Etiqueta: Rusia

Aumentaron 15% las exportaciones de gas por gasoductos de Rusia a Europa

Aumentaron 15% las exportaciones de gas por gasoductos de Rusia a Europa

Para todo el 2023, la cifra llegó a unos 28.150 millones de metros cúbicos, según un informe dado a conocer recientemente.

Gazprom

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las exportaciones de gas a Europa hechas a través de gasoductos de Rusia aumentaron más de 15 por ciento para llegar a 26.520 millones de metros cúbicos en los primeros diez meses de este año, informó este sábado la agencia de noticias TASS.

Para todo el año 2023, la cifra ascendió a unos 28.150 millones de metros cúbicos, según el informe.

En los primeros diez meses de este año, las exportaciones de gas por gasoductos de Rusia a Europa occidental y central a través de Ucrania totalizaron 12.850 millones de metros cúbicos, un aumento interanual del siete por ciento.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció que Ucrania no renovará su acuerdo de tránsito con el gigante del gas ruso Gazprom, que finalizará a finales de este año.

Los expertos dijeron que aunque una renovación del acuerdo de tránsito parece poco probable debido a las tensiones entre Rusia y Ucrania, los países de la Unión Europea aún podrían asegurar el gas ruso a través de subastas, reservas de capacidad y puntos de entrega de gas revisados.

Rusia acusa a Ucrania de sabotear el intercambio de prisioneros de guerra

Rusia acusó este sábado a Ucrania de sabotear el proceso de intercambio de prisioneros de guerra al concentrar su atención en el canje de combatientes de los «batallones nacionalistas».

«Actualmente, el régimen de Kiev está literalmente saboteando este proceso, que estaba institucionalizado y dando resultados, porque se centró en el intercambio de combatientes de los batallones nacionalistas», afirmó la portavoz del ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, en comparecencia de prensa.

Estos batallones ucranianos, integrados por voluntarios, fueron las unidades más combativas de la Fuerzas Armadas de Ucrania desde el comienzo de la guerra. Al inicio del conflicto no formaban parte del Ejército de Ucrania, pero más tarde se han incorporado a las Fuerzas Armadas de Kiev.

Según Moscú, este año en el marco de los canjes la parte rusa propuso entregar a Ucrania 935 prisioneros de guerra, de los cuales Kiev solo aceptó 279, siempre según la información facilitada por Rusia.

La diplomática añadió que Moscú insistió en la necesidad de reanudar el diálogo constructivo y agilizar el proceso de intercambio de prisioneros de guerra.

«Hay una vía directa si quieren recuperar a sus prisioneros de guerra, todos los canales para ello están institucionalizados y funcionando, (los ucranianos) simplemente no quieren hacerlo», subrayó.

Zajárova recordó que desde 2022 se han efectuado más de 45 intercambios de prisioneros de guerra entre Rusia y Ucrania, durante los cuales cada parte recuperó unos 3.000 militares.

 

Rusia advierte que está «al borde de un conflicto militar directo» con Estados Unidos

Rusia advierte que está «al borde de un conflicto militar directo» con Estados Unidos

Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores de Rusia, indicó que la administración de Joe Biden «ha forzado hasta el límite la espiral de la enemistad con Rusia».

Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores de Rusia. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Serguéi Lavrov encendió las alarmas a nivel internacional. El ministro de Exteriores de Rusia aseguró durante una entrevista para un diario de Turquía que «Estados Unidos y Rusia están al borde de un conflicto militar directo». El funcionario mencionó al presidente Biden como uno de los motivos de la escalada de tensión entre ambas naciones.

Lavrov apuntó que «bajo el Gobierno del actual presidente estadounidense (Joe Biden), que ha forzado hasta el límite la espiral de la enemistad con Rusia, nuestros países se encuentran al borde de un conflicto militar directo».

Durante la entrevista, que tuvo lugar en Kazán en la realización de la cumbre de los BRICS, el ministro indicó que no tiene preferencia acerca de los candidatos en la elección presidencial de Estados Unidos. El próximo 5 de noviembre se conocerá al nuevo líder de la Casa Blanca, que estará entre Kamala Harris y Donald Trump.

