Etiqueta: servicios

Servicios y transporte: para una familia tipo aumentaron más de tres veces por sobre la inflación

Servicios y transporte: para una familia tipo aumentaron más de tres veces por sobre la inflación

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires necesitó de 146.641 pesos en marzo, sin subsidios, para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitó $146.641 en marzo -sin subsidios- para cubrir las necesidades energéticas, de transporte y agua potable.

Desde diciembre de 2023, el costo de los servicios y el transporte para una familia tipo aumentó más de tres veces por sobre la inflación.

El dato se desprende de un informe elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet.

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires necesitó de 146.641 pesos en marzo, sin subsidios, para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, según informó el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, que está bajo la órbita de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet.

Esto representa un aumento del 7,7% respecto del mes anterior. Se explica tanto por la actualización de los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como por el aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y gas natural conforme a las variaciones estacionales.

Desde diciembre de 2023 a marzo de 2024 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó en un 429%, mientras que el nivel general de precios lo hizo en un 133%.

Si se compara con marzo de 2024, el costo de la canasta total se acrecentó un 92% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua. A su vez, el nivel general de precios tuvo un salto del 54% en igual periodo.

En el desglose, la canasta de servicios públicos del AMBA de marzo significó el 11,3% del salario promedio registrado estimado en el mismo mes. El peso del transporte constituyó el 41% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios.

Por ejemplo, a febrero de 2025, el costo técnico del boleto del colectivo (es decir, la tarifa sin subsidios) asciende a 1.309 pesos, de acuerdo con los cálculos realizados por el IIEP (considerando un IVA de transporte de 1.446 pesos). Un valor que debe contrastarse con el costo reconocido por el Estado Nacional, el cual asciende a $1.229, una brecha del 0,8%.

Por su parte, los usuarios cubren el 31% del valor del pasaje promedio ($408), y el 69% son subsidios.

También se resalta que las principales ayudas financieras a los sectores Agua, Energía y Transporte presentaron una reducción nominal del 34% anual acumulado al 18 de marzo de 2025, por lo que su variación real muestra una reducción del 59% al día de referencia.

Esto se entiende por una disminución real en transporte del 52% y en energía del 63%.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 54% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 46% restante.

Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos.

 

El costo de los servicios públicos sin subsidios trepó un 7,7% en marzo

El costo de los servicios públicos sin subsidios trepó un 7,7% en marzo

Un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $146.641 en marzo para pagar servicios públicos. El incremento más importante se produjo en la tarifa de gas.

En marzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El costo promedio de los servicios públicos para un hogar representativo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvió a aumentar en marzo tras la merma de febrero, al trepar un 7,7% frente al mes pasado, de acuerdo a un reporte elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.

El informe expuso que en marzo un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $146.641 al mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, lo que implica un 7,7% más que en febrero, cuando se alcanzó un costo de $136.104 por la reducción del 6% frente a enero.

Al argumentar la suba, el IIEP sostuvo que “lo explica tanto los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como un aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y gas natural conforme a las variaciones estacionales

Al detallar la realidad de cada servicio, precisó que en lo que respecta al agua “se incrementa el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes” indicando que “marzo con 31 días marca una diferencia importante en el costo respecto los 28 días contabilizados en febrero”.

En cuanto al gas, especificó que “se modifica el cuadro tarifario, aumentó 1,7% el cargo fijo y 1,7% el cargo variable, a la vez que se incrementan levemente las cantidades consumidas por estacionalidad”, mientras que en el caso de la energía eléctrica, puntualizó que “se incrementó el consumo de energía eléctrica respecto del mes anterior sumado al aumento en los cuadros tarifarios, 2,5% en el cargo variable”.

Por el lado de los colectivos, el reporte recordó que se produjo un aumento del 10% en el valor del boleto en el AMBA para el mes de marzo, impactando en el gasto final que le demanda a los usuarios utilizar el transporte público.

