen cómodamente por sus fronteras, violando las alertas rojas de Interpol y, en algunos casos, recibiéndolos con honores. 30 años sin que nuestro poder legislativo reaccione y actualice nuestra legislación”.

En otro tramo de su discurso, Linetzky apuntó contra los legisladores nacionales al señalar que “haber sufrido dos atentados terroristas no parece ser suficiente para que entiendan que al terrorismo no se lo puede prevenir, investigar y juzgar con las mismas herramientas que a un delito común”. “¿Cuántas décadas más tienen que pasar? ¡Hagan su trabajo!”, se quejó.