«Nosotros no tenemos preferencias. En el pasado, el Gobierno de Trump ha impuesto a Rusia un número mayor de sanciones, comparado con sus predecesores», mencionó, en busca de despejar rumores sobre un gusto por el candidato del Partido Republicano por parte del Kremlin.

Lavrov agregó que «gane quien gane las elecciones, no vemos una perspectiva de que la rusofobia de Estados Unidos vaya a cambiar«, agregó el ministro que, al mismo tiempo, subrayó su disposición a un «diálogo». Y sumó: «Si los americanos mostrasen una intención seria de llegar a un acuerdo sincero sobre la base del principio de la mutualidad y el respeto a los intereses de ambos, nosotros estamos dispuestos a dialogar».

El ministro subrayó que «Rusia está abierta a una solución política» en Ucrania, pero que esta no debería venir en forma de «un alto el fuego temporal» sino de un acuerdo que «elimine los fundamentos del conflicto».

Entre estos mencionó «la expansión de la OTAN hacia el este», la «amenaza a los intereses de seguridad vitales para Rusia» y «la vulneración de los derechos de los rusos y los rusoparlantes en Ucrania». Pero en la actual situación, la tensión solo aumenta, lamentó Lavrov.

Washington y sus aliados dan todo tipo de apoyo a Kiev y debaten una posible entrega de misiles de largo alcance de fabricación occidental para atacar objetivos en el interior del territorio ruso», dijo. «En esta situación, no parece posible que ningún país, tampoco Turquía, pueda llevar a cabo una mediación exitosa», concluyó el ministro.

 

Rusia ejecuta ejercicios de las fuerzas estratégicas de disuasión nuclear

Rusia ejecuta ejercicios de las fuerzas estratégicas de disuasión nuclear

Vladimir Putin anunció que las fuerzas rusas estratégicas de misiles serán transferidas a nuevos sistemas con mayor precisión y capacidad de superar las defensas antimisiles.

Vladimir Putin

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, participó este martes en ejercicios de las fuerzas estratégicas de disuasión nuclear desde el centro de coordinación del Kremlin.

«Hoy estamos llevando a cabo otro entrenamiento de las fuerzas estratégicas de disuasión [nuclear]. Practicaremos las acciones de los oficiales en la gestión del uso de armas nucleares con lanzamientos prácticos de misiles balísticos y de crucero«, añadió.

Al mismo tiempo, el jefe de Estado señaló que la aparición de nuevas amenazas exteriores pone de relieve la necesidad de fuerzas de disuasión estratégica modernas y permanentemente listas para el combate, razón por la cual Rusia seguirá mejorando su armamento.

En este contexto, anunció que las fuerzas rusas estratégicas de misiles serán transferidas a nuevos sistemas con mayor precisión y capacidad de superar las defensas antimisiles.

Putin sostuvo que continúa la introducción en la Armada de los últimos submarinos de propulsión nuclear y la modernización de los bombarderos estratégicos de largo alcance.

Además, subrayó que el uso de armas nucleares es una medida de último recurso para garantizar la seguridad del país, y que Rusia no va a verse arrastrada a una carrera armamentística. No obstante, el país mantendrá sus fuerzas nucleares al nivel de «suficiencia necesaria», aseguró.

«Somos muy conscientes de que es la tríada nuclear la que sigue siendo un garante fiable de la soberanía y la seguridad de nuestro país, nos permite resolver las tareas de disuasión estratégica, así como mantener la paridad nuclear y el equilibrio de poder en el mundo como un hecho objetivo de la estabilidad global», destacó.

Advertencias de la OTAN

Los ejercicios de las fuerzas armadas rusas con armas nucleares, se producen luego de que este lunes el secretario general de la OTANMark Rutte, calificara de una «amenaza» para la seguridad de la Unión Europea (UE) la presencia (no confirmada por Rusia) de militares norcoreanos en la región rusa de Kursk para apoyar a las tropas de ese país.

Además, el exprimer ministro neerlandés pidió a Moscú poner fin “inmediatamente” al despliegue de soldados procedentes de Corea del Norte en su territorio.