En la comparativa interanual, reflejó que el costo de la canasta total se incrementó 92% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua”, quedando por encima de la inflación estimada en el REM del Banco Central, ya que precisó que “el nivel general de precios tuvo un incremento del 54% en igual periodo”.

En la desagregación interanual por servicio, el estudio manifestó que “se observa que el incremento más importante fue en la factura de gas con un aumento del 537% respecto a marzo de 2024 y en agua con el 330%”. En tanto que la electricidad y el transporte experimentan variaciones mucho menores, del 46% y 45%, respectivamente.

Sobre este contraste, expresó que en marzo “se observan marcadas divergencias en las tasas de variación interanual de los gastos en servicios”, explicando que se debe a que “los aumentos tarifarios más significativos se realizaron en diferentes momentos entre diciembre de 2023 y junio de 2024”.

En la misma línea, señaló que “el incremento interanual en la canasta de los servicios públicos implica que 30 puntos porcentuales, de los 92 totales, lo aportó el gasto en agua mientras que energía eléctrica, gas y transporte aportaron 15, 23 y 24 puntos porcentuales respectivamente”.

Al medir el comportamiento de las tarifas desde la asunción de la administración de Javier Milei hasta la actualidad, el IIEP reveló que “en los 16 meses que van desde diciembre de 2023 a marzo de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 429% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 133%”.

El Estado 46%

Por otra lado, aportó que “en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 54% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 46% restante” aunque aclaró que “esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.

En este punto, advirtió que “la cobertura tarifaria de los costos de la canasta de servicios aumentó levemente luego de permanecer estable en los últimos cinco meses”, precisando que “en marzo es 9 p.p. superior al promedio de los últimos 16 meses (46%) y se ubica en valores similares a los de octubre de 2024”.

El informe también evaluó el peso de las tarifas en los sueldos puntualizando que “la canasta de servicios públicos del AMBA de marzo representa el 11,3% del salario promedio registrado estimado del mes de marzo”.

En este sentido, afirmó que “el peso del transporte representa el 41% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”, remarcando que “el gasto en transporte es superior a la suma del gasto en gas y electricidad”.

 

Se reanudó el servicio de balsa Cano y Pilar

Se reanudó el servicio de balsa Cano y Pilar

El jefe de la Prefectura Naval Formosa, prefecto principal Gustavo Iglesias, confirmó este miércoles que en la jornada de ayer se reanudó el servicio de balsa entre las localidades de Pilar, en Paraguay, y Colonia Cano, en Argentina.

Se reanudó el servicio de balsa Cano y Pilar - Diario La Mañana

Fuente:/https_www.lamañanaonline.com.ar

Al respecto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del Paraguay, destacó que este paso fronterizo permite un ahorro considerable en tiempo de traslado para personas y vehículos, además de fortalecer el comercio y fomentar el turismo en la región.

Patricio Ortegatitular de la Dirección de Marina Mercante de Paraguay, señaló a la prensa del vecino país la relevancia del servicio  para la conexión entre Paraguay y Argentina. “Gestionamos las autorizaciones necesarias en ambos países y otorgamos el certificado de habilitación a la empresa Río Paraguay Servicios S.A., garantizando altos estándares de seguridad”, afirmó. Además, Ortega subrayó que este servicio también beneficia a quienes requieren trasladarse por motivos de salud, al reducir considerablemente el tiempo de viaje.

Días y horarios

Por su parte, Miguel Meseguer, representante de Río Paraguay Servicios S.A., explicó que la balsa opera de lunes a sábado con dos viajes por la mañana y dos por la tarde, facilitando el cruce de hasta 12 vehículos por trayecto. “Desde Pilar, las salidas son a las 8, 10, 14 y 16 horas, mientras que del lado argentino, en Puerto Cano, son a las 9, 11, 15 y 17 horas”, detalló Meseguer.

Federico Botino, administrador de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), resaltó que la reinauguración fue posible gracias a un esfuerzo conjunto de ambas naciones.

Olivera anticipó nueva fusión de líneas del transporte urbano desde mañana

Olivera anticipó nueva fusión de líneas del transporte urbano desde mañana

La Línea B se fusionará con la D, para cumplir un recorrido similar al que brindaba la antigua Línea 40

Olivera anticipó nueva fusión de líneas del transporte urbano desde mañana  - Diario La Mañana

Fuente:
El director de Transporte municipal, Fabián Olivera, anunció la fusión de dos líneas del servicio de transporte urbano como respuesta a la demanda de los vecinos. Dijo que la fusión de la línea B con la D busca ofrecer un servicio más eficiente que el que brindaba la antigua Línea 40, cuyo regreso fue requerido con frecuencia por los propios pasajeros.

En declaraciones a La Mañana, el funcionario destacó que, a pesar de las complicaciones iniciales, el Municipio pudo lograr implementar mejoras significativas en el servicio y ampliar los recorridos.

Explicó que la nueva línea, que mantiene la letra D, comenzará a operar mañana y contará con ocho unidades en funcionamiento, ofreciendo una frecuencia promedio de 17 minutos. Según el director de Transporte, la combinación de estas líneas permitirá cubrir áreas que antes tenían poca conexión, facilitando así el mejor desplazamiento de los vecinos.

En este sentido, puso de relieve la importancia de la paciencia y tolerancia por parte de la comunidad durante estos cambios, resaltando el compromiso del intendente Jorge Jofré y del equipo de transporte para seguir mejorando el servicio.

Dijo que junto a esta fusión, también se prevén ampliaciones en otras líneas, como la A, que también adaptará su recorrido para ofrecer una cobertura más completa de la ciudad.

En cuanto al costo del boleto, Olivera comentó que a pesar de los incrementos en los precios del combustible y los salarios de los trabajadores del transporte, por ahora no se prevé un aumento en el precio del pasaje.

Sin embargo, reconoció que será muy difícil sostener el precio en 1.050 pesos hasta fin de año debido a la suba de los costos del combustible y por las mejoras salariales de los trabajadores de la empresa Fermoza.

Hizo notar que este compromiso refleja un esfuerzo por mantener la accesibilidad del servicio para todos los habitantes, incluyendo a las personas con discapacidad, quienes continúan disfrutando de beneficios como boletos gratuitos.

En este punto, recordó que la Municipalidad otorga unos 40.000 boletos gratis por mes para las personas con discapacidad, a los que se deben sumar los descuentos por los boletos estudiantiles.

“Los boletos gratis de la SUBE inclusiva, de un gran trabajo también de la señora Paula Catáneo. Nosotros hemos trabajado muchísimo con ella. La Municipalidad tiene mucho compromiso en cuanto al trabajo de acceso social y las personas con discapacidad y en este sentido los boletos gratis de la SUBE inclusiva son parte de un gran trabajo también de la señora Paula Catáneo, con quien hemos trabajado muchísimo en este aspecto”, añadió.

Finalmente, Olivera significó que con estas iniciativas, “la Municipalidad busca no solo mejorar la calidad del transporte, sino también fortalecer la satisfacción de los usuarios, enfatizando un servicio de colectivos que responda a las necesidades de la comunidad. La esperanza es que con el trabajo conjunto y la retroalimentación constante de los vecinos, logremos un sistema de transporte más eficiente y sostenible en el tiempo”, concluyó.

La Comuna trabaja para optimizar servicios en barrios de la ciudad

La Comuna trabaja para optimizar servicios en barrios de la ciudad

Personal de la Municipalidad de Formosa desarrolló este miércoles mantenimiento de calles, trabajos de limpieza y desobstrucción de desagües pluviales, tareas ejecutadas por integrantes de la Dirección de Mantenimiento de la Red Vial con cooperativas de trabajo.

La Comuna trabaja para optimizar servicios en barrios de la ciudad - Diario  La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En la zona ribereña conocida como Costa Azul, máquinas de la Comuna prosiguieron con trabajos de carga de suelo, nivelación, perfilado y posterior riego. Del mismo modo procedieron en los barrios La Floresta, Simón Bolívar y Antenor Gauna, en todos con perfilado de calles, en el último con la colocación de tubos de alcantarilla.