 

Guerra Rusia-Ucrania: EEUU calcula que Corea del Norte mandó unos 10.000 soldados para reforzar las fuerzas del Kremlin

Guerra Rusia-Ucrania: EEUU calcula que Corea del Norte mandó unos 10.000 soldados para reforzar las fuerzas del Kremlin

El Pentágono subrayó que está vigilando de cerca la situación y en contacto con sus socios ucranianos y otros aliados sobre las implicaciones de dicho movimiento.

Soldados norcoreanos. Foto: archivo Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

El Pentágono señaló que Corea del Norte mandó unos 10.000 soldados en tren al este de Rusia y avanzó que «probablemente» reforzarán las fuerzas rusas cerca de Ucrania en las próximas semanas.

Además, la viceportavoz, Sabrina Singh, se mostró preocupada «de que Rusia tenga la intención de utilizarlos en combate o para apoyar operaciones de combate contra las fuerzas ucranianas en la región rusa de Kursk«.

La vocera, quien dijo no saber qué tipo de militares son, instó a Corea del Norte a tenerlo en cuenta. Si entran en combate, dijo, estarían luchando contra Ucrania y «Estados Unidos se ha comprometido a seguir ayudando a Ucrania en todo lo que sea necesario«.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ya había recalcado la semana pasada que se trata de un asunto «muy serio».

Austin dijo que si «se utilizaran soldados norcoreanos en el campo de batalla marcaría una mayor escalada y resaltaría la creciente desesperación del presidente Putin mientras Rusia ha sufrido bajas extraordinarias. Sería una indicación de que Putin puede estar en más problemas de los que la gente cree».

Preocupación por presencia de tropas norcoreanas en frente ucraniano

El ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani, mostró «su gran preocupación» ante las noticias sobre la presencia de tropas de Corea del Norte en el frente ucraniano, en su primera conversación telefónica con Mark Rutte desde que este asumió el cargo de secretario general de la OTAN.

«El ministro expresó gran preocupación por las noticias relativas a la presencia de tropas norcoreanas en el frente ucraniano«, lo que vio como «un nuevo desafío estratégico para la seguridad europea, con el riesgo de una nueva escalada del conflicto», dijo Tajani.

El jefe de la diplomacia italiana expresó pleno respaldo a los pasos de la OTAN para «fortalecer la capacidad de los aliados para afrontar las amenazas y desafíos en la zona euro-atlántica», así como ante «las nuevas amenazas híbridas y en el sector cibernético».

 

Putin aseguró que la economía de Rusia crecerá un 3,9%, por encima de la media mundial

Putin aseguró que la economía de Rusia crecerá un 3,9%, por encima de la media mundial

El líder del Kremlin realizó estas previsiones para lo que resta del 2024, aunque resaltó que las dificultades y desequilibrios económicos de su país son generados por las «las sanciones extranjeras».

Vladímir Putin, presidente de Rusia. Foto: Reuters.

Fuente https://www.canal26.com/i

Según el presidente de Rusia, Vladímir Putin, la economía de su país estará creciendo un 3,9% en este 2024, algo que superaría la media del crecimiento mundial.

«Se espera que para fines de año este indicador sea de 3,9 %, superior a la media mundial. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial en 2024 del 3,2 %», sostuvo el mandatario en una reunión con el representantes del Kremlin.

Además, el presidente ruso resaltó que pese a que «la dinámica del PIB en el tercer trimestre del año en curso se ralentizó un poco, aún así la economía rusa continúa creciendo. Según los datos del Ministerio de Economía y Desarrollo para enero-agosto, el PIB aumentó un 4,2 %».

En su exposición, Putin comentó sobre la incidencia de las altas tasas de interés impuestas por el banco central, que la semana pasada alcanzaron el nivel récord de un 21 %.

«Pese a las altas tasas de interés presente en la economía, el segmento de los créditos corporativos continúa creciendo pese a todo, incluso a buen ritmo», completó su idea.

Putin reconoció que «la economía continúa enfrentando dificultades y desequilibrios»

En su alocución para defender los avances económicos de su país, y por lo tanto, de su gestión, Putin de todos modos hizo referencia a que «la economía continúa enfrentando dificultades y desequilibrios».