 

Asimismo, continuó el operativo de limpieza que viene desarrollándose en el predio del Regimiento Monte 29, como también la limpieza de todo el sector y cuneteo en el obrador del Parque Industrial, y la carga y traslado de suelo desde el predio San Jorge.

Por su lado, prosigue el bacheo con asfalto en frío en varios conglomerados del Circuito Cinco, manteniendo el trabajo en distintos tramos de la Av. De Los Constituyentes, y avanzando en otras calles del sector, a través del curado con pavimento flexible.

Por último, en los barrios 6 de Enero y Nuestra Sra. de Luján, se realizó la limpieza de drenajes y alcantarillas de distintos caudales a través del cuneteo manual y mecánico, en el primero de ellos, y en el segundo, en el canal central del sector, de manera mecanizada.

Le prohíben a los municipios cobrar tasas en las facturas de servicios

Le prohíben a los municipios cobrar tasas en las facturas de servicios

La medida fue anunciada por el ministro de Economía Luis Caputo. El caso de la intendencia camporista de Lanús. Fines recaudatorios y «políticos» de los municipios.

Luis Caputo contra los abusos de los municipios en materia de cobro de tasas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

! VIVA LA PEPA ¡ ADORNO TE VA A BARRER LA CALLE,

CAPUTO TE TIRA LA BASURA

El gobierno nacional anunció que los municipios ya no podrán incluir en las boletas de los servicios públicos tasas y recargos, con lo cual esperan que el costo de los servicios de luz, agua y gas sea más bajo, aunque resulte una reducción bastante leve.

Si bien los detalles de la medida se conocerán este miércoles cuando la resolución sea publicada en el Boletín Oficial, ya es una decisión tomada. Así lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, quien brindó más detalles a través de un mensaje que publicó el martes en la red social X.

“Ante reiteradas denuncias públicas sobre municipios que incluyen tasas locales en la facturación de servicios esenciales tales como la luz y el gas, la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía dispuso, a través de la Resolución 2024-267 que saldrá mañana en el Boletín Oficial, que las facturas de servicios esenciales deben contener de forma única y exclusiva la descripción y el precio correspondiente al servicio contratado por el consumidor, quedando prohibido incluir cargos ajenos a la naturaleza del servicio”, anunció Caputo.

Según explicó el titular del Palacio de Hacienda, las facturas de servicios esenciales solo deberán contener de forma única y exclusiva la descripción y el precio correspondiente al servicio contratado por el consumidor, «quedando prohibido incluir cargos ajenos a la naturaleza del servicio”.

Para hacer más didáctico su posteo, Caputo adjuntó en su posteo una imagen de una factura de la luz del Municipio de La Costa, y remarcó allí cuales son los recargos impositivos municipales que ya no podrán ser incluidos en el costo del servicio, entre ellos, tasas de seguridad e higiene, cuota social, bomberos, una asociación cooperadora para un hospital y otras ordenanzas.

La suba de tasas en Lanús

El conflicto por la suba de tasas municipales en distintas intendencias no es nuevo, y hay sectores puntuales como supermercadistas, bancos y representantes del mundo hotelero, entre otros, data ya de varios años, aunque volvió a estar en la discusión pública en los últimos días y el Gobierno nacional reaccionó con reclamos públicos y, ahora, con una medida puntual.

La cuestión recobró vigencia a partir del anuncio del intendente de LanúsJulián Álvarez, quien días atrás anunció que subiría la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) a tres cadenas de hipermercados para ofrecerle exenciones o reducciones de alícuotas a más de 500 almacenes barriales.

A partir de septiembre, Lanús subió la tasa de Seguridad e Higiene de 2,36% a 6% y generó una catarata de cuestionamientos no sólo de parte de los afectados sino también de la Nación que ya venía estudiando el tema y analiza distintas estrategias para contraatacar las embestidas municipales.