«Son provocados ante todo por las complejas condiciones en las que fortalecemos el potencial industrial, agrario y financiero del país. Se trata tanto de las sanciones extranjeras como nuestras propias limitaciones estructurales, incluyendo el déficit de cuadros y tecnologías, de logística», explicó al respecto.

Y concluyó al señalar que todos estos factores «se reflejan en la dinámica de los precios de consumo».

El Fondo Monetario Internacional (FMI) la semana pasada elevó en cuatro décimas el crecimiento previsto para Rusia en 2024, hasta el 3,6%. Y esto mismo lo hizo pese a las sanciones de la comunidad internacional por la guerra en Ucrania. De ahí que Putin hablase de un crecimiento superior a lo planteado en un principio por el FMI.

 

Rusia revela el billete de BRICS con la inclusión de Argentina

Rusia revela el billete de BRICS con la inclusión de Argentina

Durante la reciente cumbre en Kazán, Putin mostró el modelo de billete BRICS que incluye la bandera Argentina, pese a que no integra el bloque por decisión de Javier Milei.

Vladimir Putin con el billete de los BRICS

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de la cumbre BRICS 2024, llevada a cabo en Kazán, Rusia, se presentó oficialmente el modelo del futuro billete del bloque en el que aparece la bandera de Argentina pese a que en enero pasado el presidente Javier Milei desistió de sumarse a ese conjunto de naciones. .

El presidente ruso, Vladímir Putin, exhibió el billete BRICS, el cual incluye las banderas de los cinco miembros fundadores del bloque (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) dispuestas en un círculo, representando la unidad y cooperación entre estas economías emergentes.

Además, en el reverso del billete aparecen otras banderas, entre ellas las de países que mostrado interés en unirse al grupo, como México, Egipto, Nigeria y Bahréin, lo que evidencia la intención del bloque de expandir su influencia a nivel global.

Nueva moneda y nuevo sistema de pagos

Si bien no se hizo un anuncio formal sobre el lanzamiento de esta moneda, su desarrollo estuvo en el centro de las discusiones dentro del bloque durante los últimos años. Durante la cumbre, el presidente chino Xi Jinping destacó la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional, afirmando que BRICS debe liderar la creación de un sistema que refleje los cambios en el equilibrio económico mundial. Según Xi Jinping, la nueva moneda BRICS representa una oportunidad clave para promover un mundo multipolar en el que la dependencia del dólar estadounidense disminuya considerablemente.

El sistema de pagos basado en tecnología blockchain, conocido como BRICS Pay, es uno de los pilares de esta estrategia. Este sistema permitiría a los países miembros realizar transacciones sin pasar por infraestructuras financieras occidentales como SWIFT, facilitando el comercio entre las naciones del bloque y reduciendo la exposición a las sanciones financieras impuestas por Occidente.

 

Comienza la XVI Cumbre de los BRICS en Rusia con la participación de 36 países

Comienza la XVI Cumbre de los BRICS en Rusia con la participación de 36 países

Las principales áreas de cooperación son la política y la seguridad, la economía y las finanzas, y los contactos culturales y humanitarios.

Comienza la XVI Cumbre de los BRICS en Rusia con la participación de 36 países

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la ciudad rusa de Kazán, comenzó este martes la XVI Cumbre de los BRICS que se celebrará hasta el 24 de octubre, bajo el lema ‘Fortalecer el multilateralismo para un desarrollo mundial equitativo y la seguridad’.

En vísperas del evento, desde el Kremlin detallaron que se prevé que los líderes del bloque intercambien puntos de vista sobre temas de actualidad de las agendas mundial y regional, y debatan sobre las tres principales áreas de cooperación identificadas por la Presidencia rusa: en los ámbitos de la política y la seguridad, la economía y las finanzas, y los contactos culturales y humanitarios.

Se prestará especial atención a la posible ampliación del grupo de los BRICS, mediante la creación prevista de una nueva categoría de ‘Estados socios’. También habrá informes de los presidentes del Nuevo Banco de Desarrollo, el Consejo Empresarial, el Mecanismo de Cooperación Interbancaria y la Alianza Empresarial de Mujeres. Los resultados del debate se resumirán en la Declaración de la Cumbre de Kazán.