De hecho, desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) realizaron un estudio que reveló que “de cada $ 100 de un producto de primera necesidad, hasta el $49,1 puede deberse a impuestos”. Según este estudio, dependiendo el municipio, el total de impuestos nacionales, provinciales y municipales varía entre 38,1% hasta el 49,1%. “Sólo nos queda entre un 3 y un 5% de ganancia”, se quejaron los mayoristas.

Aumento de tasas con fines «políticos»

En Economía hace tiempo que observan este incremento de tasas. De hecho, el propio Caputo señaló hace algunos días que “los municipios están aumentando de forma descontrolada sus tasas y lo hacen no solamente con fines recaudatorios sino también políticos: obstaculizan el programa económico que lleva adelante este gobierno para bajar la inflación y, como siempre, los grandes perdedores son los ciudadanos”.

Luego de la publicación del ministro Caputo, su par de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, salió a respaldar la medida. En su cuenta de X sostuvo que «el gasto público provincial y municipal creció tanto en los últimos años porque sus impuestos y tasas se ocultaron en facturas o como un impuesto más. La transparencia fiscal ayudará a generar mayor conciencia fiscal y a bajar el gasto”.

También el vocero presidencial Manuel Adorni hizo alusión a la medida e incluyó a las provincias en la resolución que se conocerá mañana. “Las provincias y los municipios ya no van a poder incluir impuestos ni tasas locales en las facturas de servicios”, escribió en su cuenta de X. Adorni incluyó a las provincias, pero desde Economía no confirmaron que estén incluidas a las provincias en la resolución de la secretaría de comercio. Lo que es seguro es que los municipios no podrán aplicar mas tasas municipales ni ningún otro recargo en las boletas de la luz, el gas y el agua.

Ola de frío: casi 200 estaciones de servicio de GNC quedaron sin suministro

Ola de frío: casi 200 estaciones de servicio de GNC quedaron sin suministro

Se determinó que sea prioritario el servicio residencial de gas natural. El recorte afecta en especial a la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.

Falta GNC por la ola de frío. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ola de frío que se expande por buena parte de la Argentina generó el aumento del consumo de gas natural y en este contexto tuvieron que interrumpir las ventas casi 200 estaciones de servicio que surten Gas Natural Comprimido (GNC) por falta de suministro.

La medida se debe a que la prioridad del gas sea para garantizar el abastecimiento a la demanda residencial ante las bajas temperaturas.

La zona del país más afectada por los cortes de GNC son la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal, ya que es allí donde se encuentran la mayor cantidad de estaciones que proveen a vehículos con equipos de gas. De todos modos, se registraron complicaciones en ciudades de Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, entre otras.

Por su parte, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) abrió una licitación para adquirir 12 cargamentos de fueloil y gasoil con el objetivo de dar respuesta al aumento del consumo de gas ante el avance de la ola de frío y evitar mayores restricciones en el sistema, que ya empezó a verse limitado en la venta de GNC.

La firma encargada de administrar el mercado energético busca traer 7 cargamentos de 50.000 m3 de gasoil cada uno y 5 cargamentos de fueloil por 200.000 toneladas en total, de acuerdo a la información recabada por EconoJournal. Se calcula que el costo de todos los cargamentos rondaría los US$600 millones. Las empresas interesadas en participar de la licitación deberán presentar sus ofertas este miércoles.

La salida al mercado de Cammesa en busca de combustible se da a partir de la reducción de gas natural disponible en el sistema, a causa de las limitaciones actuales para transportar la energía, que residen en la falta de capacidad en los gasoductos durante los picos de demanda.

Esa capacidad se aumentará una vez completada la obra de las plantas compresoras en Tratayén y Salliqueló del Gasoducto Néstor Kirchner, lo que permitiría duplicar el volumen de gas transportado desde Neuquén hasta Buenos Aires (hoy se envían 11 MMm3 por día de gas).

Desde la Secretaría de Energía planean que la planta compresora de Tratayén empiece a operar en el transcurso de junio, lo que permitirá traer 5 MMm3 por día más de gas natural desde Neuquén.