Según informó el asesor presidencial ruso Yuri Ushakov, se espera que asistan representantes de 36 países, de los cuales 22 son líderes, y dirigentes de seis organismos internacionales.

Lula no pudo viajar

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, no pudo viajar a Rusia luego de sufrir un accidente en su residencia, al sentarse en un banco que se volcó. El mandatario se cayó y se golpeó la cabeza, tuvo una pequeña hemorragia cerebral y recibió varios puntos de sutura, por lo que participará en el evento por videoconferencia.

Mientras, Mauro Vieira, el canciller brasileño quien llegó a Kazán el lunes, comunicó que, en el marco de la cumbre, se reunirá con sus homólogos de otros países.

De igual forma, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, no podrá venir al evento, por causa de desconexiones del sistema electroenergético que le obligan a permanecer en La Habana, explicó Ushakov.

BRICS plus

El último día de la cumbre se celebrarán las sesiones ‘BRICS Plus’/’outreach’, en las que participarán representantes de casi 40 países. Entre ellos figuran los dirigentes de los países del espacio postsoviético, delegaciones de numerosos Estados de Asia, África, Oriente Medio y América Latina, así como jefes de órganos ejecutivos de diversas organizaciones internacionales.

La expresión ‘BRICS Plus‘ se usa para referirse a formatos en los que participan países no miembros. ‘BRICS Outreach’, por su parte, se encarga de los contactos con países que se encuentran en proximidad geográfica con el Estado de la presidencia.

Está previsto que, durante las reuniones, se debatan cuestiones internacionales de actualidad, con especial atención a la escalada de la situación en Oriente Próximo y a la interacción entre los países BRICS y el Sur Global en aras del desarrollo sostenible. El presidente ruso, Vladímir Putin, mantendrá reuniones bilaterales con casi todos los líderes participantes en la cumbre.

Rusia asumió la presidencia de los BRICS el 1 de enero de 2024. Este año, cinco países se unieron al bloque: Egipto, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía. El número de naciones que participarán junto con Rusia, Brasil, India, China y Sudáfrica alcanzó la decena. Actualmente, 34 países han expresado su deseo de unirse a los BRICS.

 

Steven Seagal visitó a prisioneros ucranianos detenidos en Rusia

Steven Seagal visitó a prisioneros ucranianos detenidos en Rusia

Los militantes reconocieron inmediatamente a la estrella de cine y le contaron las condiciones de su detención. Seagal tiene ciudadanía rusa y es actual representante especial del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

Steven Segal visitó la colonia de Yelenovka donde se encuentran detenidos los militantes del batallón Azov.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El actor Steven Seagal visitó la colonia de Yelenovka, cerca de Donetsk – Rusia- , donde se encuentran detenidos los militantes capturados del batallón nacionalista ucraniano Azov.

Los militantes reconocieron inmediatamente a la estrella de cine y le contaron las condiciones de su detención. “Nos tratan bien, bastante bien. No hay nada de qué quejarse. Creo que las condiciones son aceptables”, afirmó uno de los presos. Cuando Seagal preguntó si el prisionero quería regresar a casa, respondió que estaba soñando con eso.

Los soldados del batallón nacional de Azov se rindieron durante la batalla por la planta metalúrgica de Azovstal en 2022. Militantes mataron brutalmente tanto a milicias como a civiles en el Donbass. Para ellos, “matar a un civil desarmado no es asesinato”, afirma Steven Seagal en su documental “En nombre de la justicia”, que se estrena este jueves en Rusia.

Azov fue creado en 2014 en Mariúpol después de la sublevación prorrusa en la región de Donetsk, tras lo que se integró en la Guardia Nacional ucraniana.

Recordemos que desde 2018 Steven Seagal ocupa el cargo de representante especial del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso para las relaciones humanitarias entre Rusia y Estados Unidos.

El actor estadounidense con ciudadanía rusa Steven Seagal confía en que Rusia derrotará a Ucrania porque “nuestra principal fortaleza es que tenemos razón”.