El Enargas reveló recientemente que el linepack (presión) del sistema de transporte de gas viene a la baja desde la última semana. Ante esto, Energía instruyó a Cammesa a que empiece a despachar el parque de generación termoeléctrico con la mayor cantidad de combustibles líquidos posibles.

A esta limitación del mercado local, se suma la suspensión de los envíos de energía de Brasil hacia la Argentina a causa de las inundaciones en el sur del territorio gobernado por Lula Da Silva.

Ante este panorama, el Gobierno estudia alternativas para dar respuesta a la creciente demanda y evitar mayores restricciones en el suministro del gas. En este sentido, desde la semana pasada se registran problemas para conseguir cargar GNC para vehículos, ya que algunas distribuidoras de gas empezaron a cortarle el suministro «interrumpible» a más de 124 estaciones de servicio ubicadas en el AMBA, La Plata, Mar del Plata, Santiago del Estero y Tucumán.

El corte de gas de contratos interrumpibles de GNC fue la primera medida del sistema para lograr autopreservarse ante el faltante. La segunda, que quiere evitar el Ejecutivo, es el corte de los contratos interrumpibles de gas en poder de industrias y grandes comercios

 

El peso de las tarifas se duplicó en el ingreso familiar y golpea al bolsillo

El peso de las tarifas se duplicó en el ingreso familiar y golpea al bolsillo

En el AMBA, una canasta de servicios públicos pasó de costar $30.100 en diciembre a $102.779 durante este mes. Cuáles fueron las principales subas.

Junto con la recomposición de tarifas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El peso que tiene el combo de tarifas de servicios públicos sobre la canasta familiar se duplicó en los últimos meses. El dato dejó en claro el impacto de la quita de subsidios para mejorar las cuentas públicas.

Una canasta de servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye el consumo de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público, pasó de costar $30.100 en diciembre a $102.779 este mes, según el Observatorio de Tarifas y Subsidios en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

El Gobierno decidió en los primeros cinco meses de gestión recomponer rápidamente parte del costo de los servicios de gas, electricidad, agua y transporte público, y avanzar en regularizar los precios relativos para lograr el objetivo de equilibrio financiero este año. En este contexto, aumentó el boleto de colectivo en el AMBA alrededor de 410%, desde una tarifa mínima de $52,96 en diciembre a $270 en febrero.

También aplicó una fuerte quita de subsidios a la electricidad y gas, y recompuso las tarifas a las empresas distribuidoras y transportistas de esos servicios. El último anuncio fue la suba de 209% en la boleta de AYSA, para el servicio de agua, en un esquema que impactó directamente en el bolsillo de los hogares.

Se trata de un aumento de 241% en apenas cuatro meses, que va en la dirección contraria de la dinámica de los salarios, que pierden poder adquisitivo debido a la aceleración inflacionaria. De hecho, según el IIEP, la canasta de servicios públicos del AMBA pasó de representar el 6% de un salario promedio de un empleado formal al 13% este mes.

Para hacer los cálculos, el IIEP tomó en cuenta el consumo estacional típico de cada mes, que varía según la temperatura en el caso del gas y la electricidad. Por ejemplo, consideró un aumento de 74% en el costo de las boletas de luz de un usuario de altos ingresos (N1). El hogar pasó de pagar $12.441 en diciembre a $21.675, este mes.

En gas se estimó una suba de 561% entre diciembre y abril, ya que un usuario residencial promedio pasó de pagar $2.958 a $19.567. En transporte, se estimó el gasto de dos adultos, que van a trabajar en colectivo, y el de un menor en edad escolar. En este caso, aumentó 410%, de $8.024 a $40.906.

Por último, una factura de agua de un hogar medio de la ciudad de Buenos Aires (un departamento chico de tres ambientes), pasó de valer $6.677 a $20.631 (209%).

Así, en abril, un hogar promedio del AMBA gasta $102.779 en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar, equivalente al 13% del ingreso, cuando en diciembre era menos de la mitad (6%).