«La razón principal por la que ganaremos es porque tenemos razón. Por supuesto, tenemos los mejores soldados, armas y líderes militares. Pero en última instancia, nuestra principal fortaleza es que tenemos razón», dijo Segal en su documental «In the Name».

El actor también contó que al inicio de la SVO envió una carta al presidente ruso Vladimir Putin . En él, escribió que “estaría del lado de su presidente y, si fuera necesario, moriría junto a su presidente”.

 

Rusia condenó el «asesinato político» de Hasán Nasrallah y alertó por «consecuencias dramáticas»

Rusia condenó el «asesinato político» de Hasán Nasrallah y alertó por «consecuencias dramáticas»

El Ministerio de Exteriores ruso aseguró que Israel era consciente de ese peligro, pero aún así decidió actuar y «matar a ciudadanos libaneses, lo que casi inevitablemente provocará una nueva oleada de violencia».

Hasán Nasrala, líder de Hezbollah. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia condenó el «asesinato político» cometido por Israel en el Líbano, que se saldó con la muerte del líder de Hezbolláh, Hasán Nasrallah, y aseguró que amenaza con unas «consecuencias dramáticas» para la región.

«Condenamos enérgicamente otro asesinato político cometido por Israel», señaló el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado en el que agregó que esa acción puede traer «consecuencias dramáticas aún mayores para el Líbano y todo Oriente Medio».

Según Moscú, Israel era consciente de ese peligro, pero aún así decidió actuar y «matar a ciudadanos libaneses, lo que casi inevitablemente provocará una nueva oleada de violencia».

Por lo tanto, Israel «asume toda la responsabilidad por la escalada posterior«, indicaron en el ministerio de Exteriores ruso al tiempo de instar a Tel Aviv al cese inmediato de hostilidades.

Rusia condenó el «asesinato político» de Hasán Nasrallah y alertó por «consecuencias dramáticas»

El Ministerio de Exteriores ruso aseguró que Israel era consciente de ese peligro, pero aún así decidió actuar y «matar a ciudadanos libaneses, lo que casi inevitablemente provocará una nueva oleada de violencia».

«Esto permitiría detener el derramamiento de sangre y crear las condiciones para un acuerdo político y diplomático», señaló el ministerio.

El movimiento libanés confirmó la muerte de su líder sin dar más detalles, mientras Israel aseguró que Nasrallah murió en un bombardeo efectuado por sus fuerzas en los suburbios de Beirut el viernes.

 

Guerra Rusia-Ucrania: lo impredecible llama a la puerta

Guerra Rusia-Ucrania: lo impredecible llama a la puerta

El mundo se enfrenta a una creciente inestabilidad con conflictos militares que eclipsan las soluciones diplomáticas, mientras la ONU lucha por mantener su relevancia. La amenaza de un enfrentamiento nuclear aumenta con el cambio en la doctrina de defensa de Rusia y la intensificación del apoyo militar occidental a Ucrania.

Un modelo de prueba nuclear. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El escenario mundial actual nos muestra que el título de la nota que comparto en esta oportunidad podría aplicarse en diferentes escenarios globales. La posibilidad de que un título, tomándolo como una pieza de encastre, pueda encajar en distintas formas, refleja la inestabilidad de la situación mundial, donde los conflictos militares prevalecen claramente sobre cualquier alternativa diplomática.

En su discurso ante las Naciones Unidas, el Secretario General evidenció el difícil rol de esta organización en momentos en que sus miembros parecen preferir dirimir sus diferencias de manera unilateral, lo que genera caos. Una de las razones de esta situación es que la ONU, en su conjunto, no ofrece las respuestas que sus miembros necesitan, no logra soluciones concretas y además está vaciada de poder por sus propios miembros, que a su vez le reclaman soluciones como un hijo adulto a un padre.

La ONU tiene el poder que le confieren sus miembros, pero esta organización, secuestrada por un club selecto que siempre determina el resultado de los conflictos en su propio beneficio, pierde credibilidad. El interrogante es: ¿y entonces? Por el momento, no hay una alternativa mejor. Que cada nación busque solucionar sus problemas de forma independiente está creando un terreno cada vez más complejo.

En este sentido, los conflictos militares cada vez más poderosos e impredecibles hacen que el acuerdo sea más necesario que nunca, especialmente en conflictos como la guerra en Ucrania. Esta guerra puso sobre la mesa en los últimos días la mayor amenaza existencial para la humanidad: la posibilidad de la utilización de armas atómicas.

La decisión del presidente Putin de anunciar el cambio de su doctrina de defensa nuclear es la respuesta a la pregunta que se venía planteando sobre la guerra en Ucrania: ¿hasta cuándo tolerará el Kremlin la participación de la OTAN en la guerra? Aclaro, no es una valoración personal de si está bien o no la ayuda occidental, es un hecho fáctico que la OTAN, por sus intereses, decidió frenar, por el momento, a Rusia en su avance en Ucrania y también buscar su derrota.

El objetivo en sí mismo es complejo y nos lleva a otras preguntas: ¿Puede Rusia perder esta guerra? Quizás deberíamos ser más específicos: ¿Puede Putin perder la guerra sin que esto desencadene su caída? La entrada directa de cada vez más países —los 32 miembros de la OTAN, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Irán, Corea del Norte y China— muestra lo problemático del tablero de esta guerra en marcha.

Ante la cada vez mayor asistencia militar occidental a Ucrania, en las últimas semanas el presidente ruso llegó a afirmar que su país estaba en guerra contra Occidente. Sin embargo, en los últimos días decidió marcar una nueva línea roja o quizás construir una nueva, ya que todas las anteriores fueron destruidas durante estos dos años de guerra.

Ante el consejo de seguridad, Putin explicó su nueva doctrina militar nuclear. Estos nuevos “detalles” muestran la más profunda y peligrosa amenaza de una posible utilización de armas atómicas si se sigue avanzando, no sobre el terreno ucraniano a recuperar, sino sobre el territorio ruso.

Putin buscó adelantarse a la reunión que, a miles de kilómetros, iban a mantener el presidente Biden con el presidente ucraniano Zelensky. En ese encuentro, no solo se iba a anunciar más apoyo militar sino también conversar en privado algo más importante: la posibilidad de que Estados Unidos le diera luz verde a los militares ucranianos para que utilizaran los misiles de largo alcance que le entregaron a Kiev.

Putin, en diferentes oportunidades, ha marcado los pasos dados por los aliados de Kiev en la guerra y cómo eso iba escalando el conflicto con Rusia, hasta llegar a reconocer que Rusia y la OTAN ya estaban enfrentadas en la guerra.

Como si fuera una estrategia colectiva, tanto Estados Unidos como sus socios de la OTAN han buscado desacreditar estas denuncias rusas y minimizar el choque con Rusia. Sin embargo, esto no cambió la posición de Moscú ni redujo el apoyo occidental en el terreno bélico a favor de Ucrania.

Ante la posibilidad de que los misiles ATACMS estadounidenses y los británicos Storm Shadow comiencen a impactar en objetivos en lo profundo de Rusia, Putin modificó su esquema de seguridad nuclear y advirtió que en ese caso utilizaría su arsenal atómico. Esto nos lleva a otra pregunta: ¿es capaz Putin de echar mano a sus bombas atómicas y usarlas realmente?

Buscar averiguarlo podría costarle al mundo abrir la puerta de lo impredecible, generando una situación nueva que provocará preguntas que difícilmente tendrán una respuesta, ya que el escenario será totalmente desconocido. Si finalmente la respuesta a la pregunta de si Putin podría usar una bomba atómica es afirmativa, debemos tener presente que esto no es similar a lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial, ya que el ataque contra Hiroshima y Nagasaki no podía desencadenar una guerra nuclear. Estados Unidos tenía esas armas y su enemigo no.

En esta oportunidad, la cercanía, la implicación directa de la OTAN en la guerra ucraniana y la eventualidad de que las amenazas rusas se conviertan en una realidad nos llevan a colocar a potencias nucleares cara a cara y, por ende, a una nueva interrogante: ¿Responderá la OTAN con un ataque atómico si Putin lanza una bomba nuclear sobre Kiev?